¡Conocimiento tecnológico gratuito y consejos profesionales para ayudarte a conseguir el trabajo de tus sueños! Inscríbete para recibir las historias más recientes directamente en tu bandeja de entrada.
5 minutes
Juliette Erath - 2023-02-21
Seguro que ya has oído hablar de ChatGPT . Y esto se debe a un motivo: este chatbot desarrollado con inteligencia artificial lo creó OpenAI y se basa en el modelo de lenguaje «transformador generativo preentrenado», que utiliza técnicas de aprendizaje profundo para proporcionarles a los usuarios respuestas al texto que introducen similares a las humanas. ChatGPT se lanzó a finales de noviembre de 2022 y ya ha arrasado en internet, generando muchas conversaciones sobre el futuro de herramientas similares impulsadas por inteligencia artificial.
7 minutes
Ironhack - 2022-11-09
Te has decidido a participar en un bootcamp a tiempo completo o a tiempo parcial... Por un lado, tienes ganas de aprender y, quién sabe, de cambiar de profesión. Ese puesto que va a cumplir al 100 % con tus expectativas laborales te está esperando, pero aún necesitas formarte. Por otro lado, tienes un trabajo, una actividad y sacar tanto tiempo es todo un reto.
Ironhack - 2021-10-13
Mucha gente se plantea dar un salto al sector tecnológico debido a su alta demanda laboral, pero además es también un mercado atractivo porque se puede empezar sin experiencia previa y donde se valora la diversidad de perfiles. Sin embargo, hay quien no tiene el tiempo o los medios para poder estudiar una carrera universitaria o un FP desde cero, y con frecuencia llegan a Ironhack preguntándose si hacer un bootcamp valdrá la pena para cambiar de trabajo. Aquí te traemos algunas pistas que te pueden ayudar a responder a esa pregunta, entender mejor tus necesidades y decidir qué formación se adapta mejor a tu caso.
5 minutos
Ironhack - 2021-07-16
Aunque no nos demos cuenta, vivimos rodeados de experiencias de usuario, tanto en el mundo analógico como en el digital. Es muy raro que un producto no haya sido diseñado a partir de una reflexión sobre nuestro comportamiento con un servicio, sobre la manera en la que buscamos la información y sobre nuestra percepción. Que hablar de diseño de experiencia es hacerlo de futuro es un hecho, siendo el perfil UX uno de los trabajos más demandados de la actualidad, con un crecimiento del 18% anual según estudios como el de CNNMoney .
Ironhack - 2020-06-18
Si no tienes muy claro qué es un bootcamp y quieres descubrir si es recomendable para ti, has llegado al lugar indicado para descubrirlo. ¡Sigue leyendo!
Ironhack - 2020-06-01
Diana Álvarez Concepción es ex-estudiante del bootcamp de fullstack web developement en Ironhack Madrid. ¡Descubre su experiencia!
Ironhack - 2020-06-01
Si has llegado hasta aquí es porque probablemente has decidido unirte a un Bootcamp. Después de tomar esta decisión, pensaste que todo sería más fácil pero ahora estás haciendo frente a más preguntas que antes. ¿Es tan difícil como dicen? ¿Conseguiré terminarlo? ¿Debería dejar de darle vueltas? La respuesta rápida a estas preguntas es sí.
Ironhack - 2021-03-24
Hay muchas aplicaciones y usos diferentes para el lenguaje de programación Python: desarrollo web, gaming, desarrollo de software, inteligencia artificial, machine learning y desarrollo de lenguaje, por nombrar algunos. Sin embargo, los 3 usos principales son el desarrollo web (incluida la creación de aplicaciones), la ciencia de datos y la creación de scripts.
Ironhack - 2023-09-04
Ciberseguridad
Si te gusta la idea de que te paguen por realizar tareas tipo James Bond y piratear los sistemas informáticos de grandes organizaciones como instituciones financieras, entonces es probable que estés interesado en una carrera como pen tester. Muchas organizaciones de todo el mundo contratan a hackers (hackers éticos en este caso) para probar sus sistemas de TI tratando de entrar en ellos. A medida que los datos y la información digital se vuelven más valiosos y cruciales para la economía mundial, la necesidad de seguridad de TI también aumenta. Organizaciones como bancos, instituciones financieras, empresas de atención médica y compañías de software necesitan proteger sus sistemas informáticos de los piratas informáticos reales. Estos invierten mucho dinero y recursos en su seguridad digital, y esta se ha convertido en una carrera lucrativa e interesante a seguir. ¿Qué es una prueba de penetración o un pentesting? Una prueba de penetración , también conocida como pentest, es un tipo de prueba utilizada por las empresas para identificar vulnerabilidades y debilidades en la seguridad de su TI. Cualquier área donde un hacker real pueda entrar en su red es una amenaza. Un probador de penetración imita posibles ataques a una red informática e intenta robar datos, información financiera o datos personales. Realizar ataques informáticos reales es una de las formas más sólidas de probar realmente una red y verificar su estabilidad. La ciberseguridad es una industria en crecimiento, y existe una gran demanda de profesionales en este campo. Cada empresa tiene diferentes necesidades cuando se trata de pruebas de penetración. Esto dependerá del tipo de información que necesita ser protegida y el tipo de sistemas que utilizan. ¿Cuál es la diferencia entre un pen testing y la evaluación de vulnerabilidades? Las pruebas de vulnerabilidad también caen dentro del área de seguridad de TI, pero es un tipo diferente de prueba. Las pruebas de vulnerabilidad generalmente se llevan a cabo por separado y a veces, antes de las pruebas de penetración. Están diseñadas para definir e identificar debilidades en un sistema y clasificarlas. Estas áreas débiles se pueden priorizar de acuerdo con el peligro que representan y abordarse individualmente a través de actualizaciones, la implementación de firewalls o actualizaciones de software. No es raro que un probador de penetración también lleve a cabo evaluaciones de vulnerabilidad, aunque el propósito de estas es bastante diferente de un pen test. Tipos de pentests Pentesting se divide en tres tipos principales de pruebas. Estos se conocen como caja blanca, caja negra y caja gris. Estos tres métodos examinan varios escenarios potenciales en los que encasillar a un hacker criminal, dependiendo de cuánto sabe sobre la red informática de una empresa. Las pruebas de penetración de la caja gris le dan al probador algún conocimiento sobre el sistema que están tratando de hackear. Los pentests de la caja negra proporcionan al probador cero conocimientos sobre el sistema. Las pruebas de penetración de la caja blanca le dan al probador todos los detalles sobre un sistema o red. Las pruebas de penetración son una forma proactiva de garantizar la seguridad de una red de TI. Los tres tipos de pentest cubren las diferentes posiciones en las que puede estar un hacker y proporcionan una visión general sólida de los riesgos potenciales a los que una organización puede estar enfrentando. Habilidades necesarias para ser un pentester Las habilidades requeridas para los pentesters incluyen una capacidad sólida de scripting. Java y JavaScript son especialmente importantes, al igual que los lenguajes Python , Bash y Golang. Una sólida comprensión de los sistemas informáticos y de los protocolos de red también son cruciales. Se requiere experiencia con varias redes y sistemas operativos, incluidos Windows, Mac OS y Linux, y a veces será necesario realizar pruebas de penetración móvil para sistemas Android e iOS. Además, la curiosidad y la mentalidad técnica son habilidades importantes que debe poseer un pentester. Necesitan mantenerse al día de los últimos desarrollos en tecnología y estar al tanto de las nuevas técnicas y oportunidades de piratería que pueden ser utilizadas por los delincuentes. La creatividad y las fuertes habilidades de comunicación también son activos valiosos para cualquier persona que trabaje en seguridad de TI. Es importante mantener sus habilidades y conocimientos como pentester actualizados. El aprendizaje continuo siempre debe ser parte de su papel como probador de penetración. Actualmente, las herramientas de seguridad que utilizan los probadores de penetración incluyen Wireshark, Kali, Metasploit y Wed Inspect. Además los profesionales en este rol también deben saber manejar estas herramientas. Cómo convertirse en un pentester La mejor manera de convertirse en un pentester es a través del aprendizaje y la experiencia. El aprendizaje en el área de ciberseguridad te ayudará a comenzar y es esencial para cualquier persona que sea nueva en el campo. Un bootcamp en esta área cubrirá temas como hardware informático, software, protocolos de enrutamiento y redes, así como la administración de redes y los principios de seguridad de TI. Saber cómo construir un programa de seguridad también es un componente clave en la seguridad digital, al igual que saber cómo crear un firewall. Una vez que entiendas estas facetas de TI, comprenderás mejor cómo entrar en ellas y cómo ponerlas a prueba realmente. Una vez que hayas completado un curso de ciberseguridad, el resto viene con práctica y capacitación continua. Adquirir experiencia en el campo de las pruebas de penetración es la mejor manera de aprender lo básico. No solo el dinero necesita protección digital hoy en día. La información personal y los datos comerciales se han convertido en recursos increíblemente valiosos que los hackers intentan conseguir. Por esta razón, la gama de empresas que necesitan pentesting es muy amplia, y es una industria sólida sobre la que construir una carrera. Introducción a la ciberseguridad Un bootcamp de ciberseguridad es una forma intensiva pero altamente eficiente de cubrir todos los conocimientos que necesitas saber antes de solicitar un empleo en la industria. Completar un bootcamp de ciberseguridad es una excelente manera de cubrir los fundamentos de la ciberseguridad y de comenzar el camino para convertirte en un probador de penetración o experto en TI. Después de graduarte, ¡trabajar y adquirir experiencia en seguridad de TI es el siguiente paso para dominar el pentesting!
Juliette Erath - 2023-09-04
Desarrollo Web
Una de las principales premisas que debe conocer quien se inicie en el mundo de la programación es que, en el estado actual en el que se encuentra la industria, la mayoría de las compañías realizan sus desarrollos utilizando algún framework o librería, o incluso varios. Independientemente del lenguaje de programación al que se recurra, sea PHP, Node.js o Java, se suelen utilizar este tipo de herramientas que ofrecen a los programadores una arquitectura predefinida y una serie de recursos que facilitan el trabajo en equipo. Javascript se ha convertido en el lenguaje más popular y extendido entre programadores gracias a su versatilidad y su amplia variedad de frameworks y bibliotecas. Hoy veremos una de las más utilizadas en el mundo front-end: React. Como ya comentamos en un post anterior, uno de los perfiles más demandados en las empresas de hoy en día es el programador full-stack . Un desarrollador que debe dominar diversos frameworks y librerías tanto de front-end como de back-end. Dentro de las tecnologías de front-end destacan frameworks como Angular, Vue y el protagonista de hoy, React. Gracias a cualquiera de estos frameworks de programación, el programador que se preste puede complacer a los diseñadores más creativos, creando cualquier tipo de animación compleja en la interfaz. ¿Qué es React.js? React.js fue diseñada por Jordan Walke, un programador de Facebook, que trató de solucionar con ella los problemas que presentaba esta red social al incorporar los anuncios. Aunque la labor de Walke comenzó allá por 2010, no fue hasta el mes de mayo de 2013 cuando la compañía de Mark Zuckerberg lanzó al mercado React como una solución de código abierto. Desde ese momento, han sido y son muchos los entusiastas de esta librería que han contribuido a su mejora. Gracias a la labor de Walke, de Facebook y de todos los programadores que han contribuido a su optimización, ahora contamos con una herramienta que permite desarrollar aplicaciones web en las que las vistas, es decir, el front-end, se encuentran asociadas a los datos que reciben, esto es, a aquello que se encuentra en el back-end. Al contrario de otras alternativas para manipular los elementos del DOM, como pueda ser JQuery o incluso Javascript puro, que acaban dando lugar a un código maś confuso y difícil de mantener. Para evitar esto, React propone una arquitectura basada en componentes, que son piezas de código en las que se utiliza HTML, CSS y Javascript, de modo que contienen tanto la lógica como la presentación. De este modo, estos componentes se pueden replicar y utilizar en distintas partes de la aplicación y en diversas interfaces, para así tener un control de flujo más ordenado, comprensible y bien orquestado. Es por ello que React es una de las mejores alternativas a la hora de construir ‘Single Page Applications” o SPA, que como ocurre con la interfaz de Facebook, cargan distintas visualizaciones en una sola interfaz, sin necesidad de recargar la página. Si tienes curiosidad sobre cómo se programan las SPAs, aquí te dejamos la grabación del webinar. React Vs Angular Vs Vue.js Otra de las premisas que no debe olvidar nunca quien se inicia en el mundo de la programación es que en función del desarrollo que vaya a realizar tendrá que recurrir a unas herramientas u otras. Aunque todas sirven para construir ‘software’, no todas ofrecen las mismas posibilidades ni son igualmente ágiles, ni permiten una escalabilidad similar… Por lo tanto, si planeas crear una aplicación web o piensas formarte de cara a acceder a una mejor posición en el mercado, tendrás que tener en cuenta diversos factores a la hora de decantarte por React, Vue o Angular. Repasemos entonces las principales diferencias y similitudes que existen entre estos frameworks y librerías, para que así nuestra decisión sea lo más acertada posible. Respecto al mercado y la influencia que tienen estas herramientas en el mismo, es importante tener en cuenta cuál está más extendido y, por lo tanto, cuál te dará más oportunidades para acceder a un puesto de trabajo. En un estudio realizado por la firma TechMagic , analizaron hasta 60000 ofertas de trabajo y comprobaron que, con mucha diferencia, React es la librería más demandada por las empresas tecnológicas en todo el mundo. Fuente - TechMagic Este dato viene a demostrar las enormes posibilidades que ofrece React respecto a sus competidores. Aunque haya quien ponga en duda la fiabilidad de esta biblioteca a la hora de, por ejemplo, construir grandes aplicaciones, lo cierto es que es sumamente fiable como viene a demostrar no solo su presencia en el mercado sino también las grande compañías tecnológicas que han apostado por ella para sus desarrollos. Desde Facebook, claro está, hasta AirBnb, Slack o Dropbox, han apostado por React. Así que, aunque hay quien ponga en tela de de juicio que sea igual o menos robusta que Angular, el framework más potente para muchos, lo cierto es que ofrece un rendimiento óptimo para cualquier tipo de aplicación, sea del tamaño que sea. En contraposición a Angular, que es un framework, tanto Vue como React son más bien librerías (aunque este es un debate complejo en el que hay muchos puntos de vista). Esto es así porque si bien el primero, construido por Google, tiene un core más potente, los otros dos necesitan de librerías para realizar ciertas tareas. No obstante, esto no supone ningún contratiempo a la hora de trabajar con React, puesto que esta biblioteca cuenta con innumerables extensiones que ha construido la comunidad que lo utiliza alrededor de todo el mundo, y que le permite realizar cualquier tarea con total fiabilidad. Y si bien habrá quien dirá que esto es un factor negativo, lo cierto es que presenta un importante ventaja. Mientras que la programación con Angular resultar mucho más encorsetada, con unas directrices mucho más marcadas, con React existe una mayor libertad a la hora de elegir los recursos que más nos gusten, aquellos con los que nos sintamos más cómodos realizando nuestros desarrollos y nos ofrezcan buenas soluciones. De este modo, podemos utilizar, por ejemplo, Redux , que es sumamente consistente para manejar el estado de la aplicación. Con Vue ocurre algo similar. No obstante, al ser el recién llegado al mercado (se presentó en el año 2014), no cuenta con tantas posibilidades como React y todavía tiene mucho margen de mejora. Esta mayor libertad que presenta Vue y, sobre todo, React, también permite adquirir un mayor nivel de conocimiento en menor tiempo que en el caso de Angular. Esto se debe a que la biblioteca concebida por Jordan Walke en el entorno de Facebook fue creada con el propósito de ser sencilla de utilizar a la para que robusta y escalable. Es por ello que, entre otras cosas, a la hora de interactuar con el DOM, la propia interfaz, no se recurre al DOM real como en caso de Angular, que añade un grado más de complejidad tanto a la hora de programar como la hora de depurar posibles fallos y repercute negativamente en el rendimiento, sino que utiliza el DOM virtual, que es mucho más ágil y hace que el ‘software’ sea mucho más dinámico. Por último, otra de las grandes diferencias de React respecto a Angular y Vue es que existen bibliotecas nativas desarrolladas por Facebook que adaptan la arquitectura a aplicaciones para iOS y Android. ¿Qué quiere decir esto? Que gracias a una librería como React Native , que permite a los programadores con los conocimientos ya adquiridos e implementados en aplicaciones de escritorio, pueden desarrollar ‘apps’ nativas para entornos móviles. ¿Por qué usar React? Como podrás ver, el partido que puedes sacar a React es realmente asombroso. Son muchísimas las posibilidades que ofrece esta biblioteca, sin importar el tamaño del proyecto y de la aplicación que se quiera desarrollar. Además, como podrás deducir de la comparación con Angular y Vue, verás que al ser concebido con la idea de que fuera una herramienta simple de manejar, permite que la curva de aprendizaje sea muy poco pronunciada. Al contrario de lo que ocurre con un framework como Angular, podremos llegar a dominar el React Programming en poco tiempo, para así poder sacarle el máximo partido y convertirnos en auténticos expertos. Es más, a las ventajas que ya hemos mencionado en el anterior apartado todavía podemos sumar algunas más. Por ejemplo, el hecho de que se trate de un lenguaje declarativo, hace que sea sumamente sencillo crear interfaces interactivas, puesto que es React quien se encarga de actualizar y renderizar los componentes cuando los datos en la parte del servidor sufran alguna modificación. A esto se suma poder utilizar JSX, que se utiliza de preprocesador que nos ahorra mucho código y facilita la sintaxis, y que será como escribir HTML pero en su lugar estaremos escribiendo código que se transformará a Javascript. Si quieres zambullirte en el mundo de React, puedes hacer algunas pruebas. Lo primero que tendrás que hacer será instalarlo en tu ordenador. Para ello tendrás dos opciones. La forma más habitual, ejecutando en la consola npm i react como nos indican en las instrucciones de la librería npm . Después tendrás que cerciorarte de requerirlo en tu fichero app.js, para que así lo puedas utilizar. El segundo modo de hacerlo, el más sofisticado, óptimo y que mejor resultados ofrece, es hacerlo con el paquete npx diseñado por Facebook, que nos permite ejecutar directamente la aplicación de una forma mucho más sencilla. Además, puedes recurrir a ejecutar el paquete npx create-react-app nombre-app y así verás cómo se genera toda la arquitectura de la misma, de formo que ejecutarla será tan sencillo como teclear npm start en tu consola. Pero, como decíamos al comienzo, una importante premisa en programación es elegir la herramienta que mejor se adecue a aquello que vamos a realizar. No obstante, a la hora de iniciarte en el mundo de la programación y comenzar a formarte es recomendable elegir una herramienta versátil y que te permita realizar aplicaciones web, e incluso para plataformas móviles, en poco tiempo. De ahí que podamos decir sin temor a equivocarnos que, en el mercado actual, React es la mejor alternativa. Es por ello que, en lugar de Angular o Vue, en el bootcamp de Desarrollo Web de Ironhack podrás asentar las bases para programar con React y realizar tus primeros desarrollos con esta biblioteca.
7 minutes
Ironhack - 2023-08-30
Apoyo profesional
El futuro ya está aquí y nunca ha habido un mejor momento para adentrarse en este mundo, aprovechando el excedente de trabajos disponibles en el sector, así como el rápido avance de las tecnologías. Sin embargo, la tecnología no es lo único que avanza a un ritmo frenético: la educación y, más concretamente, la educación tecnológica avanzan a una velocidad vertiginosa y ya se divisan algunas tendencias en el horizonte. Creemos firmemente en lo que te vamos a decir a continuación: la mayor tendencia en la educación tecnológica son los bootcamps . ¿Qué son los bootcamps? ¿Por qué valen la pena? ¿Son realmente el futuro de la educación tecnológica? No nos cabe ninguna duda de ello y aquí te contamos por qué. Más adelante, vamos a profundizar en otras tendencias en educación tecnológica, que veremos en los próximos años. Lo mejor de los bootcamps Vamos directamente al grano: los bootcamps son cursos intensivos y acelerados, que se desarrollan durante unas pocas semanas o meses con el objetivo de enseñar las habilidades necesarias para conseguir un trabajo en tecnología. ¿Y por qué se han popularizado tanto en los últimos años? Por varios motivos: La industria tecnológica está evolucionando muy rápido, así que las empresas tienen problemas para encontrar a candidatos con las habilidades que demanda el mercado actual. Los graduados universitarios, por ejemplo, son expertos en los conocimientos que predominaban cuando comenzaron a estudiar cuatro o cinco años atrás, no en el momento de graduarse. Entendiendo las habilidades que los departamentos de RR. HH. buscan en cada momento, los alumnos de un bootcamp son idóneos para llenar las lagunas en el campo de la contratación tecnológica . Los bootcamps se centran en habilidades concretas, proporcionando a sus estudiantes los conocimientos básicos necesarios y las habilidades prácticas que más demanda tienen. Eliminan el relleno y los temas adicionales en los que los estudiantes universitarios deben invertir tanto tiempo para garantizar que los alumnos de un bootcamp entren en el mercado laboral lo antes posible. En un mundo en que debemos ocuparnos de tantas cosas a la vez, los bootcamps ofrecen una forma rápida y flexible de cambiar de carrera , lo que permite a los alumnos estudiar mientras trabajan o se hacen cargo de otras responsabilidades. Este es el principal motivo que anima a la gran mayoría de los estudiantes a hacer un bootcamp; sin esa opción, adquirir una nueva destreza y prepararse para conseguir trabajo en un nuevo campo sería financieramente imposible o requeriría demasiado tiempo. La mayoría de los bootcamps no esperan que los estudiantes tengan conocimientos técnicos. Es decir, la puerta está abierta a prácticamente todo el mundo y garantiza que todos los estudiantes comiencen el bootcamp partiendo de la misma base . Muchas instituciones ofrecen pre-work o asistencia especial incluso antes de que comience el curso, para equipar a los estudiantes con los conocimientos básicos imprescindibles para entrar en materia desde el día uno del bootcamp. Los bootcamps están diseñados pensado en el estudiante, al que ofrecen posibilidades de financiación, lecciones a tiempo parcial o completo e, incluso, clases a distancia o presenciales. Aunque estas opciones pueden ser irrelevantes para algunas personas, la posibilidad de hacer el bootcamp por la noche o desde casa puede ser un factor decisivo para otras. Muchos también ofrecen asistencia profesional desde el principio para ayudar a los estudiantes a perfeccionar sus CV y practicar para las entrevistas de trabajo. Bootcamps: el futuro de la educación en tecnología Los bootcamps son el futuro de la educación en tecnología. No hay discusión. De hecho, cada vez más empresas contratan a titulados de bootcamps debido a su determinación, su pasión y sus ganas de aprender. No nos cabe ninguna duda de que, en los próximos años, los bootcamps seguirán creciendo y volviéndose aún más populares. Veamos cuál es el motivo. Los bootcamps tecnológicos te ayudan a conseguir trabajo Entendemos las reticencias: ¿cómo vas a estar a la altura para trabajar junto a profesionales en tecnología con años de experiencia tras solo unos meses de sesiones intensivas? Muy fácil: los bootcamps tecnológicos enseñan las habilidades más importantes y demandadas a las que los profesionales en tecnología actuales aún no han estado expuestos. Un bootcamp te enseñará lo que necesitas para cubrir lagunas muy específicas del mercado tecnológico y, luego, avanzar para seguir ampliando tus capacidades desde ahí. Los bootcamps tecnológicos no requieren experiencia previa en tecnología Para adentrarte en el campo de la tecnología, no necesitas estudiar durante años. Te lo aseguramos. De hecho, los bootcamps se diseñan para los que tienen poca o ninguna experiencia en tecnología. El plan de estudios se elabora cuidadosamente para enseñar a los estudiantes los conocimientos básicos esenciales para el éxito y, luego, desarrollar las habilidades tecnológicas más comercializables a través de la experiencia práctica. Como los bootcamps cuentan con pocos alumnos y con profesores asistentes, podrás resolver todas tus dudas fácilmente. En los bootcamps se trabaja codo con codo Los bootcamps tecnológicos ofrecen diversas opciones para adaptarse completamente a ti , por ejemplo, clases a tiempo parcial para compaginarlo con el trabajo, así como la posibilidad de estudiar desde la comodidad de tu propia casa.Estas opciones, sumadas a la financiación y la asistencia profesional, ayudan a los estudiantes a acceder a los bootcamps y alcanzar sus objetivos después del curso. Tendencias e innovación en los bootcamps Ahora que hemos repasado los conceptos básicos de los bootcamps y las causas de su popularidad, vayamos al grano: qué podemos esperar del futuro de los bootcamps tecnológicos . Bootcamps a distancia o híbridos El aprendizaje a distancia se convirtió en una necesidad durante la pandemia de COVID-19, pero llegaba para quedarse. ¿Por qué? Hemos visto que es un método de aprendizaje increíblemente valioso que, además de proporcionar una formación segura durante la pandemia, pone el aprendizaje a disposición de muchas más personas: Aquellas que tienen hijos, que trabajen durante ocho horas o que tengan otros compromisos ineludibles lo tienen muy difícil para asistir a clases presenciales. Los bootcamps a distancia eliminan las restricciones geográficas y permiten que las personas estudien lo que quieran, aunque el curso no se lleve a cabo en su zona. Como no hay que asistir en persona, los bootcamps pueden acoger a una gama más amplia y diversa de estudiantes, lo que enriquece la experiencia de aprendizaje para todos. Las personas con horarios irregulares o poco convencionales se benefician de la libertad horaria de los bootcamps no presenciales, ya que pueden estudiar a medio día, por la noche o cuando más les convenga. Inteligencia artificial Seguro que has oído hablar de los riesgos de ChatGPT en el aula, pero lo cierto es que, bien usadas, las tecnologías de inteligencia artificial ofrecen una forma completamente nueva y transformadora de aprender: El auge de la realidad aumentada o virtual ha revolucionado completamente cómo aprendemos, ya que permite que los estudiantes imaginen situaciones y aprendan de formas revolucionarias. Los instructores pueden usar la realidad virtual para simular situaciones en las que los estudiantes tienen que encontrar la solución correcta a un problema. ChatGPT puede ayudar a los estudiantes con la resolución de problemas comunes y permite que los instructores empleen su tiempo para dar respuesta a asuntos más complicados. Accesibilidad Estudiar a distancia es solo una de las características que aumentan la accesibilidad general de los bootcamps. Cuanta más gente tenga acceso al conocimiento tecnológico, más avanzará la innovación. El aumento de concienciación por parte de la sociedad hace que la accesibilidad se priorice en la mayoría de las clases sobre tecnología y que los estudiantes sean cada vez más conscientes de su importancia . La opción de asistir a clase desde casa convierte el aprendizaje en algo accesible para las personas que no pueden acudir de forma presencial por motivos tan dispares como una discapacidad o ansiedad social. Los ordenadores y otras herramientas tecnológicas son cada vez más inclusivas, así que cada vez más personas con diferentes capacidades (cognitivas, auditivas, visuales, educativas o físicas) podrán acceder a la misma educación y herramientas que los demás. Diversidad Ya sabes que la diversidad y la inclusión son siempre nuestro principal objetivo, además los bootcamps son una herramienta genial para permitir que toda clase de personas puedan adentrarse en el mundo de la tecnología, algo fundamental por los siguientes motivos: La diversidad aporta mejores soluciones. A la hora de poner ideas sobre la mesa, las personas parten de sus propias experiencias. Gracias a su enfoque en la diversidad, los bootcamps pueden incluir a grupos de personas cada vez más diversos en conversaciones relevantes. Aprender de otros compañeros de clase es una parte esencial de la experiencia del bootcamp; los cursos que trabajan para lograr altos niveles de diversidad son los que mejor experiencia ofrecen a sus estudiantes. Como los bootcamps son tan flexibles y se pueden personalizar para adaptarse a las necesidades de los estudiantes, es más probable que atraigan a grupos de personas diversos y a quienes quizá no habían podido adentrarse previamente en el campo de la tecnología. Esto significa que las decisiones de las empresas no tardarán también en verse influidas por un grupo nuevo de personas. La industria tecnológica está en auge y los bootcamps van a la par. Al fin y al cabo, ¿hay una mejor manera de aprender? En nuestra opinión, no, así que nos encantaría acompañarte en tu viaje hasta encontrar un empleo tecnológico con nuestros bootcamps en desarrollo web, diseño UX/UI, análisis de datos o ciberseguridad. Da igual el tema que elijas, los bootcamps son el futuro y no tardarán en ofrecernos muchas cosas aún más interesantes. ¿Te apuntas?
5 minutes
Ironhack - 2023-08-30
Alumni
Hoy conocemos la historia de Mafe, arquitecta por vocación con especial interés por el diseño. Gracias al acuerdo que Ironhack tiene con Student Finance, Mafe pudo estudiar el bootcamp de diseño UX/UI con la opción de financiación ISA. ¿Puedes contarnos un poco sobre ti? Mi nombre es María Fernanda, pero todo el mundo me dice Mafe, yo lo prefiero así. Soy venezolana, y tengo 7 años viviendo en España. Me encanta y apasiona el diseño, pero el diseño de todo por ello estudié arquitectura. Decidí estudiar arquitectura, ya que combinaba dos partes de mí. La artística, ya que he estado en academia de pintura desde muy pequeña. Y, por otro lado, la parte más técnica, puesto que estudie el bachillerato de ciencias y las asignaturas de matemáticas, así como la forma de estructurar la mente, siempre me han gustado y he tenido muy buen desempeño. Empecé mis estudios en la Universidad Simón Bolívar en Caracas y finalicé mis estudios aquí en Madrid, en la Universidad de Alcalá de Henares. Y luego decidí darle un giro a mi vida y profesión estudiando el Bootcamp de UX/UI Design en Ironhack, para convertirme en lo que soy hoy, Product Designer, una de las mejores decisiones de mi vida. ¿Qué estabas haciendo antes de decidir unirte a un bootcamp de Ironhack? Acababa de finalizar mis estudios de arquitectura, y estaba embarcándome en la búsqueda de trabajo en Arquitectura en España, cosa que fue más difícil y complicada de lo esperado. ¿Cuáles fueron los desafíos que enfrentaste en tu rol anterior que te hicieron considerar un cambio de carrera? Primero, encontrarme con ofertas de trabajo precarias, desmotivantes, y con poca oportunidad de crecimiento. Segundo, las pocas ofertas encontradas eran para trabajos en los que mi creatividad quedaba en un segundo plano, eran muy técnicos y cuadriculados, me daba cuenta de que era una industria muy antigua y desactualizada, tradicional en muchos aspectos, cosa que hizo desmotivarme más y pensar en buscar alternativas para mi futuro profesional. ¿Por qué elegiste tu nueva carrera? Porque quería volver a apasionarme y enamorarme por lo que hacía, además que quería incursionar en la industria tecnológica. El diseño siempre ha sido mi pasión y creo que desde el UX/UI he encontrado la unión y mi lugar entre ambas cosas. Sumado a esto, mi pareja tenía varios años en el sector Tech (Data) y veía como en su área tenía muchas ofertas, buenas empresas, grandes oportunidades de crecimiento profesional, sueldos competitivos y flexibilidad para teletrabajar, antes de que estuviera de moda . ¿Qué te convenció de que Ironhack era la elección correcta? En primer lugar, la experiencia de una amiga muy cercana a mí, que hizo un giro similar, pero varios años antes. Vi de primera mano su cambio, su crecimiento profesional y personal, lo motivada que estaba en su trabajo, las oportunidades que se le presentaban a partir de haber hecho el Bootcamp en Ironhack y todo lo que ello le permitía hacer en su vida personal. Luego, lo conocida que era la escuela, los profesores que daban clase allí, y las metodologías de enseñanza que predicaban, el famoso “learning by doing” y me enganchó. Además, unas sedes supermodernas y actuales, donde solo yendo motivaba a aprender, la arquitecta en mí quedó encantada con las instalaciones de la escuela. Estudiar gracias a la financiación ¿Cómo te enteraste del Acuerdo de Participación en los Ingresos (ISA)? Empezando a buscar información sobre los cursos de Ironhack y viendo qué proceso tenía que seguir para estudiar allí vi en su página web las opciones de financiación que tenían y vi la opción ISA como la que más encajaba para mí. ¿Qué te atrajo a financiar tu curso a través de ISA? La oportunidad que me otorgaban para pagar con mi propio trabajo el curso, mi educación, mi formación . Era una oportunidad de financiamiento realmente motivante, porque con mi propio esfuerzo sentía que podía pagar mi educación, con plazos cómodos y flexibles. Una opción muy diferente a cuando se pide un préstamo en un banco, que no es empático con la situación de cada persona y cobra sin importar si se tiene el dinero o no (ojo, no es su negocio ser empáticos, y no lo critico, pero no podía enfrentar esas condiciones en ese momento). Con ISA tenía la oportunidad de estudiar sin pagar y pagar el préstamo con el esfuerzo de mi trabajo, me pareció una opción muy empática con la situación económica que tenía en ese momento. ¿Puedes describir el proceso de decisión que seguiste al considerar la opción de ISA? Recuerdo leer sobre la opción e inmediatamente hablarlo con mi familia, pues estábamos evaluando distintas formas de poder financiarme el curso. Luego, agendé una llamada para mayor información y para saber qué pasos debía seguir para aplicar a dicho financiamiento. La opción me gustó y supe rápidamente que quería aplicar para obtenerlo, era el que mejor encajaba con mi situación económica, y sentía que era la financiación que mejor se adaptaba a mí para posteriormente realizar los pagos. La experiencia Ironhack ¿Cómo fue tu experiencia con el bootcamp? Increíble, me encantó todo, siento que viví una experiencia muy inmersiva y quise estar muy presente y aprovechar cada segundo del bootcamp. Era de las que cerraba Ironhack, me queda hasta muy tarde, e incluso continuaba en casa, pero con ganas de aprender y dar lo mejor de mí. Hay que decir, que si bien es intenso, ya que hice el bootcamp intensivo el de full-time, es muy gratificante, haces muchas amistades y networking, aprendes de todo el mundo y también disfrutas en momentos de ocio para comer, quedar después del bootcamp toando algo y compartiendo con compañeros de todos los bootcamps. ¿Cómo te ayudaron Ironhack e ISA a concentrarte en tus estudios? Siempre he sido una persona muy estudiosa, intensa y persistente cuando quiero conseguir algo, así que la concentración vino en gran parte por ese lado. Sin embargo, ambas instituciones motivaban a través del aprovecha ahora todo lo que puedas del bootcamp, aprende al máximo para poder conseguir la oportunidad laboral que deseas. Como digo, la experiencia Ironhack es muy inmersiva, el learning by doing es literal, por lo que siempre hay tareas y trabajos que entregar, entonces estas en un constante aprende, por en práctica, mejora, sigue y repite el ciclo, es una experiencia intensa, pero creo que debe ser así para conseguir todo lo que se logra en poco tiempo. ¿Puedes describir el proceso de transición de la arquitectura al diseño de productos? Fue más sencillo de lo que parece. En arquitectura siempre había diseñado pensando en la escala humana, es decir, siempre había tenido a mi usuario en mente. Por lo tanto, la transición fue muy suave, seguía diseñando para humanos pero en entornos digitales, human centered design en mi mente desde siempre. Además, para el tema de UI, en arquitectura siempre había usado grids, ejes, ritmos, espaciados, etc, en otra escala, trasladé esos conocimientos y ese ojo la diseño UX/UI. Por ello, siento que mi background en arquitectura me ha aportado una serie de habilidades, como una mentalidad para trabajar con una perspectiva empática y centrada en el ser humano, un ojo para el diseño visual y la capacidad de trabajar con la estructura, las cuadrículas, la escala y los componentes, que puedo aplicar al entorno digital con el diseño de productos. Todas estas habilidades adquiridas me ayudan en este proceso de reinvención que decidí tomar. La vida después del bootcamp ¿Cómo es tu rol actual? Actualmente, trabajo como Product Designer en una start up de insurtech. He tenido la oportunidad de hacer un poco de todo en mi rol de Product Designer, desde UX Research a fondo, User Testing, lo-fi, wireframing a high-definition prototypes, content design hasta Story mappings, User story definitions, entre otros. También he tenido la oportunidad de realizar proyectos más puros de diseño como el Design System de la compañía en conjunto con mi compañera Product Designer del equipo. El trabajar en una startup me ha dado la oportunidad de conocer e interactuar con distintos perfiles y nutrirnos todos entre sí, también tocar un poco de todo, y ha sido muy enriquecedor para mí. ¿Cómo ha impactado este cambio en tu vida? Ha impactado muchísimo y de una forma muy positiva. Me ha dado mucha estabilidad a varios niveles, tanto financiera como personal y emocional. Me siento en un lugar donde aporto valor, hago lo que me gusta y donde además me siento muy valorada por mis compañeros, jefes, etc. En lo personal me ha dado mucha flexibilidad, el poder combinar el trabajo híbrido con un balance personal que me permite disfrutar con mi pareja, amigos y familia, tener tiempo para concentrarme un poco en mí, hacer ejercicio, etc. Además, en lo financiero tener capacidad de llegar a más de fin de mes, ahorrar, pensar en el futuro con tranquilidad y poder planificarlo con certeza. ¿Qué consejo darías a otros estudiantes que están considerando un camino similar? Que no duden en hacerlo, que no tengan miedo, que confíen en sí mismos y que se lancen a la aventura tech, no se arrepentirán. Creo que de la educación tradicional venimos un poco “asustados” e inseguros, y el mundo tech me ha enseñado todo lo contrario, que está bien aprender constantemente, no nacimos aprendidos, y que se aprende más haciendo, que nos podemos equivocar y que eso nos enseña muchas cosas, que no hay verdades absolutas, siempre podemos iterar, modificar y trabajar para hacerlo mejor. Puedes conectar con Mafe en LinkedIn para seguir su viaje y conocer más sobre sus proyectos actuales. ¿Está interesado en cambiar de carrera hacia el diseño UX/UI, como lo hizo Mafe? ¡Esperamos verte muy pronto en clase!
7 minutes
Ironhack - 2023-08-28
Todos los cursos
La industria de la tecnología parece tenerlo todo, ¿verdad? Horarios flexibles, trabajo en remoto, sueldos increíbles… Si en un principio elegiste un rumbo profesional diferente, puedes pensar que quizá sea demasiado tarde para adentrarte en este sector, ¡pero nada más lejos de la realidad! De hecho, la tecnología es una de las industrias más acogedoras para recién iniciados y personas que provienen de otros campos . Además, ofrece grandes ventajas como las que ya hemos mencionado. ¿Por qué? Veámoslo: La industria tecnológica evoluciona a una velocidad de vértigo y hay una demanda constante de nuevos profesionales con conocimientos sobre las últimas tecnologías, así como aptitudes. Como es un sector en constante cambio, incluso los graduados universitarios deben aprender nuevas habilidades continuamente para estar al día de lo que se necesita en cada momento. Los profesionales en tecnología necesitan una amplia variedad de habilidades técnicas e interpersonales, es decir, no basta con saber programar. Las personas con otros antecedentes aportan nuevas habilidades a las empresas. Antes de centrarnos en por qué un bootcamp puede acelerar tu carrera en tecnología, repasemos qué son los bootcamps, qué te ofrecen y qué aspectos debes tener en cuenta a la hora de elegir uno. ¿Qué es un bootcamp? Un bootcamp es un curso breve e intensivo diseñado para enseñarte un conjunto muy concreto de habilidades. Los hay de los temas más diversos, pero los más populares (¡y de los que hablaremos aquí!) son los bootcamps tecnológicos, que tienen como objetivo prepararte para incorporarte al mercado laboral nada más terminar . ¿Cómo es logra? Por varios motivos: El plan de estudios de un bootcamp está diseñado por profesionales del sector que conocen exactamente las lagunas del mercado laboral. A lo largo del bootcamp, los estudiantes adquieren mucha experiencia práctica que les ayuda no solo a dominar los detalles teóricos del campo elegido, sino que también los prepara para trabajar. Muchos bootcamps ofrecen asistencia profesional a sus estudiantes para preparar los CV, crear sus portafolios y practicar para las entrevistas. Si te estás planteando cambiar de profesión por un trabajo en el sector tecnológico, seguro que has pensado en estudiar por tu cuenta, hacer un curso en línea gratuito sobre el tema e, incluso, volver a la universidad. Aunque todas estas opciones son válidas, los bootcamps te ofrecen ventajas particulares: Bootcamps o aprendizaje autónomo: Internet está lleno de vídeos para aprender a programar y de libros que te explican todo lo que necesitas saber sobre ciberseguridad, ¿verdad? No te equivocas, pero no tardarás en descubrir que este tipo de recursos restringen tu crecimiento al limitar el contenido a los conceptos básicos. Si encuentras algún obstáculo o no entiendes algo, cuentas con pocos recursos para ayudarte a resolverlo. Bootcamps o cursos gratuitos en línea: los cursos gratuitos disponibles en la red suelen ser de fácil acceso y parecen bastante completos, pero no obtendrás feedback sobre tu rendimiento; además, puede que tengas que pagar para acceder a ciertos contenidos o ejercicios. Bootcamps o grados universitarios: puede que creas que no hay nada mejor que un título de grado, pero la formación universitaria es costosa, requiere mucha dedicación y ofrece mucho contenido adicional que puede no ser totalmente necesario para alguien que desee iniciarse en la tecnología lo antes posible. ¿Es un bootcamp el sitio adecuado para mí? Aparte de lo que ya hemos mencionado, los bootcamps son increíblemente valiosos por un motivo concreto: su flexibilidad y capacidad para abrir las puertas del mundo tecnológico a muchas personas que de otro modo no podrían cambiar de carrera. ¿Cómo se logra? A través de varias opciones y un servicio de asistencia: Distintos horarios disponibles: para algunas personas, asistir a un curso a tiempo completo durante el día es imposible y sacarían más provecho de clases a tiempo parcial, que puedan compatibilizar con el resto de las responsabilidades, como el trabajo actual o el cuidado de los hijos. Los bootcamps se ofrecen a tiempo completo o parcial para que cada estudiante opte por la modalidad que más le convenga. Opciones a distancia o presenciales: ¿el bootcamp de tu interés no se lleva a cabo en tu zona? ¿O quizá no puedes comprometerte a acudir diariamente a un campus cercano? Tal vez, simplemente quieres estudiar desde la comodidad de tu propio hogar. Sean cuales sean tus razones, la opción de asistir en persona o de forma remota hace que la tecnología sea más accesible para mucha más gente. Opciones de financiación: aunque los bootcamps son considerablemente más económicos que los grados universitarios, pueden seguir suponiendo un obstáculo financiero para muchas personas; por suerte, muchos bootcamps ofrecen diversas opciones de financiación para pagarlos, como planes a plazos, acuerdos en diferido y becas. Ahora que ya sabes por qué los bootcamp están tan de moda últimamente, profundicemos en cómo pueden ayudarte a conseguir ese primer trabajo en tecnología. Cómo acelerar tu carrera profesional con un bootcamp Piénsalo: ¿en cuántas otras industrias puedes conseguir un trabajo en solo unos meses? Si, además, no sabías nada sobre el sector previamente, hablamos de lograr una auténtica proeza. Sin embargo, los bootcamps se han diseñado específicamente para ayudarte a introducirte en el sector antes de que te des cuenta. Repasemos dos cuestiones: relanzar tu carrera profesional cuando ya trabajas en tecnología e iniciarte en este campo como principiante. Acelera tu carrera profesional desde el sector tecnológico Has estudiado el campo elegido y llevas algún tiempo trabajando en el sector. Sin embargo, ves que surgen necesidades que no puedes satisfacer o te preocupa que la automatización te reemplace en el futuro. Aquí es donde hay que decidir si reciclarse y mejorar: Mejorar las habilidades: ¿en qué consiste? Como dice Forbes , mejorar las habilidades es el futuro de la tecnología. ¿Por qué? Porque consiste en actualizar las destrezas que ya posees para cubrir las necesidades del mercado en cada momento. La tecnología progresa rápidamente y contratar a candidatos que dominen las nuevas habilidades no es tan fácil como parece, ya que supone un estrés innecesario para los departamentos de RR. HH., por no mencionar el riesgo de que la nueva persona no sea una buena incorporación para el equipo. Reciclaje de habilidades: ¿en qué consiste? El reciclaje de habilidades sigue la misma idea que la mejora, pero varía un poco: en lugar de enseñarle a un empleado habilidades relacionadas con lo que ya sabe, el reciclaje lo hace competente en un área distinta. Puede parecer innecesario: ¿no sería más fácil contratar a alguien que ya tenga esos conocimientos? Como sucede con la mejora de habilidades, muchas destrezas se fundamentan en las habilidades que los profesionales ya poseen y a la empresa le resulta más rentable formar a sus empleados actuales que organizar un proceso de contratación cada vez que surge una necesidad. Acelera tu carrera profesional desde fuera del sector tecnológico Vienes de una industria totalmente distinta y no sabes cómo dar tus primeros pasos en este sector. Al fin y al cabo, la mayoría de los profesionales en tecnología pasaron años estudiando para llegar donde están, ¿verdad? ¿Eso los convierte en los únicos capacitados para trabajar en el sector? No es así del todo. Los bootcamps tecnológicos son cada más populares entre los responsables de contratación de las empresas por varios motivos fundamentales: Los titulados de bootcamps han demostrado su determinación y pasión por la tecnología: la decisión de apuntarse a un bootcamp es importante y exige un fuerte compromiso, tanto desde el punto de vista financiero como tiempo. Además, los estudiantes se adentran en algo totalmente nuevo y desconocido: podría salirles bien o convertirse en un gran error. Este entusiasmo por aprender y el valor para asumir una tarea completamente nueva son características muy valiosas para muchos empleadores. Los titulados de bootcamps poseen una formación increíblemente específica que los prepara para un puesto necesario: dado que los bootcamps son muy breves, no se puede perder el tiempo en enseñar conocimientos teóricos generales que resultan irrelevantes para las tareas diarias. Los titulados han pasado hasta 24 semanas poniendo en práctica sus habilidades para disponer de las herramientas necesarias y satisfacer una necesidad específica dentro del mercado. Los titulados de bootcamps aportan más: con el ritmo tan rápido al que avanza la tecnología, los profesionales del sector necesitan contar con habilidades que trascienden su campo concreto para abordar los posibles nuevos desafíos. La variada formación previa de los alumnos de los bootcamps ofrece justamente eso. Los bootcamps son una vía completamente válida para adentrarse en el mundo tecnológico, además te ayudan a sacarle el máximo partido a tu tiempo, así como esfuerzo para obtener el mejor resultado: conseguir ese primer trabajo en el sector. La experiencia y las habilidades que te aportan tus estudios, así como tus trabajos previos, serán muy valoradas e, incluso, te distinguirán del resto de candidatos. Un bootcamp te proporcionará los conocimientos básicos que necesitas para aprovechar el curso al máximo, aprender las habilidades más demandadas y comercializables, también para conseguir trabajo en un abrir y cerrar de ojos. Si quieres transformar tu carrera profesional e iniciarte en el sector de la tecnología o incluso adentrarte en un nuevo campo, un bootcamp es justo lo que necesitas para aprender las habilidades necesarias y prepararte para el mercado laboral. Si deseas obtener más información sobre lo que te ofrece Ironhack, echa un vistazo a nuestros cursos de desarrollo web, diseño UX/UI, análisis de datos y ciberseguridad hoy mismo. ¡Estamos deseando verte alcanzar el éxito!
8 minutes
Ironhack - 2023-08-23
Todos los cursos
Has aprendido el lenguaje de programación que querías, así que ya sabes todo lo que necesitas para conseguir el trabajo tecnológico de tus sueños, ¿verdad? Pues no, no es tan sencillo porque los profesionales en tecnología deben dominar muchas otras habilidades técnicas e interpersonales para asegurarse de tener las herramientas para asumir cualquier desafío. Antes de profundizar en las destrezas clave con las que un profesional del sector de la tecnología debe contar, además de las que se presuponen, veamos por qué es tan importante aprender otras habilidades para conseguir tu trabajo soñado. ¿Por qué hay que aprender otras habilidades para trabajar en tecnología? Además de saber programar, los programadores deben conocer también las amenazas en ciberseguridad. Asimismo, los diseñadores UX/UI deben saber cómo analizar los datos de los usuarios para optimizar sus diseños. De todas formas, más allá de las habilidades en la descripción de una posición, existen otras que también son fundamentales. ¿Cuál es el motivo? Te lo contamos: La tecnología se mueve a un ritmo frenético y no para de evolucionar, seguro que no te estamos contando nada nuevo. Para estar al día de las nuevas tecnologías o innovaciones, es crucial que investigues constantemente lo que sucede en la industria y te informes de las novedades. Las habilidades adicionales te convierten en una persona por la que vale apostar , ya que si solo cuentas con conocimientos básicos para realizar un trabajo relacionado con ciberseguridad, te enfrentarás a un montón de perfiles exactamente como el tuyo. Diversificar y ampliar tus habilidades te diferenciará del resto y te ayudará a dejar una huella en quien te contrate. Dispondrás de las habilidades necesarias para ocupar un puesto diferente . Como hemos mencionado, la tecnología se mueve a la velocidad de la luz y, siendo realistas, es posible que tu trabajo pierda relevancia en el futuro o que lo realice alguien que conozca herramientas y tecnologías más novedosas. No obstante, si cuentas con una amplia gama de habilidades, es más probable que los empleadores te transfieran a un nuevo puesto o decidan ampliar tus conocimientos, así como formarte en otras áreas. Veremos en un resumen más detallado de las habilidades necesarias para cada puesto más adelante, pero, primero, vamos a echar un vistazo a algunas de las principales destrezas tecnológicas que cualquier profesional del sector debería poseer. Habilidades técnicas importantes para todos los profesionales en tecnología Aunque seas el mejor diseñador UX/UI o el mejor programador de Python del mundo, todos los profesionales en tecnología deberían contar con estas habilidades en su currículum: Habilidades informáticas generales: seguro que sabes usar el teclado, pero ¿te manejas de igual manera con un PC y un Mac? ¿Conoces varios sistemas operativos? Actualmente, se da por hecho que todos sabemos algo de informática porque nuestro mundo tiene una orientación claramente digital, pero desenvolverse cómodamente con varios softwares y dispositivos transmite confianza a nuestros jefes. Inteligencia artificial : la IA causa sensación en la actualidad y su popularidad no va a dejar de crecer, así que cada vez habrá más necesidad de profesionales cualificados en este campo. Si puedes perfeccionar tus habilidades de IA fuera de la oficina y añadirlas a tu CV, no dejarás indiferente a los responsables de RR. HH. Marketing: saber cómo crear tu producto es solo un paso, pero también debes saber cómo venderlo . Revisar algunos conocimientos clave de marketing, como la optimización de motores de búsqueda y el marketing de contenidos, puede ayudarte a llevar tus habilidades al siguiente nivel. Programación: para trabajar como analista de datos no te hace falta ser un hacker . Sin embargo, tener conocimientos de programación te resultará útil para poder resolver pequeños problemas por tu cuenta o, incluso, identificar el origen de los mismos. Análisis de datos: los datos fundamentan todas nuestras decisiones, así que saber leer, ordenar y visualizar datos puede ayudarte a tomar mejores decisiones en todos los ámbitos y, especialmente, en el trabajo. No tienes que convertirte en el analista de datos más rápido del mundo, pero aprender a entender cifras importantes a nivel básico podría contribuir a que tus acciones fueran más eficaces. Diseño web: aunque lleves a cabo el mejor código del mundo, si eliges un diseño inadecuado para tus usuarios, tu sitio web está abocado al fracaso. Estar familiarizado con los conceptos básicos del diseño para el usuario de calidad puede ayudarte a incorporarlos a tu proyecto desde el back-end . Ahora que sabes por qué es importante dominar habilidades que trasciendan tus responsabilidades directas, veamos algunas destrezas clave para cada uno de los siguientes sectores: desarrollo web, diseño de UX/UI, análisis de datos y ciberseguridad. Habilidades adicionales para el desarrollo web Los desarrolladores web cuentan con conocimientos sobre lenguajes de programación, frameworks , programación y testeo , pero ¿qué más podría resultarles útil? Comprobémoslo: Familiaridad con la experiencia del usuario: al fin y al cabo, los desarrolladores web están creando un producto para un determinado usuario y, si el diseño web no satisface las necesidades y expectativas del mismo, será totalmente inútil. Para garantizar que los diseños se crean para el usuario, los desarrolladores web deben entender la experiencia del usuario global, ya que les ayudará a crear mejores productos. Atención a los detalles: llevar a cabo la tarea de programar puede ser tedioso e interminable, pero hay que tener en cuenta que un pequeño error puede mandarlo todo al traste. Los desarrolladores web que pueden demostrar su atención a los detalles tranquilizarán a los posibles empleadores y serán candidatos más atractivos. Trabajo en equipo: los desarrolladores web tienden a trabajar en grandes equipos con desarrolladores de back-end , desarrolladores de front-end , jefes de producto, diseñadores UX, jefes de equipo, etc., y lo último que un jefe quiere es a alguien que no encaje con el resto. Para impresionar a los entrevistadores, muestra tus habilidades de trabajo en equipo y da ejemplos de cómo has trabajado antes en equipos grandes y diversos. Buena comunicación: los desarrolladores tienen la reputación de pasarse el día trabajando con códigos frente al ordenador, lo cual se corresponde con la realidad. Sin embargo, también deben dedicar mucho tiempo a explicarle qué están haciendo a su equipo, así que deben poder comunicarse correctamente con los demás. Habilidades adicionales para diseñadores UX/UI Para crear el diseño perfecto, los diseñadores UX/UI deben ser expertos en diseño de interacción, arquitectura de información, creación de prototipos y diseño, además de poseer estas valiosas destrezas, las cuales solemos olvidar: Familiaridad con las diferencias entre los móviles y los ordenadores: un diseño podría resultar perfecto para el navegador del móvil, pero ser completamente inútil en el ordenador de sobremesa. Conocer las ligeras diferencias entre los navegadores móviles y de ordenador, como el tiempo de carga, el diseño de la página y la accesibilidad pueden ayudarte a llevar tu diseño a un público completamente nuevo, con el consiguiente impacto positivo en el negocio. Habilidades de visualización: a veces, es difícil imaginar cómo será un producto final porque ¿cómo podría alguien imaginarse algo que aún no existe? No obstante, aunque pueda resultar todo un desafío, los diseñadores UX/UI de éxito tienen la capacidad de anticiparse y elegir los elementos correctos desde el principio, ajustándolos según sea necesario durante todo el proceso de diseño. Familiaridad con los procedimientos de prueba: el proceso de diseño puede ser largo y tedioso; además, depende en gran medida de cómo vayan las pruebas y de cómo respondan al diseño los usuarios. Los diseñadores UX/UI con experiencia o conocimientos sobre los procedimientos de testeo pueden anticiparse a los problemas y resolver rápidamente cualquier contratiempo. Buenas habilidades de escucha: el éxito de un diseño reside en que el usuario reaccione positivamente a él. Mostrarle a un posible empleador que sabes escuchar e incorporar todo tipo de comentarios en tu trabajo te dará puntos extra. Habilidades adicionales para analistas de datos Además de las habilidades típicas en análisis de datos, como aprendizaje automático o visualización, limpieza y análisis de los datos, los analistas de datos pueden mejorar sus CV con las siguientes habilidades: Lenguajes de programación: lenguajes de programación como R y Python permiten analizar grandes cantidades de datos de forma eficiente y rápida, lo que te permite invertir todos tus esfuerzos en otras actividades más creativas. Habilidades de presentación: ( spoiler alert ) tus hallazgos son prácticamente inútiles si no puedes comunicárselos a tu equipo, compartiendo lo que has aprendido y haciendo recomendaciones para el futuro. Saber cómo visualizar los resultados marca la diferencia entre un buen analista de datos y un analista de datos excepcional . Habilidades de escritura: los analistas de datos suelen redactar informes sobre sus hallazgos para sus compañeros y otras partes interesadas; además de plasmarlos en gráficos, tienen que saber explicarlos, algo que puede suponer un desafío para personas con pocas dotes para la escritura. Habilidades de resolución de problemas: desde conjuntos de datos incompletos hasta plazos ajustados, los analistas de datos se enfrentan a muchos desafíos y necesitan estar preparados para afrontarlos de forma profesional y adecuada, asegurándose de rendir al máximo para cumplir con su trabajo. Habilidades adicionales para expertos en ciberseguridad Los profesionales en ciberseguridad pueden pensar que basta con tener conocimientos sobre la nube y seguridad en la red, pero para convertirse en un candidato verdaderamente competitivo, te recomendamos familiarizarte con lo siguiente: Atención a los detalles: en ocasiones, detectar estafas o intentos de phishing puede ser realmente difícil si no prestamos atención. Destacar tu capacidad para verificar dos y tres veces cada detalle tranquilizará a los posibles empleadores. Pensamiento crítico: algunas amenazas requieren mucha creatividad y pensamiento crítico para encontrar la solución adecuada, así que usar el pensamiento lateral para dar con soluciones innovadoras es una aptitud muy valiosa. Programación: muchos de los métodos de protección implementados por los profesionales en ciberseguridad están integrados en el código de un sitio web, por lo que tener conocimientos básicos de algunos lenguajes de programación comunes te permitirá hacerlo de manera autónoma y comprobar si hay actualizaciones, así como resolver problemas más adelante. Inteligencia artificial: el auge de la IA ha provocado la aparición de ataques de phishing y malware más realistas. Los ciberprofesionales que puedan identificar estafas generadas por ordenador cobrarán cada vez más relevancia en el futuro. Como ves, la lista de habilidades útiles es bastante amplia, pero eso es exactamente por lo que nació Ironhack: para convertir a personas con talento en la próxima generación de expertos en tecnología, con lo necesario para satisfacer las necesidades del mercado en diferentes áreas del sector. Los titulados en bootcamps son increíblemente valiosos por ese mismo motivo: sus variados antecedentes y sus recientes conocimientos técnicos crean un nuevo tipo de profesional tecnológico . Si estás pensando en reencaminar tu carrera, nunca ha habido un mejor momento para sumergirte de lleno en el mundo de la tecnología y nos encantaría guiarte hasta lograrlo. ¿A qué estás esperando? Echa un vistazo a nuestros cursos y envía tu solicitud hoy mismo.
5 minutes
Ironhack - 2023-08-18
Desarrollo Web
El aumento del uso de Internet nos ha aportado muchos beneficios: nuevas e increíbles tecnologías, mayor accesibilidad e incluso más información al alcance de la mano. Sin embargo, a medida que más personas realizan sus tareas diarias en línea, las ciberamenazas también van en aumento. Cuando se trata de información financiera, la privacidad y la seguridad adquieren una importancia mayor. Al fin y al cabo, lo hacemos prácticamente todo en línea, desde gestionar nuestras cuentas hasta hacer transferencias. Es ahí donde la tecnología blockchain ha entrado en escena en los últimos años, ya que ofrece a los usuarios formas seguras de enviar dinero y realizar el seguimiento de sus transacciones sin temor a ser estafados o perder dinero. En este artículo, ahondaremos en los aspectos básicos de la tecnología blockchain, cómo surgió y cómo contribuye a una experiencia de Internet más segura para los usuarios . ¿Qué es la tecnología blockchain? Estamos seguros de que has oído hablar del “blockchain” en relación con las criptomonedas. La tecnología blockchain es un mecanismo de bases de datos que permite compartir información transparente dentro de una red comercial , almacenando datos en bloques que se unen para formar una cadena. ¿Tiene sentido? No te preocupes, te lo explicamos un poco más: Su configuración hace que sea casi imposible alterar, hackear o engañar al sistema Se gestiona a través de múltiples participantes, así que está descentralizada y no corre el riesgo de que una parte tenga el control total sobre la información Utiliza tecnología de contabilidad distribuida (distributed ledger technology, DLT) ¿Qué es la tecnología de contabilidad distribuida? La tecnología de contabilidad distribuida ofrece una protección especial para las transacciones mediante la cual se registran con una firma criptográfica inmutable llamada hash . Las propiedades de la TLD son las siguientes: Programable: la tecnología blockchain es programable, lo que significa que se puede utilizar para diversos fines. Segura: todos los registros se cifran individualmente, así que son identificables de forma única. Distribuida: para garantizar una transparencia total, todos los participantes de la red tienen una copia del libro de contabilidad. Inmutable: no se pueden cambiar todos los registros y, además, son irreversibles Anónima: los participantes mantienen el anonimato en la cadena de bloques . Unánime: todos los participantes acuerdan universalmente la validez de los registros. Marca de tiempo: toda la información, incluida la hora, se registra en el bloque. ¿Por qué es importante la tecnología blockchain? Como ya hemos mencionado, la tecnología blockchain proporciona seguridad y confianza adicionales a las transacciones de los usuarios, además de estar totalmente en línea y ser fácilmente accesible. Las principales ventajas de la tecnología blockchain pueden agruparse en cinco áreas: Mayor seguridad: la información de la cadena de bloques está cifrada de extremo a extremo y es inmutable, así que está totalmente protegida y es inalterable, por lo que protege tus transacciones de fraudes, así como actividades no autorizadas. Además, la tecnología blockchain es anónima, lo que significa que tu información personal no está vinculada a tus transacciones para ofrecerte aún más protección. Por último, la cadena de bloques se almacena en una red de ordenadores y servidores, no en uno solo, lo que significa que los hackers no pueden acceder a los datos. Mayor transparencia: ¿alguna vez has hecho algún pago en línea y luego has notado que la información sobre el cargo había cambiado? La tecnología blockchain te da la tranquilidad de saber que todos los participantes ven los mismos datos en todo momento y que la información es inalterable, lo que garantiza que sea imposible cometer algún fraude. Trazabilidad inmediata: en primer lugar, permite a los clientes ver cada paso del historial de la transacción para saber exactamente qué está pasando. Asimismo, esto ayuda a las empresas a detectar áreas de mejora en el proceso de compra, ya que evidencia dónde hay retrasos o problemas innecesarios que se deben resolver. Mayor eficiencia: ya sabes que los procesos cibernéticos son mucho más rápidos debido a que los ordenadores los ejecutan y sin los errores típicos de los humanos. Además, quizá lo más importante, es que todos los datos están en una ubicación de terceros sin riesgo de que las diferentes partes tengan registros distintos. Mejor automatización: uno de los puntos a favor de la tecnología es su capacidad para completar tareas repetitivas en cuestión de segundos; el blockchain permite eliminar la intervención humana innecesaria, aprendiendo los pasos y los procesos para impulsar las transacciones, así como acelerar todo el procedimiento. Ahora que ya sabes qué es la tecnología blockchain y por qué es tan importante, veamos cómo la usan las empresas para revolucionar la seguridad y la transparencia en la era digital actual. Ejemplos reales de tecnología blockchain La tecnología blockchain es relativamente reciente y entender exactamente cómo funciona en el mundo real puede resultar complicado. ¿Es verdad que las empresas la están adoptando? ¿O siguen prefiriendo los métodos tradicionales? Descubrámoslo: Gobierno: los gobiernos quieren mostrar a sus ciudadanos que todos los procesos son seguros y eficientes, evitando retrasos innecesarios en cuestiones de inmigración, impuestos o servicios sociales. Atención sanitaria: las filtraciones de datos tienen graves consecuencias en la atención sanitaria, donde la información de los pacientes debe almacenarse de forma segura, pero también compartirse con otros proveedores, por no mencionar el valor de utilizar datos anónimos de los pacientes para ver qué ha funcionado en el pasado. A través de la tecnología blockchain, los datos de los pacientes están protegidos y se pueden compartir de forma segura. Finanzas: la banca ha crecido a pasos agigantados en los últimos años gracias, en parte, a la tecnología blockchain, ya que elimina la tediosa burocracia y ofrece a los clientes métodos seguros para abrir cuentas, solicitar préstamos y efectuar transacciones periódicas. Seguros: la tecnología blockchain ayuda a eliminar el riesgo de fraude o el abuso de las pólizas de seguro, al tiempo que agiliza los procesos y automatiza tareas repetitivas como la resolución de reclamaciones. El futuro de la tecnología blockchain Muchos sectores ya han adoptado la tecnología blockchain y el futuro es prometedor para las personas que empiecen a usarla en el futuro. En general, la tecnología blockchain aumentará la visibilidad y el seguimiento en sectores como el transporte y los servicios alimentarios, aportando mucha más transparencia a todo el proceso. A nivel general, la tecnología blockchain ofrecerá mucha más claridad y transparencia a los clientes en muchos sectores, ya que podrán ver todo el proceso comercial y el destino de su dinero. En Ironhack, sabemos que la tecnología blockchain seguirá evolucionando y mejorando para ofrecer a empresas de todo el mundo nuevas formas de proteger y realizar el seguimiento de sus datos y procesos. Si no quieres quedarte atrás, ¿a qué esperas? Nunca ha habido un momento mejor para adentrarse en la tecnología y estar a la vanguardia del cambio.
5 minutes
Juliette Erath - 2023-08-04
Diseño UX/UI
El eje central del diseño UX/UI es claro: crear diseños que no solo mejoren la experiencia del usuario, sino que también promuevan la accesibilidad durante todo el proceso , priorizando el uso del diseño por parte de todas las personas. Y aunque pienses que basta con añadir subtítulos y quizá un modo noche para navegar en la oscuridad, en realidad se trata de mucho más. De hecho, incluso hay profesionales de UX/IUI especializados en esta área específica para garantizar que los grupos minoritarios o las personas con discapacidad puedan acceder a los mismos recursos que los demás. La labor de estos profesionales tiene mucho mérito, ya que trabajan estrechamente con expertos en accesibilidad, así como diseñadores web para ofrecer una experiencia verdaderamente inclusiva. Como diseñador UX/UI en ciernes, es crucial que entiendas tanto la importancia de la accesibilidad y los aspectos básicos de los diseños accesibles para poder seguir haciendo de Internet un lugar más inclusivo para todas las personas. ¿Qué es la accesibilidad? La accesibilidad se ha convertido en una palabra de moda en los últimos años y seguro que has oído que grandes empresas hacen gala de usarla. Pero, ¿de qué se trata exactamente? Es la práctica de garantizar el acceso, sin barreras, a cualquier cosa que la población general pueda utilizar. A medida que el uso de Internet se ha disparado en los últimos años, también ha aumentado la popularidad de la accesibilidad web, o accesibilidad electrónica, y se buscan nuevos enfoques para garantizar el acceso igualitario a los servicios en línea. ¿Por qué es tan importante la accesibilidad? Creemos que es evidente, pero vamos a darte un ejemplo reciente y muy claro por si acaso: durante la pandemia de COVID-19, muchos servicios, como las citas médicas, los procedimientos de inmigración o la lectura de periódicos, empezaron a ofrecerse en línea. Esto hizo la vida de muchas personas más fácil, pero también supuso una enorme complicación para otras. Si, por cualquier motivo, un individuo no puede utilizar un sitio web convencional, se verá privado del acceso a información y servicios esenciales. La accesibilidad en el diseño se manifiesta de muchas formas. Veamos algunos ejemplos de cómo afectan los diseños poco accesibles al uso de un servicio por parte de determinados grupos: Información únicamente en gráficos: muchos sitios web ofrecen una versión de audio de su información, lo que ayuda a los visitantes con dificultades visuales a acceder a ella. Sin embargo, la mayoría de estas herramientas solo leen el texto; si hay gráficos o imágenes que contengan información crucial, es posible que el usuario no pueda consultarlos. El uso de descripciones en texto alternativo , que proporcionen la misma información que los gráficos, pero de forma escrita, puede ayudar a eliminar esta barrera. El ratón es necesario para moverse por el sitio web: esto no supone ningún problema para la mayoría de las personas. No obstante, muchos usuarios con impedimentos físicos necesitan utilizar el control por voz o un teclado especial para manejar el ordenador, por lo que el ratón no es una opción. Garantizar que quienes emplean un dispositivo controlado por voz o un teclado especial tengan acceso a las mismas funciones que quienes recurren al ratón es un gran ejemplo de diseño accesible. ¿Lo vas pillando? La accesibilidad es fundamental para el diseño y los diseñadores UX/UI deben priorizar estos principios en sus creaciones. ¿Cómo puedes iniciarte en este campo? Poniendo al usuario en el centro de todo. Principios del diseño inclusivo Crear diseños inclusivos es casi imposible si no se prioriza la experiencia del usuario. Por eso, nuestro primer principio es diseñar para tus usuarios. Pon al usuario en el centro del proceso de diseño ¿Cómo puedes crear diseños realmente accesibles si no hablas con los propios usuarios, aprendes de ellos y comprendes qué funciona como lo que no? Ningún jefe espera que entiendas completamente la experiencia de cada grupo de personas, pero tienes la responsabilidad de investigar qué puedes hacer para mejorar la accesibilidad de tu diseño . No tengas miedo de sentarte, escuchar y cometer errores hasta aprender a priorizar realmente al usuario y sus necesidades específicas. Será todo un desafío, pero valdrá la pena. Comprométete a crear experiencias equivalentes Los diseños accesibles no solo son accesibles para todas las personas, sino que les ofrecen una experiencia y un acceso comparables o equivalentes de lo que se ofrece. No escatimes en esfuerzos pensando “Bueno, esto no es absolutamente imprescindible ”. ¡Estarás cometiendo un gran error! Todos los usuarios tienen derecho a ver todo el contenido, así que ofrecer experiencias equivalentes debe ser tu prioridad. Crea diseños coherentes y agradables Acceder a un diseño web o entenderlo no debería suponer un desafío. Recuerda que quieres que el usuario vuelva a visitar el sitio y acceda a tu producto o servicio más veces. Si tiene que convertirse en un experto en desarrollo web para acceder a la página de pago, es probable que no vuelva jamás. Guíate por los principios de un diseño sencillo y funcional, como mediante el uso generalizado de los colores y las tipografías de la marca. Recuerda que la accesibilidad incluye a usuarios nuevos, usuarios con acceso limitado a Internet de alta velocidad, usuarios con prisa y usuarios que acceden desde el móvil. Ofrece opciones distintas para los usuarios No puedes adivinar cómo van a utilizar los usuarios el sitio web cada vez que lo visiten, así que equiparlo con varias opciones de uso contribuirá a que más personas puedan acceder priorizando sus preferencias y necesidades individuales. Esto también significa que debes trabajar en el diseño para ordenador, móvil o tableta, ya que algunos usuarios cuentan solo con uno de esos dispositivos y pueden no estar familiarizados con el otro, además de no sentirse a gusto o con seguridad al usarlo. ¿Crees que puedes hacerlo? Esperamos que la creación de diseños accesibles sea tu prioridad como diseñador UX/UI . Por suerte, lograrlo es perfectamente posible. Tanto si deseas iniciarte en este sector como si quieres reciclar tus habilidades, el bootcamp de diseño UX/UI de Ironhack es justo lo que necesitas. ¿Todo a punto para embarcarte en un viaje hacia un mundo más inclusivo? Nos encantaría poder ayudarte a lograrlo.
5 minutos
Yonatan Rodríguez - 2023-08-01
Data Analytics
En el mundo actual, impulsado por los datos, los datasets se han convertido en un recurso invaluable para los profesionales del análisis de datos y el aprendizaje automático. Estos conjuntos de datos masivos proporcionan la materia prima necesaria para extraer información significativa y entrenar modelos predictivos y descriptivos. Ahora bien, ¿qué es un dataset? Un dataset, o conjunto de datos, es una colección estructurada de información que se utiliza para analizar patrones, realizar investigaciones, entrenar modelos de aprendizaje automático y respaldar decisiones basadas en datos. Puede contener datos de diferentes tipos, como números, texto, imágenes o videos, organizados en filas y columnas. Existen varios tipos de datasets: Datasets numéricos Estos datasets contienen datos numéricos, como valores financieros, mediciones científicas o estadísticas demográficas. Son ampliamente utilizados en análisis cuantitativo y modelado predictivo. Para que puedas visualizarlos un poco mejor, aquí hay algunos ejemplos de su uso en el mundo en situaciones como: Dataset de precios de acciones: Un conjunto de datos que incluye información diaria, semanal o mensual sobre los precios de las acciones de diferentes empresas en el mercado de valores. Dataset de encuestas demográficas: Un conjunto de datos que incluye información numérica sobre la población, como edad, ingresos, nivel educativo, tamaño de la familia, entre otros. Dataset de indicadores económicos: Un conjunto de datos que contiene valores numéricos de diferentes indicadores económicos, como tasa de desempleo, inflación, crecimiento del PIB, etc. Datasets de texto Estos datasets están compuestos por texto sin formato, como noticias, reseñas de productos o publicaciones en redes sociales. Son utilizados en tareas de procesamiento de lenguaje natural, como clasificación de texto y generación de texto automática. Si quieres trastear un poco con ellos, hay muchos disponibles en línea y en repositorios públicos. Cada uno de estos conjuntos de datos puede ser utilizado para diferentes objetivos y tareas y la elección depende del problema específico que estés abordando. Datasets de imágenes Estos datasets contienen imágenes digitales etiquetadas que se utilizan para entrenar y evaluar algoritmos de reconocimiento de patrones y modelos de inteligencia artificial. Algunos ejemplos populares son: COCO (Common Objects in Context): Un conjunto de datos que contiene imágenes de objetos comunes en contextos naturales y situaciones cotidianas. Se utiliza para tareas de detección y segmentación de objetos. MNIST: Un conjunto de datos clásico que contiene imágenes de dígitos escritos a mano (0 al 9). Es ampliamente utilizado para tareas de clasificación de imágenes y reconocimiento de caracteres. ImageNet: Uno de los datasets más grandes, contiene millones de imágenes etiquetadas que abarcan más de 20,000 categorías. Fue ampliamente utilizado para entrenar modelos de aprendizaje profundo. Datasets de videos Estos datasets contienen secuencias de imágenes en movimiento y se utilizan en aplicaciones de análisis de videos, reconocimiento de acciones y comprensión de escenas. Algunos ejemplos populares son: YouTube-8M: Un dataset desarrollado por Google que contiene millones de videos de YouTube, etiquetados con información sobre las categorías y las características visuales presentes en cada video. Es ampliamente utilizado para tareas de clasificación y etiquetado de videos. HMDB51 (Human Motion Database): Es un dataset que contiene 51 clases de acciones humanas diferentes. Cada clase tiene al menos 101 clips de video extraídos de películas y programas de televisión. Se utiliza para tareas de reconocimiento de acciones en videos. Kinetics: Un extenso conjunto de datos con aproximadamente 650,000 videos de YouTube que cubren 700 clases de acciones humanas diferentes. Es uno de los datasets más grandes para tareas de reconocimiento de acciones en videos. Se podría preguntar ahora, ¿cómo se usa un dataset? El uso de un dataset puede ser muy variado. Pongamos algunos ejemplos: Análisis exploratorio de datos Los datasets permiten a los científicos de datos explorar y comprender los datos antes de aplicar técnicas de modelado. Mediante visualizaciones y estadísticas descriptivas, se pueden identificar patrones, tendencias y relaciones entre variables. Entrenamiento de modelos de aprendizaje automático Los datasets son esenciales para entrenar modelos de machine learning. Alimentar un modelo con datos etiquetados le permite aprender patrones y realizar predicciones o clasificaciones en nuevos datos. Validación y evaluación de modelos Los datasets también se utilizan para evaluar el rendimiento de los modelos de aprendizaje automático. Al dividir un dataset en conjuntos de entrenamiento y prueba, se puede medir la precisión y la capacidad de generalización de un modelo. Investigación y desarrollo Los datasets son fundamentales para la investigación en campos como la medicina, la biología, la astronomía y muchas otras disciplinas. Permiten a los científicos realizar estudios y descubrimientos importantes. ¿Dónde podemos encontrar datasets? Repositorios de datos en línea. Existen numerosos repositorios en línea que ofrecen acceso a una amplia variedad de datasets. Algunos de los más conocidos son Kaggle, UCI Machine Learning Repository y Google Dataset Search. También en organizaciones gubernamentales y académicas, las instituciones gubernamentales y académicas a menudo proporcionan datasets gratuitos para promover la investigación y la transparencia. Por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos ofrece el portal de datos Data.gov. Desde APIs y servicios web también podemos conseguir datos. Algunas plataformas, como Twitter o Google Maps, proporcionan APIs que permiten acceder a sus datos y extraer información relevante. Por supuesto, podemos crear datasets propios. En algunos casos, puede ser necesario crear un dataset propio. Esto implica recopilar, etiquetar y limpiar datos de fuentes diversas. Los datasets desempeñan un papel fundamental en el análisis de datos y el machine learning. Estos conjuntos estructurados de información permiten a los profesionales extraer conocimientos, entrenar modelos y tomar decisiones basadas en datos. Ya sea que se utilicen para realizar investigaciones académicas, impulsar el desarrollo empresarial o impulsar la innovación científica, los datasets son un recurso esencial para la era de los datos en la que vivimos. A medida que la disponibilidad de datasets continúa creciendo, es crucial saber dónde encontrarlos y cómo utilizarlos de manera efectiva. Explorar repositorios en línea, consultar fuentes gubernamentales y académicas, y considerar la creación de datasets propios son estrategias que pueden ayudar a los profesionales a aprovechar al máximo estos valiosos recursos. En resumen, los datasets son los bloques de construcción fundamentales para el análisis de datos y el machine learning. Sin ellos, nuestras capacidades para extraer información valiosa y entrenar modelos precisos se verían limitadas. Al comprender qué son los datasets, cómo se utilizan y dónde encontrarlos, los profesionales de datos pueden estar mejor preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo de los datos . Sobre el autor: Yonatan Rodríguez es físico matemático, especializado en ciencia de datos y profesor de Data Analytics en Ironhack Madrid. Busca constantemente nuevas ideas para aplicar el pensamiento analítico y creativo.
8 minutes
Ironhack - 2023-07-31
Desarrollo Web
Todos los cursos
Decidir apuntarse a un bootcamp de programación supone un compromiso. Aunque hayas dado el primero paso, aún te queda camino por recorrer: finalizar el bootcamp no es poca cosa, pero, como ya sabes, las cosas que merecen la pena requieren un poco de esfuerzo. En Ironhack, diseñamos nuestros bootcamps con el objetivo específico de enseñarte todo lo que necesitas para conseguir un trabajo tecnológico al finalizar y disfrutar de la experiencia. Sin embargo, hay varias cosas que debes tener en cuenta durante el bootcamp para asegurarte de completarlo sin problemas. ¿Qué preparación necesitas? ¿Qué debes hacer para empezar la búsqueda de trabajo? Este artículo responde a estas y otras muchas preguntas, pero antes de entrar en materia, repasaremos los aspectos básicos de los bootcamps y por qué se han convertido en una opción tan popular para quienes buscan iniciarse en el mundo de la tecnología. ¿Qué es un bootcamp? Los bootcamps tecnológicos son programas intensivos breves con un objetivo claro: enseñarte una habilidad muy específica que te prepare para saltar al mundo laboral en cuanto termines el curso. Seguro que has visto un montón de anuncios, ya que su popularidad no ha parado de crecer. Hoy en día, los hay de una amplia variedad de temas. La necesidad de profesionales tecnológicos aumenta rápidamente y, sencillamente, las universidades no pueden seguir el ritmo al que avanza la tecnología. ¿Qué diferencia a los bootcamps de otros cursos? Como hemos mencionado, los bootcamps son bastante cortos (duran unas semanas o meses) lo que permite a los estudiantes transformar sus carreras en un periodo muy breve de tiempo. Los bootcamps suelen ofrecer mucha flexibilidad: pueden realizarse en persona y en remoto; también a tiempo completo o parcial. En lugar de abrumar a los estudiantes con toneladas de información previa, como sucede en los cursos universitarios, los bootcamps se centran en las habilidades comercializables que las empresas buscan actualmente. El plan de estudios se actualiza constantemente para incluir las últimas tecnologías y que las personas que se gradúan se conviertan en opciones atractivas para diversos puestos tecnológicos. ¿Es un bootcamp el sitio adecuado para mí? Apuntarse a un bootcamp es una decisión increíblemente personal. No solo debes evaluar lo que quieres obtener de tus estudios, sino también lo que significará para tu presente y tu futuro mientras estudias. Si no lo tienes claro, intenta responder estas preguntas: ¿Por qué te interesa el bootcamp? Parece una pregunta sencilla, pero los bootcamps son una inversión tanto de tiempo como de dinero y debes tener esta respuesta muy clara. ¿Deseas cambiar de profesión? ¿Buscar un trabajo mejor pagado? ¿O tal vez ya formas parte del mundo tecnológico y quieres reciclarte para adentrarte en un nuevo campo? Saber la respuesta a esta pregunta puede ayudarte a encontrar la inspiración cuando estés atravesando algún momento difícil. ¿Estás preparado para cambiar de carrera totalmente? Esta pregunta es especialmente importante para quienes desean darle un giro de 180° a su vida. Los bootcamps te preparan para entrar en el mercado profesional, normalmente en una posición de nivel inicial o júnior, así podrías tener que renunciar a los años de antigüedad que has acumulado hasta la fecha. Investiga el sector tecnológico a fondo para asegurarte de que encajarás bien. ¿Todo a punto para trabajar duro? Como hemos mencionado, el ritmo de los bootcamps es muy intenso y acelerado, así que tendrás que dedicarle mucho tiempo, incluso fuera de clase. Dada la velocidad y dificultad del contenido, los bootcamps requieren una dedicación y esfuerzo completos. ¿Puedes aceptar un compromiso así? Cuando hayas respondido a estas preguntas, podrás decidir si los bootcamps están hechos para ti. Si es así, estás listo para pasar a nuestra siguiente sección: qué hacer y qué evitar en un bootcamp de programación . Qué hacer y qué evitar en un bootcamp de programación ¿Qué debes hacer el primer día del bootcamp? ¿Antes? ¿Durante? Ah… ¿Y después? No te preocupes: te traemos una guía. SÍ: completa las tareas previas que se te asignen Está claro que nadie quiere trabajar antes de que comience el curso. Sin embargo, muchos bootcamps incluyen tareas previas por una buena razón: asegurarse de que todos los estudiantes entren con una base parecida . ¿Esto qué significa? Los estudiantes de un bootcamp tienen perfiles y antecedentes diversos y, dado que el curso avanza tan rápido, esto garantiza que quienes asistan tengan los conocimientos básicos necesarios para comenzarlo con éxito y aprendan los contenidos específicos durante el propio curso. Consejo de Ironhack: tómate en serio las tareas previas. Hay bootcamps que no las incluyen, así que sí que si no estás preparado para comprometerte a realizarlas, no te decantes por uno que lo haga. Si no tienes claro su utilidad, haznos caso: vale la pena. NO: evita exigirte demasiado durante el bootcamp Aunque realizar varias tareas al mismo tiempo te resulte fácil, intenta apuntarte al bootcamp en un momento de poca responsabilidad personal y profesional. Como ya hemos mencionado, los bootcamps son bastante intensivos y requieren trabajo dentro y fuera de clase, aunque pases más de 8 horas al día en las aulas. Incluso antes de que comience el curso, echa un vistazo a tu horario y tus responsabilidades, teniendo en cuenta que podrías tener que pausar tu vida social temporalmente durante el curso. Consejo de Ironhack: crea un calendario de fines de semana o noches durante el bootcamp y asegúrate de tener tiempo suficiente para dedicarte al curso. Saber cuándo tendrás menos tiempo para estudiar puede servirte para adelantar contenido cuando puedas. SÍ: empieza la búsqueda de trabajo desde el principio Lo hemos dicho muchas veces : los bootcamps son breves. Muchas empresas tecnológicas tienen procesos de entrevistas bastante largos y que hablar con varios miembros del equipo, superar pruebas, así como destacar sobre las otras personas antes de recibir una oferta. Si esperas al final del curso, podrías no conseguir nada durante un tiempo después de graduarte; empezar a buscar trabajo antes de completar el bootcamp puede sonar precipitado, pero preparar el portafolio y el currículum, además de practicar para la entrevista, puede ayudarte a ir un paso por delante. Consejo de Ironhack: aprovecha el Servicio de Orientación Laboral del bootcamp y asesórate con personal de orientación profesional para mejorar tu currículum y tu pitch. A la hora de afrontar una entrevista, nunca te preparas lo suficiente, así que aprovecha cada oportunidad. NO: evita descuidar el resto de tus responsabilidades Tanto si puedes centrarte al 100 % en el bootcamp como si lo realizas a tiempo parcial para compaginarlo con tu trabajo o tus estudios, revisa tus demás responsabilidades, como el cuidado de los hijos, para ver si puedes compatibilizarlas con tu horario. Es fácil restarle importancia a las responsabilidades que no están relacionadas con el trabajo o la escuela, pero están ahí y, sin una buena planificación, pueden complicar tu calendario de estudio. Consejo de Ironhack: como ya hemos mencionado anteriormente, escribir tus responsabilidades y encontrar tiempo para incluirlas en tu agenda puede ayudarte a visualizar tu rutina durante el bootcamp y a planificar todo lo que tendrás que hacer. SÍ: analiza tus finanzas con antelación ¿Realizar un bootcamp a tiempo completo implica renunciar a tu puesto actual? ¿Necesitas buscar a alguien que cuide de los niños durante el día? Aunque al principio no parezca una preocupación importante, el estrés financiero puede añadir mucha presión a una situación ya de por sí intensa; analiza seriamente tu economía y asegúrate de poder permitirte un bootcamp sin trabajar al mismo tiempo. Y, cuando elijas el bootcamp que desees cursar, ten cuenta opciones de financiación como becas, subvenciones del estado, acuerdos de pago a plazos y planes de pago. Consejo de Ironhack: igual que al escribir tus responsabilidades durante el bootcamp, intenta crear un presupuesto simulado y ver si el curso te resultaría viable desde el punto de vista financiero. Si no es así, comprueba si puedes realizar algún ajuste para lograrlo o plantéate solicitar una beca externa. NO: evita escoger un tema que no te interese Los bootcamps abarcan prácticamente todos los campos de la tecnología, desde diseño UX/UI hasta programación, pasando por todo lo demás. Un bootcamp se realiza para entrar en un ámbito profesional determinado. Asegúrate de que sea algo que te interese realmente. Casi todos los ámbitos de la tecnología necesitan desesperadamente personal cualificado, así que no te dejes guiar por lo que te digan los demás: el mejor campo es el que más despierte tu interés . Trabajarás en este durante años y tu pasión será lo que impulse tus éxitos. Consejo de Ironhack: echa un vistazo a vídeos o cursos gratuitos en línea sobre los temas que te estás planteando para ver cuál te parece más interesante. Cuando hayas escogido unos cuantos, investiga sobre las oportunidades de trabajo en ese campo concreto y escoge las opciones que se ajusten a tus objetivos. SÍ: conecta con las personas de clase Es probable que el resto de alumnos e instructores sean tus primeros contactos en el sector de la tecnología. Echa mano de este tipo de contactos. Los instructores de la gran mayoría de bootcamps son profesionales cualificados que pueden ponerte en contacto con empleadores potenciales y ejercer de excelentes mentores durante el bootcamp. Años después, si habéis mantenido el contacto por LinkedIn, podrían incluso ayudarte a conseguir un trabajo nuevo. Tus compañeros de clase también serán recursos invaluables para ayudarte a resolver problemas difíciles, practicar para las entrevistas y estar al día de todo lo que sucede en la industria tecnológica. Consejo de Ironhack: conecta con tus compañeros de clase e instructores desde el primer día y conviértete, a su vez, en un punto de referencia ofreciéndoles ayuda cuando puedas, además de ser un buen compañero. Asiste a cualquier evento social o de networking que ofrezca el bootcamp, incluso los virtuales, y trabaja para crear conexiones sólidas. ¡Casi nada! Como ves, hay que tener en cuenta muchas cosas. Los bootcamps son muy exigentes, pero tu éxito dependerá de tus esfuerzos y el empeño que le pongas. Si te ha picado el gusanillo y quieres dar el siguiente paso, ¿a qué esperas? Los bootcamps de Ironhack te ofrecen todo lo que necesitas para alcanzar el éxito. ¡Te esperamos en clase!
7 minutes
Ironhack - 2023-07-27
Desarrollo Web
En el emocionante ámbito del desarrollo web, los desarrolladores full-stack se han convertido en profesionales muy codiciados. Su capacidad para navegar por las tecnologías front-end y back-end está revolucionando la forma en que se diseñan los sitios web. En este artículo, arrojamos algo de luz sobre las complejidades del desarrollo full-stack y ponemos a tu disposición una hoja de ruta para iniciarte en la profesión. Pero primero, definamos el rol y las responsabilidades de un desarrollador full-stack . ¿Qué es el desarrollo full-stack ? El desarrollo full-stack hace referencia a la práctica de manejar los aspectos del front-end (lado del usuario) y el back-end (lado del servidor) del desarrollo de aplicaciones web. Un desarrollador full-stack es un profesional que posee la experiencia necesaria para trabajar en todas las capas de la pila tecnológica . Su versatilidad y su comprensión integral del proceso de desarrollo los convierten en activos de valor incalculable que salvan la brecha entre diferentes dominios tecnológicos. Veamos algunas de las responsabilidades específicas de un desarrollador full-stack : Desarrollo front-end : los desarrolladores full-stack son responsables de crear interfaces atractivas y fáciles de usar que favorezcan experiencias de usuario fluidas. Emplean HTML, CSS y JavaScript junto con marcos modernos como React, Angular o Vue.js para crear interfaces interactivas y con capacidad de respuesta. Desarrollo back-end : los desarrolladores full-stack manejan la lógica y la arquitectura del lado del servidor que impulsa las aplicaciones web. Trabajan con lenguajes de programación como Python, Ruby, PHP o JavaScript (Node.js) para diseñar e implementar los componentes del lado del servidor. Esto incluye el empleo de prácticas de DevOps para gestionar la implementación y optimización continuas del servidor. Gestión de bases de datos: los desarrolladores full-stack son expertos en sistemas de gestión de bases de datos como MySQL, PostgreSQL, MongoDB o Redis. Diseñan bases de datos con un rendimiento eficiente para mejorar la velocidad y escalabilidad de las aplicaciones. Integración y API: los desarrolladores full-stack son especialistas a la hora de integrar varios servicios de terceros y API (interfaces de programación de aplicaciones) en aplicaciones web. Utilizan funcionalidades como pasarelas de pago, integraciones en redes sociales, servicios de mapeo y mucho más. Pruebas y depuración: los desarrolladores full-stack son responsables de probar y depurar las aplicaciones para identificar y solucionar problemas en toda la pila tecnológica. Realizan pruebas unitarias, de integración y resolución de problemas para garantizar el rendimiento, así como la seguridad de las aplicaciones. Gestión y colaboración de proyectos : los desarrolladores full-stack suelen asumir funciones de gestión de proyectos y trabajan junto con diseñadores, jefes de productos, entre otras partes interesadas. Comprenden los requisitos de los proyectos, los traducen en especificaciones técnicas y garantizan una comunicación eficaz entre los equipos. Ventajas del desarrollo full-stack Ahora que tenemos claras las responsabilidades de un desarrollador full-stack , veamos por qué son tan demandadas sus habilidades. Estas son algunas de las ventajas que aportan a equipos y organizaciones: Proceso de desarrollo eficiente: los desarrolladores full-stack pueden realizar múltiples tareas, lo que reduce la necesidad de una coordinación extensa entre los equipos de front-end y back-end . Esto resulta en ciclos de desarrollo más rápidos y la mejora del tiempo de comercialización. Colaboración fluida: los desarrolladores full-stack pueden comunicarse fácilmente con varios miembros del equipo, incluidos diseñadores, jefes de producto y clientes. Esto aumenta la accesibilidad y garantiza una comprensión clara de los requisitos y objetivos del proyecto. Servicio rentable: los desarrolladores full-stack eliminan la necesidad de contratar desarrolladores de front-end y back-end por separado, con la consiguiente reducción de costes para las empresas, sobre todo, start-ups y pymes. Resolución de problemas optimizada: los desarrolladores full-stack sobresalen en la resolución de problemas, ya que tienen una comprensión integral de toda la aplicación. Pueden identificar problemas en diferentes capas de la pila tecnológica e implementar soluciones eficaces. Cómo convertirse en desarrollador full-stack ¿Has visto el valor que aportan los desarrolladores full-stack y te preguntas cómo empezar? Estos son algunos pasos prácticos para guiarte en tu trayectoria hasta llegar a serlo: Tener una base sólida de las tecnologías de front-end : conocer el desarrollo front-end es crucial para los desarrolladores full-stack . Dominar HTML, CSS y JavaScript sienta las bases para crear interfaces de usuario visualmente atractivas e interactivas . Familiarizarse con los principios y marcos de diseño receptivos como React, Angular y Vue.js te permite crear aplicaciones fáciles de usar que se adapten sin problemas a los distintos dispositivos. Profundiza en el desarrollo back-end : aventurarse en el desarrollo back-end te proporciona la capacidad de manejar la lógica del lado del servidor y la gestión de datos. Adquirir conocimientos en lenguajes de programación como Python, Ruby PHP o Node.js te permite adquirir unas bases sólidas sobre aplicaciones web . Familiarizarse con marcos como Django, Ruby on Rails o Express.js mejora aún más tu capacidad para crear aplicaciones optimizadas y escalables del lado del servidor. Adquiere competencias en bases de datos: ahondar en la comprensión de los sistemas de gestión de bases de datos es esencial. Dominar el diseño de bases de datos, la formulación de consultas complejas y la optimización del rendimiento te permite garantizar la integridad de los datos, aumentar la velocidad de las aplicaciones y gestionar los datos de forma eficaz . Los conocimientos sobre las bases de datos más populares, como MySQL, PostgreSQL, MongoDB o Redis, te permiten manejar el almacenamiento y la recuperación de datos de tus aplicaciones. Domina el arte de la integración: desarrollar habilidades de integración de API es inestimable como desarrollador full-stack . Al fusionar eficazmente servicios externos (redes sociales, mapeo, pasarelas de pago, etc.), puedes enriquecer la funcionalidad de tus aplicaciones y mejorar la experiencia de los usuarios. Aprende a usar herramientas de colaboración y control de versiones: familiarizarse con sistemas de control de versiones como Git te ayuda a gestionar y rastrear fácilmente los cambios en tu código base . Además, al utilizar plataformas como GitHub o Bitbucket, puedes colaborar con otros desarrolladores, facilitar el trabajo en equipo, compartir código y disfrutar de un flujo de trabajo más fluido. Adopta prácticas de DevOps: ser competente en las prácticas de DevOps tendrá un impacto positivo en la fiabilidad de tus aplicaciones y aportará un mayor valor a tus equipos. Comienza a investigar tecnologías de contenedorización como Docker y explora plataformas en la nube como AWS, Azure o Google Cloud; comprender el proceso de integración y entrega continua es esencial para un desarrollo eficiente. Construye un portafolio diverso: poner en práctica tus habilidades a través de proyectos del mundo real es clave para convertirte en un desarrollador full-stack de éxito. Crea un portafolio que muestre tu capacidad para crear soluciones integrales tanto de front-end como de back-end . Además de demostrar tu dominio técnico, esto destaca tu creatividad ante posibles empleadores o clientes . Tipos de empleo para desarrolladores full-stack Ahora que hemos repasado la hoja de ruta para convertirse desarrollador full-stack , debemos tratar un tema fundamental: ¡el empleo! Los desarrolladores full-stack disponen de una amplia variedad de oportunidades profesionales y, según el tipo de trabajo que busquen, pueden diferenciarse bastante. Veamos algunas opciones: Agencia de desarrollo web: trabajar como desarrollador en este entorno ofrece una gran variedad de proyectos y clientes. Tendrás la oportunidad de trabajar en varias aplicaciones web, desde plataformas de comercio electrónico hasta sistemas de gestión de contenido y colaborar con equipos multidisciplinares. La naturaleza acelerada del trabajo en agencia te permitirá aprender y aplicar nuevas tecnologías continuamente. Start-up o pyme : al unirte a una empresa emergente, tendrás la oportunidad de contribuir significativamente a sus aplicaciones web. Con menos recursos y más autonomía, te verás expuesto a varios aspectos del proceso de desarrollo, así que es una excelente oportunidad para crecer profesionalmente. Gran corporación: trabajar en una organización de gran envergadura implica agilizar su proceso de desarrollo y cerrar la brecha entre los distintos equipos. Al formar parte de proyectos a gran escala con amplias bases de usuarios y requisitos tecnológicos avanzados, tendrás la oportunidad de participar en aplicaciones críticas. Desarrollador freelance : disfrutarás de la flexibilidad de trabajar en tus propios términos y podrás elegir proyectos que encajen con tus intereses y tu experiencia. Los trabajos en remoto para desarrolladores full-stack freelance eliminan las barreras geográficas, lo que permite la conexión con equipos de todo el mundo. Trabajar de forma remota no solo te proporciona la comodidad de hacerlo en tu espacio preferido, sino que también fomenta la diversidad cultural y la colaboración a escala global. Recursos para desarrolladores full-stack Antes de comenzar tu andadura para convertirte en un desarrollador full-stack , es crucial que tengas a mano una colección de recursos útiles. Esta lista te servirá de guía y te ayudará a aprender continuamente, capacitándote para superar los desafíos y desbloqueando nuevas oportunidades. Echemos un vistazo a los siguientes recursos y veamos cómo puedes utilizarlos: Comunidades y foros de desarrolladores: interactúa en plataformas como Stack Overflow, GitHub y Reddit. Estos sitios te permiten buscar orientación, hacer preguntas y aprender de desarrolladores experimentados. La participación activa en estas comunidades puede ampliar tus conocimientos y ofrecerte nuevas soluciones. Proyectos de código abierto: contribuye a proyectos de código abierto para adquirir experiencia trabajando con otros desarrolladores y mejorar tus habilidades. Plataformas como GitHub incorporan una gran colección de proyectos de código abierto en varios ámbitos, lo que te permite aprender de códigos base del mundo real y realizar contribuciones importantes a la comunidad. Conferencias de desarrollo full-stack : asiste a conferencias sobre el tema para establecer contactos, aprender y estar al día sobre las tendencias del sector. Eventos como ContainerDays, Connect.Tech y NG-Conf reúnen a expertos y entusiastas de todo el mundo y ofrecen talleres, presentaciones y mesas redondas sobre varios aspectos del desarrollo full-stack . Certificaciones: plantéate conseguir algún título como desarrollador full-stack para validar tus habilidades y aumentar tu credibilidad. Certificaciones como Microsoft Azure Developer Associate, Google Professional Cloud Developer o Amazon Web Services DevOps Engineer demuestran tu experiencia en plataformas de nube específicas y sus servicios de desarrollo asociados. Blogs y podcasts sobre desarrollo web: sigue recursos como Smashing Magazine, CSS-Tricks, A List Apart y podcasts como Syntax y Full Stack Radio. Estos contenidos te ayudarán a estar al día de las tendencias, las mejores prácticas e ideas inspiradoras para tu carrera como desarrollador full-stack . Al aventurarte en el dinámico mundo del desarrollo full-stack , recuerda que el poder de dar forma al panorama digital y aportar valor real tanto a las organizaciones como a los usuarios está en ti. Acepta los desafíos, mantén la curiosidad y nunca dejes de aprender. Si estás listo para acelerar tu carrera como desarrollador full-stack , te encuentras en el lugar correcto. Únete a un bootcamp de Ironhack para perfeccionar tus habilidades y aumentar tu impacto. ¡Estamos deseando darte la bienvenida en clase!
8 minutes
Ironhack - 2023-07-19
Desarrollo Web
Aprender a programar es una decisión fantástica: al adquirir una habilidad tan demandada y que no hará más que crecer, estarás haciendo toda una inversión de futuro. A la hora de hacerlo, debes tener en cuenta varias cosas, por ejemplo, la manera en que lo harás. ¿Por dónde empezar? ¿Cuál es la mejor forma de lograrlo? En este artículo abarcaremos los conceptos básicos del aprendizaje de la programación y tres metodologías principales: el autoaprendizaje, los bootcamps y los grados universitarios. ¡Vamos allá! ¿Por qué aprender programación? Las decisiones importantes deben tomarse siguiendo un razonamiento lógico. Por ello, antes de explicarte los distintos métodos para aprender a programar, debes responder a una pregunta: ¿por qué quieres aprender programación? La respuesta es muy fácil: La programación tiene un gran futuro : las habilidades de desarrollo web están en alza en casi todos los sectores; así que si sabes programar, se te abre un mundo de posibilidades. Hay una gran cantidad de puestos de trabajo en tecnología : cada año se quedan sin cubrir cientos de posiciones tecnológicas debido a la brecha entre lo que las empresas necesitan y lo que las personas candidatas pueden ofrecerles. Si dominas el desarrollo web, tu solicitud será muy valorada y no lo tendrás nada difícil a la hora de encontrar un puesto que se ajuste a tu perfil. De media, los salarios en tecnología son superiores a los de otros sectores : la inversión de tiempo y dinero en aprender a programar se amortiza fácilmente, ya que los sueldos de los profesionales suelen ser considerablemente superiores y hay mucho margen de crecimiento, con lo que el potencial de ganancias es básicamente ilimitado. Las posiciones de desarrollo web son flexibles : la mayoría de los empleos tecnológicos solo requieren un ordenador, así que puedes beneficiarte de opciones híbridas y en remoto, así como de fijar tus propios horarios. Mejora tu creatividad y tus habilidades de razonamiento : la programación consiste en resolver muchos problemas pequeños e individuales, como encontrar errores en el código. Hallar respuestas a esos problemas exige lógica y razonamiento, pero también creatividad; las mentes más brillantes del desarrollo web piensan de forma original para encontrar soluciones creativas. Ahora que ya lo tienes más claro, es hora de profundizar en las modalidades principales de aprender. Aprender a programar de forma autodidacta Parece que has decidido aprender a programar por tu cuenta. Tiene mucho mérito. Esta opción requiere valentía y mucho esfuerzo. Habrá quienes te digan que es imposible y, aunque será todo un reto, definitivamente puedes lograrlo. Por suerte para ti, dispones de infinidad de recursos virtuales, además de libros, cursos y vídeos. Aprender a programar de forma autodidacta es una opción ideal si no puedes asistir a un bootcamp ni obtener un título universitario en Informática por el motivo que sea. Tal vez no puedes asumir el coste o quizá te resulta imposible compaginarlo con tu trabajo actual. Sean cuales sean tus razones, si optas por esta modalidad, debes tenerlo muy claro antes de empezar. Consejos para aprender a programar por tu cuenta Aprender a programar te resultará mucho más sencillo si: Tienes claro por qué has decidido aprender a programar : ¿es un pasatiempo o estás intentando adentrarte en el mundo tecnológico? Si tu objetivo es trabajar en tecnología, debes estudiar a fondo para prepararte bien para encontrar empleo. Elige un área específica : la programación es un campo muy amplio y puedes especializarte en muchas áreas concretas. ¿Deseas aprender un lenguaje de programación en especial o te conformas con aprender conceptos básicos? Averigua exactamente lo que te interesa y asegúrate de utilizar materiales orientados hacia esa área en concreto. Planifica tu aprendizaje : si estás estudiando con un objetivo específico en mente, es especialmente importante que traces un plan. Márcate hitos para asegurarte de ir aprendiendo correctamente y progresar por el buen camino. Si no estás cumpliendo tus objetivos o no puedes seguir el ritmo que te has marcado, replantéate la planificación de forma más realista. Recuerda que estás estudiando según tus propios términos y puedes ser flexible. Practica lo que aprendes : la programación se domina a base de práctica. Es crucial que, a medida que vas aprendiendo nuevas técnicas y herramientas, las pongas en práctica. Intenta escribir tu propio código, depurarlo y aprender de tus errores. Realizar tareas durante tu aprendizaje te ayudará a tener la certeza de que estás asimilando los conceptos. Contacta con otras personas : tanto si aspiras a dominar el desarrollo de software, como si solo deseas aprender un poco sobre programación, entrar en contacto con una amplia red de personas que se dedican al desarrollo te ayudará a encontrar trabajo y a resolver cualquier duda que te surja. Aprender a programar con un grado en Informática Ya que durante mucho tiempo se ha considerado la única forma de aprender a programar a nivel profesional, muchas personas que se dedican al desarrollo web hoy en día se graduaron en Informática tras pasar cuatro o cinco años estudiando los conceptos, así como los aspectos prácticos de esta materia en la universidad. Esta opción es ideal para quienes irán a la universidad y tienen claro que quieren trabajar en el mundo del desarrollo web. Las personas que, sin embargo, cuentan con una titulación universitaria en otro ámbito y están planteándose volver a estudiar o graduarse con más edad, deberían analizar seriamente la inversión de dinero y tiempo que les supondría. Consejos para estudiar un grado en Informática Cuando te inicies en el mundo de la informática, ten en cuenta estos consejos: Practica constantemente : sobre todo al principio, ya que las clases consistirán en lecciones y trabajo teórico. Para asegurarte de estar al día de lo que te enseñan, practica sin parar. Esto te ayudará a mejorar tus conocimientos de programación y evitará que te quedes atrás. Conecta con las personas de tu clase : en tecnología, establecer contactos es muy importante. Crear conexiones quienes estudias para obtener su ayuda cuando la necesites y cuando te gradúes. Evita dejarlo todo para el último momento : la programación es compleja y las habilidades que necesitas para ponerla en práctica no se pueden aprender unas horas antes del examen. Asegúrate de ir al día con las tareas, de realizar pruebas para prepararte durante todo el semestre y de recurrir a la última sesión de estudio para repasar, no para aprendértelo todo. Mantente al día de lo que pasa en el sector tecnológico : la tecnología evoluciona a una velocidad increíble y necesitas saber lo que se está cociendo. Infórmate sobre lo que pasa en el sector, las herramientas y tecnologías más recientes que salen al mercado y, por supuesto, lo que las empresas buscan en quienes se postulan para una posición. Familiarízate con unos conocimientos informáticos generales : para programar, no debes saberlo todo sobre el software del ordenador, pero ciertamente ayuda. Las habilidades informáticas prácticas relativas al funcionamiento de los ordenadores y a su evolución en el tiempo te proporcionan un valioso conocimiento adicional a la hora de trabajar. Aprender a programar con bootcamps No te sorprenderá saber que esta es nuestra opción favorita porque los bootcamps son un método increíble para aprender a programar de forma rápida y eficiente sin el desembolso financiero o de tiempo que exige un título universitario, así como con un plan de estudios estructurado y diseñado por quienes realmente saben. Los bootcamps suelen durar varias semanas o meses: son muy intensivos y se centran en prepararte para dar el salto al mercado laboral inmediatamente después de obtener el título. Los bootcamps son ideales para las personas que desean reorientar su trayectoria profesional y no pueden comprometerse durante varios años, pero que buscan una estructura, además de una orientación que el aprendizaje autónomo no garantiza. Como los bootcamps se centran en este grupo específico de personas, suelen ofrecer opciones flexibles, por ejemplo, en remoto o presencial, a tiempo parcial o completo, además de servicios adicionales como la orientación laboral. Consejos para hacer un bootcamp Para realizar el bootcamp con éxito, ten en cuenta estos consejos: Prepárate correctamente para el bootcamp : como ya hemos mencionado, los bootcamps requieren de mucha dedicación, aunque sean virtuales o a tiempo parcial. Prepárate para concentrarte al 100 % durante las clases y estudiar en tu tiempo libre; si tienes una vida muy ajetreada, llevarlo al día te resultará prácticamente imposible. Si decides apuntarte a un bootcamp, debes poner la sinceridad por delante y tener en cuenta todas tus obligaciones. Aprovecha todas las ofertas del bootcamp : ¿puedes pagar el bootcamp una vez que hayas encontrado empleo? ¿Te ofrece planes de pago? ¿Te prepara para las entrevistas y te ayuda con el currículum? El objetivo principal de los bootcamps es que consigas un trabajo inmediatamente después de finalizar, así que muchos te ofrecen estos servicios adicionales. ¡Aprovéchalos! Crea una red de contactos : las personas que te enseñan en los bootcamps suelen ser personas importantes del sector con cualificación y mucha experiencia, así que son ideales para adentrarte en el mundo tecnológico. Asimismo, dedica tiempo a estrechar lazos con quienes compartes clase; también están a punto de entrar en el mercado laboral y podrían ser contactos muy valiosos en el futuro. Realiza la preparación pre-bootcamp : sea cual sea tu nivel inicial, completa todas las tareas previas de tu bootcamp. Empezar a hacer actividades antes del bootcamp puede ser un fastidio, pero iniciar el curso con unos conocimientos básicos es fundamental. Si sacas el tiempo para completar las tareas previas, lo agradecerás más adelante. Pon tu currículum a punto y practica para la entrevista : cambiar de trayectoria profesional es un gran paso; cuanto más te prepares durante el bootcamp, más herramientas tendrás cuando empieces a buscar empleo. Comienza a crearte un portafolio desde el primer día y ve actualizando tu currículum a medida que adquieras nuevas habilidades. Como ves, existen muchas formas de aprender a programar. La elección depende de ti y de tu situación específica. Elijas lo que elijas, recuerda que el sector de la programación crece a pasos agigantados y ofrece muchas oportunidades. Si te tomas el tiempo necesario para aprender bien todo lo que necesitas saber, podrás revolucionar completamente tu carrera profesional. ¿Todo a punto para tomar una decisión que te cambiará la vida? Nuestro bootcamp de desarrollo web tiene todo lo que necesitas:
8 minutes
Ironhack - 2023-07-17
Desarrollo Web
Hoy en día parece que se puede hacer cualquier cosa por Internet. Comprar con el móvil, pedir una cita médica, entrenar sin ir al gimnasio, recibir la compra en la puerta de casa, etc. Por si fuera poco, durante la pandemia de COVID-19, hubo otra actividad que cobró un protagonismo enorme: la formación virtual. ¿Te imaginas asistir a la universidad o, mejor aún, hacer un curso rápido desde el sofá o la cama? Aunque los cursos virtuales existían antes de la pandemia, no eran una opción tan extendida y aceptada, además muchas personas dudaban de su eficacia. Al fin y al cabo, ¿cómo puedes tener la certeza de que vas a aprender lo mismo que de forma presencial? Asimismo, ¿cómo vas a reemplazar la interacción humana de trabajar con personas de tu clase? El mundo se vio obligado a adoptar el estudio de manera virtual en marzo de 2020 y, desde entonces, hemos revolucionado el aprendizaje de estas características al hacer que todavía más personas puedan acceder a cursos por Internet. Hoy en día, los hay de prácticamente cualquier cosa: el cielo (o, mejor dicho, la nube) es el límite. Los cursos virtuales también ofrecen las siguientes ventajas: Mayor flexibilidad por si te interesa aprender una nueva habilidad, pero no puedes permitirte renunciar a tu trabajo actual; o si tiene otras obligaciones como cuidar de un familiar con una edad avanzada o de tus hijos; o quizá solo tienes tiempo por la noche. Gracias a su flexibilidad, los cursos virtuales hacen que el aprendizaje sea más accesible. Si decides realizar un curso asíncrono (te explicamos lo que es más adelante), gozarás de más flexibilidad si cabe . Reducción del coste global , ya que el precio de un bootcamp virtual puede ser ligeramente más barato o igual que el de una opción presencial, pero en este último caso, al no tener que desplazarte, ahorrarás un valioso tiempo, así como dinero. Si te animas a hacer el curso de manera virtual por otros motivos, como el cuidado de niños o las responsabilidades laborales, también podrás ahorrar dinero al poder compaginarlo con estas actividades. Más opciones para realizar el curso de tus sueños cuando no está disponible físicamente cerca de ti. Los cursos por Internet amplían las posibilidades y pueden llevarse a cabo desde cualquier parte del mundo (teniendo en cuenta los husos horarios y el idioma). Además, si puedes acudir físicamente al bootcamp que has elegido, pero el horario no es compatible con el tuyo, hacerlo de manera virtual también es una opción perfecta. Preparación acelerada para el mundo real porque un alto porcentaje de los trabajos actuales son híbridos o totalmente remotos. ¿Lo tienes todo a punto trabajar en casa? Elegir un curso virtual te ofrece un entrenamiento perfecto para asumir un empleo en remoto. Más accesibilidad para aquellas personas a las que los cursos presenciales no les convencen por diferentes motivos: ansiedad social, problemas de aprendizaje, limitaciones físicas y un largo etcétera. Todo el mundo puede acceder a los bootcamps de manera virtual. Mejor acceso al material de la clase si en algún momento se pierde el hilo. También por si quieres echarle un vistazo a la tarea enviada la semana pasada. Como los cursos por Internet emplean herramientas para impartir las clases de manera virtual, todos los materiales y lecciones son accesibles en un mismo lugar. Ahora que ya sabes por qué los bootcamps a distancia están ganando terreno en todo el mundo, vamos a definirlos un poco más. Los bootcamps virtuales tienen dos modalidades: Síncronos : los bootcamps síncronos o en tiempo real se llevan a cabo como si estuvieras en el aula, con un programa fijo y la obligación de conectarte a horas determinadas. Si no puedes asistir a un bootcamp presencial, pero prefieres algo más estructurado, esta es la mejor opción. Sin embargo, ten en cuenta que estos bootcamps pueden impartirse en cualquier parte del mundo, así que debes encontrar uno compatible con tu huso horario. Asíncronos : si buscas aún más flexibilidad, los bootcamps asíncronos no requieren que estés en línea en momentos específicos, por lo que puedes ver las lecciones y clases grabadas cuando prefieras. Aunque esto hace que sea más fácil compaginar el bootcamp con un horario complicado, se requiere de cierto sentido de la responsabilidad y motivación para garantizar que lo completas por tu cuenta. Los cursos virtuales de programación están entre los más populares debido a la alta demanda de personas profesionales con conocimientos tecnológicos en prácticamente todos los mercados. Ahora que ya sabemos por qué los bootcamp virtuales son una opción excelente, vamos a hablar concretamente de los que te enseñan a programar. Aprender a programar de manera virtual Los bootcamps de programación ofrecen a los estudiantes la oportunidad de aprender los conceptos básicos del desarrollo web en solo unas semanas desde la comodidad del hogar. Además, ahora que la demanda de conocimientos de programación crece exponencialmente en una amplia gama de sectores, no solo el tecnológico, nunca ha habido una mejor forma de invertir en tu futuro. Saber programar te ofrece lo siguiente: Aumenta tus oportunidades laborales futuras : como ya hemos mencionado, la programación es necesaria en muchísimos sectores y el número de ofertas de empleo relacionadas no dejará de crecer. Sea cual sea tu ámbito preferido, seguro que encuentras algo que encaje con tus habilidades e intereses. Aumenta tu potencial de ingresos : no es un secreto para nadie que las posiciones tecnológicas están muy bien remuneradas. Los salarios de las personas que trabajan en el sector tecnológico están por encima de los de otros ámbitos; además, los puestos tecnológicos tienen mucho margen de crecimiento, lo que significa que tus ingresos pueden seguir aumentando en el futuro. Disfruta de flexibilidad : muchos trabajos tecnológicos son en remoto, así que un empleo en programación puede permitirte trabajar tus horas desde la comodidad de tu propio hogar. Además de tener un impacto positivo en tu bienestar general, también te ahorrará los desplazamientos y te permitirá pasar más tiempo con tus seres queridos. La flexibilidad que te proporciona la programación no se limita únicamente al horario; también amplía tus posibilidades profesionales, pues te permite pasar de un sector a otro o, incluso, probar lenguajes de programación o conocimientos nuevos. Mejora tus habilidades de pensamiento crítico : aprender a programar es mucho más que elegir un lenguaje de programación y configurar el diseño de un sitio web. Consta de muchos problemas pequeños que requieren de una solución y un proceso mental diferentes. Aprender a lidiar con esta clase de obstáculos repercutirá positivamente en todas las áreas de tu vida, no solo en la programación. Despierta la creatividad : la tecnología avanza rápidamente y nunca se termina de aprender a programar. Siempre habrá nueva herramienta o actualización que debas tener en cuenta, así que siempre afrontarás nuevos desafíos. Asimismo, en tu tiempo libre podrás explorar cosas nuevas para dar rienda suelta a tu creatividad. ¿ Realmente merece la pena aprender a programar de manera virtual? Quizá te resulte difícil de creer que estudiar en línea sea igual que hacerlo en un aula, es normal. Sin embargo, gracias a los últimos avances tecnológicos, el aprendizaje en remoto es increíblemente similar a la formación en una clase tradicional. Además, también puedes interactuar con tus compañeros, hablar con ellos e, incluso, quedar de manera virtual al salir de clase. Para disfrutar de un aprendizaje satisfactorio, debes decidir si esta modalidad es adecuada para ti. No tienes delante a alguien que te diga exactamente lo que tienes que hacer y se asegure de que no te distraes. Además, tienes que completar las actividades por tu cuenta, así que debes poseer cierto tipo de independencia y saber gestionar el tiempo. Si tienes la certeza de que te tomarás el curso en serio y realizarás todas las actividades, los cursos de programación virtuales son una opción fantástica . Si ese es tu caso, ¿cómo puedes hacerlo? Estás de suerte porque hay varias modalidades diferentes. Cómo aprender a programar de manera virtual Si te has decidido y vas a dar el paso, es hora de decidir exactamente cómo quieres hacerlo. Analicemos algunas de las opciones: Vídeos en línea YouTube te permite aprender casi cualquier cosa y la programación no es una excepción. Según tu nivel de conocimientos previos, este puede ser un buen punto de partida, sobre todo si eres te tratas de una persona más visual. Existen cientos de vídeos en línea sobre los aspectos básicos de la programación o que abordan problemas más específicos. Si efectúas una simple búsqueda en Google, encontrarás lo que buscas. Salas de chat Quienes se dedican al desarrollo web constituyen una gran comunidad en Internet, medio que utilizan para intercambiar ideas, solucionar problemas y aprender mutuamente. Esta opción es perfecta para aquellas personas con experiencia que buscan ayuda muy específica o nuevas ideas para afrontar la resolución de algún problema. Asimismo, recurren a GitHub o Reddit con sus comunidades virtuales o chats para trabajar. Cursos cortos Si ya tienes experiencia en tecnología o desarrollo web, o quizá incluso en programación, y solo quieres perfeccionar una habilidad en particular o aprender un lenguaje nuevo, los cursos cortos y específicos sobre cada tema son una opción perfecta para ti. Algunos son gratuitos y otros de pago, así que comprueba exactamente qué te ofrecen estos cursos para ver si se adaptan a tus objetivos. Bootcamps Finalmente, hemos llegado a nuestro método preferido para aprender a programar de manera virtual: los bootcamps . Todos los métodos de aprendizaje en línea que hemos mencionado son, sin duda, excelentes opciones, pero ninguno es tan exhaustivo ni útil como un bootcamp completo. Los bootcamps son cursos intensivos y relativamente cortos con una duración de unas semanas o meses, que se centran en un tema en particular sobre el que te forman de manera personalizada y en profundidad. Los bootcamps bien diseñados suelen ofrecer servicios adicionales, como orientación laboral o ayuda de financiación. Aprender a programar de manera virtual con Ironhack En Ironhack, somos conscientes de la importancia de la flexibilidad a la hora de realizar un bootcamp y, justo por eso, te ofrecemos la posibilidad de realizar nuestros cursos de desarrollo web, diseño UX/UI, análisis de datos y ciberseguridad, tanto de manera virtual como presencial, además de: Opciones a tiempo completo o parcial para garantizar que puedas compaginar el bootcamp con tus responsabilidades o trabajo actuales, así como centrarte de lleno en su realización. Servicios de orientación laboral incluso al finalizar el bootcamp con Ironhack. Durante el curso, te ayudamos a mejorar tus habilidades para afrontar entrevistas, pero también te ofrecemos asistencia durante tu primer año como exalumno. Opciones de financiación para que nuestros bootcamps sean accesibles para todo el mundo. Consulta nuestras condiciones de pago diferido y los planes de pago. ¿A que suena bien? Nos comprometemos a garantizar que quienes realicen un curso virtual reciban una educación de calidad y dispongan de las herramientas necesarias para incorporarse al mercado laboral al acabar. Si tienes lo que hay que tener para dominar la programación y conseguir el trabajo tecnológico de tus sueños, Ironhack es el lugar indicado para empezar. ¡Estamos deseando darte la bienvenida en nuestra clase virtual!
6 minutes
Ironhack - 2023-07-16
Diseño UX/UI
¿Alguna vez has visitado una web confusa o difícil navegar? ¿O te ha sorprendido el atractivo visual y la facilidad de uso de una aplicación? Cuando visitamos un sitio web o una aplicación, no nos damos cuenta de toda la planificación y esfuerzo que hay detrás de todos los elementos con los que interactuamos. Para entender las complejidades del diseño de un sitio web o una aplicación atractivos, empecemos por el principio: la definición de la interfaz de usuario. ¿Qué es una interfaz de usuario ? ¿Cómo se define la interfaz de usuario? Al navegar por un sitio web o una aplicación, los usuarios interactúan con la interfaz. La interfaz de usuario es la interacción entre el usuario y un sistema o producto digital . Además, hay varios medios a través de los cuales se interactúa: Ratón Pantalla Teclado Escritorio Cuando utilizas este hardware, entras en contacto con la interfaz de usuario, que, como ya sabes, puede ser muy diversa y variada. Una interfaz de usuario puede tener infinidad de diseños, pero ¿de qué se compone? ¿Qué es el diseño de la interfaz de usuario? El diseño de la interfaz de usuario está formado por muchos elementos. Entre ellos, se incluyen los siguientes: Elementos de diseño: este elemento central de la UI engloba todo lo que implica que el sitio web sea estéticamente agradable, p. ej., tipografía, fuentes, paleta de colores, iconos, imágenes y otros elementos visuales. Controles de entrada: los datos se introducen y las acciones se desencadenan por medio de los controles de entrada, p. ej., botones, menús desplegables, conmutadores, campos de texto y casillas de verificación. Componentes de navegación: para moverse por el sitio web o la aplicación e, incluso, para salir de él, el usuario tiene que emplear barras de búsqueda, pestañas, enlaces y rutas de navegación. Notificaciones: a veces, la UI te informa sobre una acción que has realizado y, para ello, emplea elementos como mensajes, sugerencias, barras de progreso, indicaciones sonoras o visuales, indicadores giratorios de carga y otras notificaciones. Elementos interactivos: es importante que la UI fomente la interacción, función que desempeñan los efectos del cursor, las animaciones y las transiciones. Los diseñadores de UX e UI coordinan sus esfuerzos para ofrecer una experiencia agradable e intuitiva . Son responsables de elementos distintos, pero deben ponerse de acuerdo no solo sobre el contenido de la interfaz, sino también sobre cómo conectará con el usuario. Tareas de los diseñadores UX El diseño de experiencia de usuario es la mitad de la interfaz de usuario y se centra menos en los elementos de diseño visual y más en la estructura y el flujo del diseño. Además de crear el diseño y los flujos de usuario, recopilan comentarios de los propios usuarios para ver cómo pueden mejorar aún más sus diseños. Su función es esencial para garantizar que el producto final sea sencillo, intuitivo y atractivo . Tareas de los diseñadores UI Por otro lado, los diseñadores de interfaz de usuario o UI son artistas que se centran en la estética del sitio web o la aplicación. Logran que el usuario disfrute de una experiencia agradable sin sentirse abrumado o confundido . Los diseñadores de UX y UI deben colaborar en los proyectos para lograr un producto final lo más completo posible. Comparten el objetivo de ofrecer una experiencia dinámica y atractiva para el usuario, así que vamos a ofrecer algunos consejos para que los diseñadores de UX/UI creen interfaces de usuario más atractivas. 10 consejos para crear interfaces de usuario atractivas Comprende a tus usuarios Es esencial que el equipo de diseño UX/UI recopile tantos comentarios y datos como sea posible a lo largo de todo el proceso de diseño y cree perfiles de usuarios; de esta manera, todo el equipo tendrá los datos más relevantes para tomar las decisiones correctas . Conecta emocionalmente Los seres humanos se rigen por emociones y, cuando un usuario visita un sitio web o una aplicación, interactúa emocionalmente sin querer. Puede ser tan sencillo como que le guste o no; sin embargo, la experiencia puede volverse aún más emocional dependiendo del producto. El equipo de diseño UX/UI tiene la responsabilidad de crear este vínculo emocional con su interfaz a través de ciertas imágenes o colores. Apuesta por la sencillez, la simplicidad y la coherencia ¿Has visitado alguna vez un sitio web muy estridente o excesivamente complicado? Es posible que los perfeccionistas intenten sacar el máximo partido de la interfaz de usuario y le den funcionalidades adicionales. Sin embargo, no debemos olvidar que los clientes están ahí para interesarse por el producto, comprarlo y seguir con su vida. Por eso, la simplicidad y la coherencia son puntos clave . Quieres que el recorrido del cliente entre la página de inicio y el producto sea lo más sencillo posible. Cuenta una historia Las emociones son algo muy humano y una historia potente es una parte fundamental de la experiencia humana que nos ha acompañado desde nuestros orígenes; es difícil resistirse a una buena historia, como la de un libro o una película. Plantéate las siguientes cuestiones: ¿Por qué la paleta de colores de la aplicación se compone de rojo, blanco y negro? ¿Cómo se relaciona una determinada imagen con la misión expuesta en la página anterior? ¿Por qué la tipografía del título es diferente a la de la descripción que le sigue? Estas preguntas también se vinculan con la imagen de marca ; usar la identidad de la marca como guía puede ayudarte a darle forma a la historia. Define flujos de usuario claros Debes definir claramente la progresión de los eventos y las posibilidades que el usuario experimentará; crear flujos de usuario directos ayudará a que conecten con la página. Volviendo al concepto del diseño claro y sencillo, los flujos claros centran al usuario en sus objetivos, ya que se evitan distracciones que puedan disuadirle de su objetivo de compra del producto. Planificar el flujo de antemano es esencial para ofrecerle esa estructura no solo al equipo de diseño, sino también al cliente y a los usuarios. Emplea elementos interactivos El diseño UX/UI se compone de cinco elementos que forman parte de la interfaz de usuario; los que más se relacionan con la involucración del usuario son los elementos interactivos. Añadir algunos de estos elementos en el diseño de la interfaz de usuario puede aumentar la interactividad y mejorar su experiencia. Ten precaución, ya que, además de captar la atención de los usuarios, su abuso puede sobreestimularlos . Usa diseños de tendencia A veces, la mejor manera de mejorar tu propio trabajo es inspirarte en el mundo real . Una tendencia novedosa y emocionante puede ser justo lo que necesitas y encontrar esa inspiración puede ser tan fácil como visitar otros sitios web o descargar algunas aplicaciones populares. Entre los diseños de tendencia en 2023 destacan: Interfaces de usuario sin botones Minimalismo Tipografía grande y atrevida Modo oscuro Microinteracciones avanzadas Realidad aumentada y virtual Autenticación sencilla Maximiza la funcionalidad del dispositivo y multiplataforma Algunos diseños de interfaz de usuario no están adaptados a varios dispositivos. Asegúrate de que la página web o la aplicación se puedan utilizar tanto en orientación horizontal, como vertical en el teléfono móvil o en la tableta. Girar el teléfono y que el diseño se vuelva loco puede ser muy frustrante y, si no se potencia al máximo la funcionalidad en distintos dispositivos, el usuario puede tener esa misma sensación. Intenta tener en cuenta varias plataformas y todas las formas posibles en que los usuarios interactúan con los dispositivos a la hora de crear estos diseños. Usa el espacio de forma inteligente Puede que no dediquemos mucho tiempo a pensar en los espacios en blanco que forman parte de todos los sitios web y aplicaciones, ya que no incluyen contenido; sin embargo, equilibrar el contenido y el espacio en blanco es crucial para diseñar la interfaz de usuario. Un sitio web o aplicación sin suficiente espacio en blanco parece abarrotado, pero, si hay demasiado, el diseño puede resultar soso. Otra parte importante de este equilibrio es permitir que la información esencial destaque. En tu próximo diseño, además de pensar en el contenido, recuerda también tener en cuenta el espacio en blanco. Crea una navegación intuitiva Los sitios web o aplicaciones engorrosos, que no fluyen o necesitan ser descifrados por el usuario son un fastidio. La gente que visitar una página quiere tener una experiencia de compra del producto o acceso a la información fácil y fluida. La navegación entre páginas debe ser natural en vez de frustrante o excesivamente compleja. Para asegurarte de implementar todos estos consejos correctamente, puedes hacer preguntar a los usuarios mediante encuestas: ¿La navegación es intuitiva? ¿Qué historia te cuenta este sitio web? ¿Qué opinas de la simplicidad del sitio web? Estas y otras preguntas ayudarán te a confirmar si el usuario ve estos elementos reflejados en la interfaz de usuario. Los diseñadores de UX e UI diseñan interfaces de usuario todos los días y buscan maximizar la experiencia de los usuarios a través de los elementos artísticos y las historias que seleccionan. Si combinar estos aspectos con habilidades técnicas te parece interesante, echa un vistazo a la página de nuestros cursos y regístrate para convertirte no solo en diseñador UX/UI, sino también en un artista y narrador .
5 minutes
Juliette Erath - 2023-07-08
Apoyo profesional
Una carrera tecnológica puede ser perfecta para las personas innovadoras. Desde desarrollar productos para empresas hasta diseñar videoconsolas de última generación, los puestos que los perfiles creativos pueden desarrollar en tecnología son infinitos. Los hay incluso que no requieren matemáticas ni conocimientos informáticos extremos. Este artículo enumera algunos de los mejores trabajos creativos que se pueden desempeñar en el ámbito tecnológico, pero que no se centran únicamente en temas muy técnicos. Trabajos creativos en el ámbito tecnológico Los empleos creativos en tecnología son puestos específicos que requieren habilidades especializadas y creatividad combinadas con conocimientos técnicos. Puestos creativos en áreas como el diseño gráfico y el marketing digital respaldan a las empresas en la creación de soluciones esenciales, que permiten que los proyectos o negocios tengan éxito en el mercado competitivo al garantizar el alcance a todos los públicos. Estos son algunos de los trabajos creativos que existen en el sector tecnológico en constante cambio: Diseño gráfico Como diseñador UX/UI, puedes crear programas informáticos que ayuden a desarrollar y diseñar el contenido artístico, así como las imágenes, que muchas empresas utilizan para promocionar sus productos e ideas. Las personas que se dedican al diseño gráfico pueden trabajar con diferentes organizaciones y empresas, siempre que cuenten con el conjunto de habilidades adecuado que los diferencie de los demás. Igualmente, pueden ofrecer sus servicios a los clientes como freelancers . Diseño de videojuegos Las habilidades de quienes diseñan videojuegos son necesarias en distintas etapas del desarrollo de las videoconsolas y el juego como tal. Este sector abarca áreas como la animación, el diseño gráfico, la creación de historias, la programación informática y mucho más. Suelen combinar su talento con el de otros diseñadores para crear juegos virtuales que se adaptan al público objetivo. Administración de redes sociales La principal función de la persona encargada de las redes sociales consiste en promocionar los productos y servicios de la empresa a través de múltiples plataformas. Estos profesionales crean publicaciones enfocadas al entorno de las redes sociales, actualizan las páginas de la empresa y crean campañas de marketing eficaces destinadas a aumentar los ingresos y el interés en la empresa. Especialista en marketing digital Como especialista en marketing digital, tu función principal consiste en desarrollar campañas de eficaces. Estas labores de promoción tienen el objetivo de aumentar el interés y el conocimiento del consumidor sobre la marca. Los especialistas en marketing digital sacan el máximo partido de las páginas en redes sociales de la empresa: crean promociones, publicaciones en blogs y contenido digital para comercializar la marca de forma más eficaz. Desarrollo de páginas web Los desarrolladores web utilizan sus habilidades y experiencia en programación para crear sitios web para individuos y empresas. Como ya sabrás, las empresas emplean los sitios web para mostrar sus servicios y productos mediante tiendas en línea, blogs, etc. Para ello, los desarrolladores crean sitios con interfaces de usuario interactivas, que permiten que los clientes potenciales naveguen fácilmente por los diferentes apartados. Como sucede con los diseñadores gráficos, este trabajo requiere cierto nivel de creatividad para destacar entre la competencia y encontrar soluciones innovadoras a los problemas. Especialista en animación Las personas especialistas en animación son profesionales creativos que utilizan el arte para crear imágenes que cobran vida. Asimismo, usan su talento en arte, así como diseño, para sacar el máximo partido de varios software informáticos y diseñar animaciones para empresas de televisión, cine e, incluso, videoconsolas. También pueden trabajar en plantilla para empresas privadas u ofrecer sus servicios independientes como productores de vídeo. Las personas que se dedican a la animación requieren de creatividad y visión artística para destacar en sus puestos. Redacción creativa Si deseas labrarte una carrera escribiendo o como copywriter , debes pulir al máximo tus habilidades de escritura y comunicación. Las personas expertas en este ámbito utilizan sus técnicas creativas para producir contenido promocional específico para empresas de todas las clases. Sus principales responsabilidades incluyen las publicaciones para blogs, diálogos comerciales, publicaciones en redes sociales, boletines informativos, correos electrónicos de marketing, etc. Los copywriters pueden trabajar tanto para empresas que ofrecen servicios de marketing como ofrecer sus servicios de forma independiente. Producción digital La producción digital es bastante gratificante e incluye la creación de material como vídeos y anuncios para organizaciones, así como empresas. Las personas que se dedican a la producción digital proponen conceptos, estimaciones de costes e ideas para campañas a partir de las que personas crean contenido específico. Si decidieras especializarte en producción digital, tendrías que mejorar tus habilidades de comunicación y tus conocimientos del software relacionado. Gestión de marca Las personas que se dedican a la gestión de la marca o brand managers cuidan principalmente la imagen pública de diferentes empresas y negocios a la hora de promocionar sus productos y servicios. En una jornada laboral típica, estos profesionales supervisan las tendencias del mercado y analizan la posición de la competencia para crear campañas que dejen huella. Análisis de mercado Quienes analizan el mercado ayudan a las empresas a tomar decisiones comerciales, como qué vender, a qué clientes dirigirse y qué precios fijar para sus productos o servicios. Además, crean encuestas y cuestionarios para los clientes que les permiten analizar las tendencias actuales del mercado, un elemento fundamental para crear campañas o estrategias de marketing. Diseño UX Para el diseño de “experiencias de usuario” puedes usar tus habilidades de diseño UX/UI y crear productos fáciles de usar para tu público objetivo. Por ejemplo, si una empresa quiere crear una aplicación móvil, un el encargado del diseño UX puede contribuir a analizar los beneficios del producto específico e investigar cómo pueden los clientes acceder fácilmente a la solución. El entorno de los trabajos tecnológicos es tan dinámico que todas las habilidades tienen cabida en este mercado competitivo. Las personas amantes de la innovación pueden plantearse trabajar en alguna de las áreas mencionadas para ampliar sus conocimientos y experiencia de carácter técnico a largo plazo. ¡El límite es el cielo! La atención al detalle y la disposición a aprender son habilidades muy codiciadas en el mundo tecnológico. Échale valor e investiga qué puesto encaja mejor contigo para empezar a enviar tu currículum hoy mismo. Si prefieres asumir una posición más tradicional en el mundo de la tecnología, nuestros bootcamps son justo lo que necesitas. Échales un vistazo a continuación. ¡Estamos deseando darte la bienvenida!
8 minutes
Ironhack - 2023-07-08
Remoto
Al imaginarte un bootcamp, quizás piensas en una gran cantidad de personas frente a ordenadores trabajando a destajo para aprender todo lo que pueden en el menor tiempo posible. Si bien es cierto que muchos bootcamps, sobre todo los tecnológicos, se asemejan a esta idea, también existe una modalidad totalmente distinta: los bootcamps virtuales o en remoto. La flexibilidad que ofrecen los bootcamps es bien conocida, de todas formas, su versión virtual va un paso más allá al eliminar la necesidad de desplazarte y permitir que puedas asistir desde cualquier parte. A grandes rasgos, se garantiza que: Las personas pueden acceder a bootcamps en otras partes del mundo, lo que resultaría imposible con clases presenciales. Las personas pueden elegir dónde desean estudiar, una alternativa ideal para quienes no pueden quedarse en un solo lugar. Las personas que tienen responsabilidades familiares pueden quedarse en casa y no perderse las clases. Las personas que trabajan de noche o compaginan el bootcamp virtual con un trabajo pueden acceder, en muchas ocasiones, a las clases o enviar trabajos en diferentes momentos. Estas son algunas de las muchísimas razones por las que los bootcamps virtuales se han vuelto tan populares. De todas formas, seguro que te preguntas en qué se diferencian de los bootcamps presenciales y si recibirás una formación de la misma calidad, así como el acceso a otras ventajas, como los servicios de orientación laboral o la posibilidad de establecer una red de contactos. Antes de ahondar en los detalles de los bootcamps en remoto, veamos qué ventajas te ofrecen. Ventajas de los bootcamps virtuales Hemos mencionado algunas, como la flexibilidad, pero queremos explicarte mejor por qué son una opción tan buena para una amplia gama de perfiles. La lista es inmensa, pero hemos resumido las ventajas en seis puntos: Comodidad : imagina darle completamente la vuelta a tu trayectoria profesional sin levantarte del sofá. La educación no deja de evolucionar en un mundo cada vez más digitalizado. Los madrugones, la comida en un táper y el trayecto hasta la escuela son cosa del pasado. Ahora puedes estudiar sin quitarte el pijama y disfrutar de una experiencia global más satisfactoria. Flexibilidad : si tienes que atender responsabilidades familiares durante el día; trabajar de noche y dormir en horario diurno; sacar a pasear al perro varias veces al día porque no puedes pagar a alguien para que lo haga por ti. En definitiva, sea cual sea el motivo, un bootcamp virtual te permite compaginar el estudio con el resto de obligaciones mientras te centras en reorientar tu carrera profesional. Confianza añadida : adentrarse en un campo nuevo puede ser todo un desafío, más aún si eres una persona tímida y te da vergüenza hablar en clase. Si te sientes más cómodo aprendiendo por tu cuenta o contactando con los profesores en privado, los cursos en remoto te ofrecen una sensación de seguridad de la que los presenciales carecen. Preparación para el mundo real : la tecnología siempre ha sido un campo flexible, pero desde la pandemia de COVID-19, muchos trabajos son híbridos o totalmente en remoto, lo que significa que debes saber cómo trabajar desde casa. Realizar un bootcamp virtual puede ser una excelente manera de sondear esta modalidad para ver si va contigo. Más opciones : si decides hacer un bootcamp virtual, las barreras geográficas dejan de ser un problema; ya que, se abre un abanico enorme de posibilidades que incluye campos totalmente nuevos. Sin embargo, ten en cuenta que algunos bootcamps se imparten en directo y otros por medio de sesiones grabadas, así que, dependiendo de tu huso horario y tu disponibilidad, es posible que aún te enfrentes a algunas limitaciones. Red de contactos globales : las personas con las que compartes la clase asistirán de forma remota, además los docentes y el personal también tendrán distintas procedencias. Tu red de contactos crecerá en consecuencia y te permitirá conocer nuevos aspectos de la tecnología que no habías tenido antes. Bootcamps en remoto o presenciales ¿No tienes claro si los bootcamps en remoto son adecuados para ti? Ambas modalidades son excelentes opciones, así que la decisión no es nada fácil. Echa un vistazo a estos aspectos para ver cuál encaja más contigo: Los bootcamps en remoto son adecuados para ti si… Te genera inseguridad empezar un curso nuevo y quieres estudiar de forma más independiente, sin miedo a que te observen o juzguen otras personas de la clase. Confías en tu capacidad para mantener la concentración y contactar con otras personas de la clase o quienes imparten los contenidos si necesitas ayuda. Tienes que cumplir otras responsabilidades, como el cuidado de niños, mascotas o un trabajo a tiempo parcial. No puedes asistir en persona por el motivo que sea, pero deseas recibir una formación de nivel superior. No obstante, los bootcamps presenciales podrían ser la mejor opción si… Prefieres un horario y una programación más estrictos a través de un método de aprendizaje más guiado. Vives cerca de un campus al que puedes desplazarte sin perder mucho tiempo. Prefieres una interacción regular y constante con las personas del aula y quienes imparten las clases. Puedes pasar ocho o nueve horas al día en el campus sin tener que dejar de lado otros compromisos. Ahora que hemos establecido las pautas para elegir un bootcamp presencial o virtual, quizá te queden dudas sobre los cursos y qué esperar de la modalidad en remoto. Al fin y al cabo, seguro que te cuesta creer que una institución ofrezca lo mismo en un bootcamp presencial que en uno en remoto. Y tienes razón, definitivamente no son iguales. Pero la mejor opción es únicamente la que mejor se adapte a ti. Veamos en qué se diferencian las clases en remoto de las presenciales, aparte de lo obvio, y expliquemos exactamente qué son los bootcamps virtuales. Análisis de los bootcamps virtuales El factor más importante que hay que tener en cuenta sobre un bootcamp es el siguiente: ¿es en directo o asíncrono? Te contamos la diferencia: Los bootcamps en directo se imparten en un horario específico , por ejemplo, de 9:00 a 17:00. Aunque se realizan de forma virtual, las lecciones y clases no se graban ni están disponibles para su uso posterior. Por lo general, estos bootcamps tienen una política de asistencia estricta y exigen que te centres exclusivamente en las clases durante un intervalo de tiempo. Por este motivo, debes que saber que si te interesan los bootcamps en remoto porque tienes que cumplir con otras obligaciones durante el horario normal de clase, asegúrate de no elegir uno en directo. En definitiva, estos bootcamps imponen la misma asistencia y horarios que los bootcamps presenciales, con la diferencia de que puedes hacerlos desde casa. No te olvides de comprobar la zona horaria del curso cuando no sea local o acabarás teniendo horarios intempestivos. Los bootcamps asíncronos no requieren de tu asistencia en un momento determinado ; además, te permiten asistir a clases virtuales en tiempo real o recurrir a las grabaciones para verlas posteriormente. Las tareas suelen tener un plazo de entrega compatible con distintos husos horarios. Sin embargo, asegúrate de evaluar previamente si los bootcamps asíncronos son adecuados para ti; que seas libre de marcarte tu propio horario no significa que requieran de un nivel de dedicación menor. Asimismo, tendrás que asegurarte de llevar al día todas tus responsabilidades, tanto en el bootcamp como fuera de él. ¿Cómo funcionan los bootcamps virtuales? El aspecto más importante para realizar un bootcamp virtual es una óptima conexión a Internet; otros pueden pedirte un tipo de ordenador específico con un sistema operativo concreto. A simple vista, no parece gran cosa, pero si la conexión a Internet se interrumpe y no puedes acceder a una clase, sobre todo, durante un curso en directo, te pondrán una falta de asistencia y te perderás la lección. Comprueba la señal wifi de tu casa y ten un plan alternativo por si falla; por ejemplo, un punto de acceso a través del móvil o una conexión pública. Los bootcamps en remoto siguen la programación general de otros cursos. Tendrás un par de horas de clase, trabajo en equipo, tiempo para resolver dudas y, por supuesto, descansos. A través de herramientas en línea como Zoom o Blackboard, podrás compartir tu trabajo con otras personas y recibir comentarios de quienes imparten las clases. Los bootcamps en remoto bien diseñados te ofrecen la misma educación que si estuvieras en un aula de forma presencial. Por si fuera poco, los bootcamps en remoto, sobre todo los que disponen de una opción presencial, van más allá de la formación y te ofrecen un servicio de orientación laboral, así como la posibilidad de establecer una red de contactos y opciones de financiación para que te resulten más asequibles. Servicio de orientación laboral : quieres hacer un bootcamp para reorientar tu carrera completamente o cambiar de trayectoria dentro del ámbito tecnológico y encontrar un trabajo . Por este motivo, deberías plantearte únicamente realizar un bootcamp que te ofrezca un servicio de orientación laboral sólido que te ayude a perfeccionar tu currículum y tu portafolio, además de practicar para las entrevistas y que te ponga en contacto con empresas tecnológicas. Posibilidad de establecer una red de contactos : como los bootcamps son muy breves, debes aprovechar cualquier oportunidad para conocer a otras personas dentro de la industria; los bootcamps de calidad permiten que los estudiantes se relacionen con antiguos alumnos y con los instructores, también en persona si la institución ofrece clases en el campus. Opciones de financiación : los bootcamps suponen una gran inversión y las instituciones que se toman en serio tu educación son conscientes de ello. Consulta las opciones de financiación que te ofrecen, por ejemplo, becas, acuerdos de pago en diferido, subvenciones del estado o planes de pago. Los bootcamps virtuales son una gran herramienta que abre la puerta a la tecnología a un gran número de personas que de otro modo no podrían realizarlos. Es cierto que exigen cierto nivel de independencia y determinación, así que no son para todo el mundo. Sin embargo, si has llegado hasta aquí, tenemos la certeza de que te lo estás planteando muy en serio. Estamos deseando recibir tu solicitud de inscripción.
8
Marta Aguilar - 2023-07-05
Data Analytics
Todos los cursos
A quien le gustan los datos, le gustan de verdad. Pero si siempre has odiado las matemáticas, te puede resultar complicado entender de dónde vienen. ¿Cómo puede ser que un conjunto de números haga que circule la sangre de las personas? En la práctica, los datos son el trasfondo de casi todo lo que hacemos en línea. Cada vez que miras el pronóstico del tiempo, te sale una recomendación de una película, registras una carrera en tu smartwatch o reservas un hotel para tus próximas vacaciones, los datos están detrás de todo. Si estás aquí, seguramente es porque tienes curiosidad sobre los datos y sus distintos usos. Aquí veremos los principales impactos que tienen los datos en el mundo y el motivo número uno por el que deberían fascinarte. Los datos dirigen el gusto Esta es una innovación en datos que seguramente ya conoces porque está presente en nuestras vidas diarias de forma fluida. Y justamente por eso, quizá la damos por hecha (irónicamente, esto es una señal de una verdadera gran innovación… porque ni siquiera nos damos cuenta de que ocurre). Así que vamos a detenernos un segundo para valorar la magnitud del impacto de los datos en nuestros gustos culturales. Si has utilizado Spotify o Apple Music para buscar tu nueva canción favorita para cantarla mientras conduces en tus desplazamientos largos, el álbum que se convertirá en tu nueva obsesión y el grupo por el que recorrerías medio país para verlo en directo… puedes darle las gracias a los datos. Spotify ha invertido mucho en algoritmos de formación de su sistema de aprendizaje automático para personalizar la experiencia de sus 406 millones de usuarios en todo el mundo. El impacto es enorme. Esto no se limita únicamente a la música. Los servicios de streaming utilizan grandes cantidades de datos de clientes para probar, personalizar experiencias y tomar grandes decisiones empresariales. Netflix es especialmente famoso por esto, con constantes pruebas A/B simultáneas para proporcionar a los usuarios la mejor experiencia posible y mantenernos a todos en vilo. Supongamos que te gusta Ryan Reynolds y que has visto muchas de sus películas. Netflix sabe esto de ti y se asegurará de que cualquier película en la que aparece Ryan Reynolds, salga el actor en el avance de la película para motivarte a verla. Empresas como Netflix, Amazon, Disney+ y HBO no solo utilizan datos para construir una experiencia de usuario en sus plataformas. Toman los datos de sus servicios de streaming para tomar decisiones de producción importantes. Observan índices de abandono de contenidos, búsquedas mediante palabras clave e incluso qué escenas se han rebobinado y vuelto a ver. Después, utilizan esta información para determinar qué programas se producen o cancelan. Con las producciones de estas compañías de streaming/producción en la vanguardia del zeitgeist cultural, los datos son auténticos creadores de tendencias. Los datos están salvando el planeta Los datos no solo indican a Netflix si debería producir la segunda temporada de la serie El juego del calamar, también se utilizan en formas nuevas para la sostenibilidad y la conversación de la fauna. El geoetiquetado y las cámaras trampa pueden recopilar información en tiempo real sobre los movimientos de algunas de las especies más amenazadas del mundo para ofrecer a los grupos de conservación la información que necesitan para salvar potencialmente la especie. Los científicos de datos pueden hacer el seguimiento de migraciones, crecimiento/declive de poblaciones e identificar riesgos que pueden poner en peligro especies amenazadas. Por ejemplo, los investigadores del Instituto Max Planck del comportamiento animal descubrieron un problema a principios de la década del 2000 mientras intentaban rastrear movimientos animales en Panamá. En aquel momento, la señal de GPS no podía penetrar la densa cubierta forestal de los árboles. Implantaron un serie de torres de radio que les permitieron recopilar los datos que necesitaban, pero pronto descubrieron que la cantidad que estaban recibiendo pronto abrumaría sus sistemas. Así que crearon Movebank, un software que podía almacenar de forma segura y gestionar en tiempo real los datos de los movimientos animales. Hoy, investigadores de todo el mundo confían en Movebank para proporcionar respuestas a grandes cuestiones sobre ciencia de la conservación, con más de 3200 millones de ubicaciones animales y casi 7000 estudios de investigación. Desde controlar la velocidad a la que los casquetes glaciales se deshielan hasta las áreas que están más en peligro por la caza furtiva ilegal, los datos nos ayudan a entender el estado del mundo y nos pueden proporcionar conocimientos para ayudarnos a salvarlo. Los datos ayudan a salvar vidas Desde que el mundo entró en la era digital, el sector de la medicina ha utilizado los datos para mejorar la investigación y los resultados en los pacientes. Pero, históricamente, ha sido caro, lento e inaccesible para personas no expertas en datos. Los datos tienen impacto en el campo de la medicina de tres formas distintas. Investigación médica : los datos se utilizan para ayudar a los investigadores que trabajan en laboratorios en sus avances sobre cómo entender y tratar enfermedades. Operaciones médicas : los hospitales utilizan los datos de forma parecida a cómo lo hacen otros negocios. Supervisan al personal y llevan el control de los suministros, los tiempos de espera y los datos de reclamaciones de seguros. Resultados de pacientes : los datos pueden utilizarse para mejorar el tratamiento de pacientes individuales y para resolver cuestiones generales. Uno de los principales puntos de inflexión en los últimos años para los datos en el campo de la medicina fue el boom de los dispositivos portátiles. Ahora los pacientes pueden controlar la frecuencia cardíaca constantemente sin que les resulte pesado ni invasivo, y los proveedores de salud pueden recopilar grandes cantidades de datos sobre la salud cardíaca a diario. Al recopilar grandes cantidades de datos y obtener una visión holística de la salud del paciente (o grupo de pacientes), los profesionales sanitarios pueden brindar recomendaciones para una atención preventiva o erradicar enfermedades. Por ejemplo, un médico que detecta que muchos de sus pacientes con trabajos sedentarios muestran niveles máximos de VO2 preocupantes puede recomendar incluir algo de cardio en sus rutinas de ejercicio. Sin embargo, este tipo de información es altamente confidencial y las instituciones de salud entienden con rapidez la necesidad de fortalecer la seguridad de los datos. Las soluciones de datos internas deben respaldarse con protocolos de seguridad de primera categoría, como la autenticación de dos factores y auditorías rutinarias. La ética sobre cómo estos datos se almacenan y comparten también es un tema prioritario que el sector tiene que afrontar constantemente y esto genera la necesidad de expertos en datos para conducir esta conversación continuada. Los datos controlan el mundo de los negocios Según un antiguo refrán: "el dinero hace girar el mundo", y aunque tiene parte de razón, lo que realmente hace girar al mundo (y especialmente el mundo de los negocios) son los datos. Simplemente, el día no tiene suficientes horas para enumerar todas las formas en que empresas de todos los rincones del mundo dependen de los datos y cada empresa tiene su propio grupo de datos únicos. Pero, aun así, podemos extraer algunas generalizaciones. Los datos demográficos de los clientes orientan sobre las decisiones de publicidad y marketing Los datos de uso de productos sustentan las decisiones de UI y ayudan a los equipos a diseñar mejores experiencias digitales Los macrodatos ayudan a los gigantes tecnológicos a lanzar nuevas características, mejorar productos existentes y crear nuevas innovaciones Los datos ayudan a los emprendedores a identificar problemas para resolver y necesidades que cubrir Al mundo de los negocios le gustan los clichés, así que tenemos uno para ti: "sin datos, sencillamente eres otra persona con una opinión". Así lo dijo W. Edwards Deming en el año 1982 y hoy en día sigue siendo verdad. Como profesional de cualquier sector, necesitas respaldarte en datos para tomar decisiones acertadas y conseguir que la gente apoye tus ideas. Es lo más parecido a la verdad objetiva que podemos conseguir y la necesitarás de tu lado sea cual sea la capacidad en la que trabajas. Imaginemos que eres diseñador de UI y tienes tus más y tus menos con uno de los principales accionistas sobre lo grande que debe ser el logo en la primera parte de la página de inicio. Si el accionista es director general, su autoridad está por encima de la tuya. Así que sacas todo el arsenal: los resultados de una prueba A/B que demuestran que tu versión del diseño de la página de inicio funciona mejor en el recorrido global del usuario. Alternativamente, pongamos que trabajas en publicidad. Os han pedido a tú y a tu equipo que hagáis una campaña de verano para un cliente importante y ninguno os decidís hacia dónde tirar. Necesitas una opción ganadora para dar la vuelta a un trimestre tranquilo, así que repasas qué campañas anteriores tuvieron mejores resultados. Utilizas los datos para diseñar una campaña increíble y para convencer al resto del equipo que este es el camino adecuado. Aunque los datos a menudo se han atribuido al sector de la tecnología y los gigantes corporativos, no existen límites sobre a quiénes puede beneficiar el uso de datos en miles de formas distintas, y es imposible imaginarse un mundo sin datos. El análisis de datos es una trayectoria profesional emocionante y estable Emocionante y estable no son dos palabras que suelan ir juntas, pero son las palabras perfectamente adecuadas para describir una carrera profesional en el sector de los datos. Una carrera en datos es emocionante porque los datos se utilizan de formas nuevas todos los días y los conjuntos de datos más ínfimos son capaces de desatar conocimientos que pueden cambiar el mundo. Las empresas pueden usar los datos para impactar en la vida de millones de personas, desde salvar especies en peligro de extinción hasta crear avances en la ciencia de la medicina. Pero una carrera en datos también es estable porque los datos no se van a ninguna parte a corto plazo. Todas las empresas, incluso las que no pertenecen al sector de la tecnología, se respaldan en datos todos los días, por lo que no hay escasez de demanda de profesionales que sepan tratar y gestionar datos. Los datos también son globales y no están restringidos a ningún rincón del planeta. En casi todos los lugares a los que vayas, habrá necesidad, uso y demanda de datos. Aunque no te estés planteando específicamente trabajar como científico o analista de datos, son muchas las probabilidades de que los datos te resulten útiles en tu trabajo diario. No tienes que ser neurocirujano o experto en la conversación de especies animales para sacar provecho a los datos. Y quizás los conjuntos de datos que utilizas no cambiarán el mundo. Pero estarás preparando tu conjunto de habilidades para el futuro y estarás abriendo nuevos puertas a tu carrera profesional. Puede que no cambies el mundo, pero puedes cambiar el tuyo. Ponte al día con Data Week ¿Te perdiste la Data Week? ¿La semana en la que durante siete días hemos organizado eventos sobre el análisis de datos, con eventos increíbles y gratuitos que podrían haberte ayudado a prepararte para una excelente carrera profesional en el sector de los datos? No te preocupes, ¡lo hemos grabado todo para ti! Puedes ver todas las sesiones a la carta aquí .
7 minutes
Ironhack - 2023-07-04
Data Analytics
Si vives en el planeta Tierra, seguro que has oído hablar del big data . Es un concepto de plena tendencia que nos permite progresar y alcanzar hitos inconcebibles en el campo de la tecnología. Pero, ¿en qué consiste exactamente el big data ? ¿Para qué sirve? ¿Es verdad todo lo que cuentan sobre el tema? En esta publicación abordaremos estos y otros asuntos. ¿Qué es el big data ? De modo muy general, el concepto de big data o macrodatos hace referencia a las herramientas y tecnologías desarrolladas para gestionar grandes cantidades de datos. El big data se emplea en proyectos de aprendizaje automático y análisis de datos para procesar, interpretar y extraer conclusiones a partir de grandes cantidades de datos , que pueden ser datos estructurados, semiestructurados y no estructurados. No se requiere una cantidad de datos específica, sino que engloba cualquier tipo de datos que el ser humano no puede procesar. Los tres tipos de big data son: Datos no estructurados: estos datos no se ordenan ni categorizan, por lo que resultan más difíciles de interpretar por las máquinas. Incluyen, por ejemplo, archivos de vídeo y audio, fechas e imágenes de satélite. Datos estructurados: estos datos se ordenan y estructuran previamente, lo que facilita el proceso de clasificación. Como ya están organizados, sacar conclusiones e interpretar los resultados es mucho más sencillo. Algunos ejemplos incluyen las transacciones y los registros financieros. Datos semiestructurados: como su propio nombre indica, los datos semiestructurados no están completamente desorganizados, pero carecen de los parámetros específicos de los datos estructurados. Entre sus ejemplos se incluyen datos de streaming y los registros del servidor web. Ejemplos de big data ¿Sientes curiosidad acerca de cómo se manifiesta el big data en el mundo real? Echa un vistazo a algunos ejemplos en seis sectores importantes: Marketing : las grandes empresas como Amazon reciben cantidades ingentes de datos todo el tiempo y, a través de un almacenamiento y procesamiento innovador, pueden ver lo que buscan las personas y sugerirles artículos similares o volver a vender el mismo producto ofreciendo una experiencia ultrapersonalizada. Atención sanitaria : la revisión interminable de casos previos para encontrar síntomas similares y tratamientos es cosa del pasado. En la actualidad, los profesionales médicos pueden emplear el big data para acceder a los registros de los pacientes y encontrar soluciones rápidas y eficientes en cuestión de segundos. Transporte : ¿tu móvil ha cambiado alguna vez de ruta a causa de algún atasco o de un accidente de tráfico? Utilizando cantidades masivas de datos almacenados en bases de datos en tiempo real, el big data puede ayudarte a llegar a tu destino lo más rápido posible. Gobierno : los representantes electos deben tener en cuenta una gran cantidad de electores y otros asuntos a nivel local; gracias a las bases de datos del big data dedicadas exclusivamente a organizar y dar sentido a las finanzas locales, así como la información sobre puntos críticos, los funcionarios del gobierno pueden comprender mejor lo que sucede a su alrededor. Ciberseguridad : el big data ha evolucionado hasta un punto en el que podemos programar un sistema para detectar sucesos singulares; esto es muy útil para detectar posibles ciberataques y comportamientos extraños. Negocios : las empresas deben realizar el seguimiento de muchos asuntos, como sus operaciones, el personal, los RR. HH., las finanzas, las ventas, entre otros. Por lo tanto, al hacer uso del big data para organizar esos datos y sacar conclusiones, la carga de trabajo se aligera considerablemente. Además , la dirección puede tomar decisiones basándose en ellos. ¿Por qué es importante el big data ? Tomar decisiones basadas en datos es completamente una necesidad a la hora de hacer negocios. Las empresas reciben cada vez más datos de muchas más fuentes, así que ser capaces de ponerlos a funcionar para tomar mejores decisiones puede influir positivamente en la productividad, los ingresos, los servicios al cliente y el rendimiento general de la empresa . Echa un vistazo a este ejemplo: el big data puede rastrear y almacenar las experiencias de los clientes en un sitio web, analizando cuánto tiempo pasan en una página determinada, los productos que buscan o compran, así como qué herramientas promocionales llevan a los clientes a una web. Sin embargo, el procesamiento manual de esta enorme cantidad de datos en tiempo real es imposible tanto para grandes como para pequeñas empresas. Por suerte, gracias al big data las empresas pueden recibir información actualizada y precisa, lo que puede ayudarles a tomar decisiones en el futuro. Las cinco “V” del big data El big data ofrece cinco grandes ventajas: volumen, variedad, velocidad, valor y veracidad. Volumen : el big data permiten gestionar muchos más datos que un dispositivo u ordenador convencional, lo que lo convierte en algo extremadamente valioso. Variedad : el big data es capaz de recibir y organizar una amplia gama de datos, incluso de fuentes muy variadas. Velocidad : el big data tiene que ser capaz de recibir, almacenar y procesar datos en tiempo real de forma rápida, a la par que eficaz. Valor : estas grandes cantidades de datos deben tener valor para las empresas, lo que significa que deben evaluarse y almacenarse adecuadamente. Veracidad : comprobar el valor de los datos y su fiabilidad es una parte crucial del big data . Ahora que tienes claro qué es el big data , cuál es su importancia y qué aporta, desmontemos algunos de los mitos, así como creencias falsas más extendidas. Mitos y creencias falsas sobre el big data Se habla tanto del big data que diferenciar lo verdadero de lo falso puede resultar difícil. Estamos aquí para aclararte algunos puntos. El big data es demasiado grande Muchas personas dudan de la capacidad del big data para gestionar realmente la enorme cantidad de datos que se generan. Tiene sentido, pero no debemos olvidar que el desarrollo del big data ha ido acompañado de la creación de herramientas y técnicas específicas para su procesamiento; además, hay personas expertas que han dedicado toda su carrera a ello. Si sigues sin verlo muy claro, te animamos a hablar con alguien que domine el tema para que pueda mostrarte cómo la inteligencia artificial y otras herramientas ayudan a descifrar estos datos de forma eficaz. El big data supone un gasto muy elevado para las pequeñas empresas No es verdad. Y es que algunas soluciones de big data como la nube son bastante rentables, sobre todo, si se compara con el gato de tener y mantener instalaciones de almacenamiento gigantes. Asimismo, las opciones en la nube son totalmente personalizables, lo que significa que puedes decidir la cantidad de espacio que necesitas e incluso probar distintas alternativas. En definitiva, independientemente del tamaño de tu empresa, existe una solución rentable en la nube para ti. El big data es, como su nombre indica, grande Esta afirmación es un poco más complicada. Es verdad que tendemos a pensar en el big data como una cantidad gigantesca de datos. En realidad, el big data se compone de muchos datos de pequeño tamaño, como una transacción individual o una búsqueda en línea, que se unen para formar macrodatos y se emplean para dar sentido a esa información y hallar correlaciones. El big data sustituirá a los humanos Seguro que lo has oído esto y, aunque es cierto que el big data es capaz de almacenar y procesar mucha más información que los humanos, ninguna máquina podrá imitar la toma de decisiones, la inteligencia y las emociones humanas, al menos no en un futuro relativamente cercano. La combinación del big data para ordenar y clasificar los datos que luego los humanos pueden utilizar con sus conocimientos y creatividad es ideal. El big data siempre toma las mejores decisiones Como sucede con cualquier herramienta tecnológica, el big data puede cometer errores; además, también carece de las capacidades para tomar decisiones humanas que impliquen factores como los ambientales y los emocionales. El big data no es perfecto, pero gracias a la inteligencia humana podemos aprovechar todo su poder. El big data es solo para empresas tecnológicas No es verdad, no obstante, se suele relacionar con el entorno tecnológico y de datos. Sin embargo, todas las empresas, independientemente del sector o tamaño, pueden beneficiarse del big data para clasificar sus datos financieros o de ventas, por poner un par de ejemplos, y tomar mejores decisiones empresariales en término globales. El big data puede predecir el futuro Ojalá fuera cierto, pero no es así. Como suele pasar, el resultado de cualquier solución dependerá de cientos de factores e, incluso si usas modelos predictivos para hacer estimaciones, un error humano o una causa de fuerza mayor podrían dar como resultado una predicción totalmente errónea. Las conclusiones extraídas con la ayuda del big data deben revisarse cuidadosamente antes de actuar. El big data lo domina todo Aunque muchas empresas y medios de comunicación hablan constantemente del big data y su uso va en aumento, su puesta en marcha todavía no es generalizada. Se trata de una tecnología relativamente nueva que requiere de muchos conocimientos; a medida que las empresas aprendan más sobre el big data y cómo aprovecharlo para cubrir sus necesidades específicas, lo utilizarán cada vez más. No obstante, por el momento la mayoría de las empresas se encuentran en las primeras etapas de implementación de la herramienta. ¿Te hemos ayudado a derribar mitos o creencias falsas sobre el big data ? Esperamos que sea así porque cuando se emplea correctamente, el big data es una herramienta muy potente que puede ayudar a una empresa a crecer. Si te apetece unirte a esta revolución y formarte más en big data , no te lo pienses más. Echa un vistazo a los bootcamps de Ironhack hoy mismo.
7 minutes
Ironhack - 2023-07-03
Todos los cursos
Así que has tomado la gran decisión: ¡vas a hacer un bootcamp! Ahora que ya lo tienes claro, te queda elegir a qué bootcamp apuntarte . Hay muchos bootcamps disponibles en una amplia variedad de modalidades: presenciales, en remoto, híbridos, a tiempo parcial o a tiempo completo. ¿Cuál es la mejor opción para ti? ¿Y qué otros factores debes tener en cuenta? Este artículo analiza estos y otros muchos aspectos. Aspectos básicos sobre los bootcamps Antes de elegir un bootcamp, debemos tener claro de qué se trata, ¿verdad? Los bootcamps se diferencian mucho de los métodos de aprendizaje convencionales , como los títulos universitarios, pero son bastante valiosos, especialmente en tecnología. ¿Por qué? Por varios motivos: Los bootcamps brindan una educación especializada y de alta calidad en un área específica, te enseñan mucho en un periodo corto de tiempo y te preparan para encontrar trabajo inmediatamente después de graduarte. Muchos bootcamps ofrecen una increíble flexibilidad, lo que te permite seguir trabajando o estudiando a tiempo completo o compaginarlo con otros compromisos si lo haces a tiempo parcial. Son significativamente más baratos que una carrera universitaria o una certificación de un año, pero te preparan igualmente para entrar en la fuerza laboral. Como se finalizan en pocos meses, los instructores actualizan y revisan constantemente el plan de estudios para garantizar que enseñan las últimas tendencias del mercado. Como ves, los bootcamps presentan muchas ventajas. Y aunque la gran mayoría ofrece todo lo que hemos descrito, los detalles reales de cada institución varían, así que es crucial determinar qué es lo más importante para ti para escoger el adecuado. Al fin y al cabo, hacer un bootcamp para cambiar de carrera es una decisión importante que debes tomar con cautela. Elegir el mejor bootcamp La palabra mejor es subjetiva, por supuesto, y en última instancia lo más importante es que estés contento con tu elección. Sin embargo, cuando comiences la búsqueda, es posible que te sientas abrumado por el gran número de opciones que existen. Eso normal, por eso te ofrecemos unos trucos y consejos para asegurarte de que te fijas en lo que debes. Temas del bootcamp Como ya hemos mencionado, los bootcamps son útiles porque se centran en un tema increíblemente específico. Ten cuidado con los cursos que aseguran que pueden enseñarte varios temas en poco tiempo; adquirirás un conocimiento superficial que no te ayudará a conseguir trabajo. Como suele pasar, es mejor centrarse en una cosa cada vez, dominarla y, luego, pasar a la siguiente. Por último, asegúrate de que el tema que has elegido se adapta tanto a tus objetivos profesionales como a tus intereses. Por ejemplo, si quieres trabajar como analista de datos, asegúrate de elegir un programa que te prepare específicamente para ello y no uno que esté más orientado a la programación. Costes del bootcamp Para la mayoría de las personas, este es el factor decisivo a la hora de elegir un bootcamp. El desembolso económico necesario para cursar un bootcamp es muy elevado y no debe tomarse a la ligera. Sé realista y asegúrate de que puedes permitírtelo, teniendo en cuenta tus responsabilidades y tu situación financiera actuales. Si tuvieras que abandonar tu puesto actual o pagar para que cuiden a tus hijos para asistir al bootcamp, tenlo en cuenta a la hora de analizar el precio. Los bootcamps son increíblemente intensivos y requieren un compromiso de tiempo serio; si tienes que buscar un segundo trabajo durante el curso para llegar a fin de mes, lo tendrás difícil. Sin embargo, muchos programas ofrecen servicios de financiación que te ayudan a costear el bootcamp. Echa un vistazo a las opciones de pago en diferido, las becas, las subvenciones, las ayuda del gobierno y los planes de pago para ver cuál es la opción más realista para ti. Servicio de orientación laboral del bootcamp Seguro que estás interesado en el tema que has elegido, pero realmente vas a hacer el bootcamp por una razón: conseguir un trabajo en ese campo. Cuando investigues las opciones del bootcamp, plantéate estas preguntas: ¿La institución cuenta con un servicio de orientación laboral? Si es así, ¿qué puedo esperar? ¿Es general o personalizado? ¿Esta ayuda continúa después de la graduación? ¿Publican los puestos de trabajo de antiguos alumnos o hay poca o ninguna información sobre historias de éxito? ¿La institución te ayuda a prepararte para la búsqueda de empleo? Según tu situación, todos estos asuntos son cruciales para hacer tu elección. Si llevas años trabajando, puede que tu CV esté a la altura, pero también puede que necesites pulir tus habilidades de cara a la entrevista. Piensa en tu situación específica, en lo que te importa y en lo que necesitas y no del programa. Nivel de dificultad del bootcamp La gran mayoría de los estudiantes eligen los bootcamps porque quieren adentrarse en una nueva carrera en la que empiezan desde cero. No importa que tengas un conocimiento previo nulo sobre el tema o que lo conozcas bastante bien, asegúrate de repasar los requisitos previos. Algunos bootcamps de programación, por ejemplo, exigirán que conozcas algún lenguaje antes de empezar el curso. Otros especifican que no se requiere ninguna experiencia e incluyen todos los conceptos básicos en su plan de estudios. Si quieres que el bootcamp tenga un impacto significativo en tu educación, no puedes presentarte el primer día para estudiar algo para lo que no estás preparado o, por otro lado, para que te enseñen cosas que ya sabes. Al comparar los cursos, pregúntale al equipo de admisiones qué conocimientos tenían los estudiantes de los bootcamps anteriores para hacerte una idea de tu situación. Contenido del bootcamp Además de comprobar el nivel de dificultad de antemano, asegúrate de pedir una copia del programa del bootcamp para saber exactamente qué aprenderás. Algunas ramas de la tecnología son bastante específicas y puedes sufrir una decepción si el área que te interesa no forma parte del contenido. Por ejemplo, si deseas aprender Java y el curso solo enseña Python y CSS, no vale la pena invertir tu tiempo ni tu dinero. Esta también es una buena oportunidad para hablar contigo mismo y ser realista sobre tus habilidades y tu forma de adquirir conocimientos. Si aprendes mejor con proyectos y tareas prácticas, pero el curso que te interesa se basa en conferencias, puede que no sea el adecuado para ti. El plan de estudios también te sirve para entender mejor la cantidad de información que se enseña y la velocidad a la que se progresa, con lo que podrás determinar si es lo que buscas. Estudiantes del bootcamp Hay muchos puestos de trabajo, incluidos los tecnológicos, que se transmiten por el boca a boca. ¿Cuál es el perfil típico de un estudiante de la institución? ¿Cuáles son sus antecedentes y sus objetivos profesionales? ¿Hay proyectos colaborativos o el curso se realiza de forma independiente? Estos asuntos aparentemente menores te darán, en última instancia, las respuestas que marcarán la diferencia entre conseguir un trabajo al graduarte y no hacerlo. Este también es un buen momento para informarte sobre el entorno y el ambiente de la institución. ¿El campus ofrece eventos de networking con otros estudiantes o empresas o eventos donde puedas aprender directamente de profesionales? Y si haces el curso en remoto, ¿se crea una sensación de camaradería entre los estudiantes que puedas aprovechar cuando empieces a avanzar en tu carrera? Te hemos dado un montón de información, ¡pero una decisión así la merece! Hay montones de bootcamps, así que elegir uno y otro podría ser determinante para conseguir el trabajo de tus sueños. Además de todo lo que te hemos contado, también debes tener en cuenta lo siguiente: Compromiso de tiempo: si optas por un curso a tiempo completo, ¿puedes dedicar la mayor parte de tu tiempo a las clases y a estudiar fuera de clase? ¿Tienes alguna obligación económica que te exija mantener tu trabajo a tiempo completo? ¿Te han invitado a muchas bodas y, por tanto, no podrás estudiar los fines de semana? Aunque parezcan tonterías, el bootcamp ya es bastante exigente de por sí: ¡no añadas más estrés! Ubicación: hoy en día, todo está en Internet, pero ¿aprendes mejor en persona? ¿O el bootcamp más cercano está a una hora en coche, así que tendrás que dedicarle aún más tiempo? Analiza cuidadosamente las opciones presenciales y en remoto, sé realista con tu forma de aprender y analiza si te beneficiarás de tener al instructor y tus compañeros justo al lado. Motivos para hacer un bootcamp: en primer lugar, ¿por qué te apuntas a un bootcamp? Tenerlo claro te ayudará a mantener la motivación en momentos difíciles y hará que todo el sacrificio haya merecido la pena cuando comiences tu andadura profesional. Elegir el mejor bootcamp posible depende de ti y de tus circunstancias. Reflexiona sobre todos los puntos que hemos mencionado, ten claras las respuestas a nuestras preguntas y, a continuación, busca hasta encontrar lo que más te conviene. Y, si sabes que Ironhack es ideal para ti (¡eso creemos!), nos encantaría darte la bienvenida cuanto antes.
8 minutes
Ironhack - 2023-06-29
Diseño UX/UI
La importancia actual de la accesibilidad es indiscutible. Tanto es así que cada vez está más implantada en prácticamente cualquier sector. A medida que aumenta nuestra dependencia de la red y los servicios digitales (hay empresas que ya están renunciando por completo a los servicios analógicos), garantizar que la web sea un lugar accesible es absolutamente crucial. Antes de ahondar en el diseño de herramientas en línea accesibles, queremos explicarte qué es la accesibilidad, por qué es importante, a quién afecta y los problemas que afrontan las personas cuando no se prioriza. ¿Qué es la accesibilidad? A grandes rasgos, podemos decir que la accesibilidad permite que cualquier persona pueda utilizar algo, ya sea un producto, un servicio, una experiencia, una información o cualquier otra cosa con independencia de su situación personal. El término suele estar relacionado con personas con algún tipo de diversidad funcional y, aunque no es nuevo, como Internet relativamente lo es, ahora es más relevante que nunca. Por tanto, la nueva generación de profesionales de la tecnología debe estar preparada para crear diseños inclusivos que garanticen un acceso en igualdad de condiciones para todo el mundo. Entre las causas más comunes por las que la accesibilidad es necesaria se encuentran la discapacidad visual, auditiva, motora o cognitiva, aunque crear una web verdaderamente accesible va mucho más allá. Al diseñar sitios web accesibles para niños, por ejemplo, los diseñadores deben ponerse en el lugar de los pequeños y crear sitios atractivos, interesantes y coloridos que orienten correctamente a los más jóvenes. Por otra parte, las webs destinadas a personas de la tercera edad no deberían contener texto de pequeño tamaño ni información excesivamente técnica. Acabamos de desvelar el contenido del resto de la publicación, pero antes de ahondar en los diseños accesibles para los sectores mencionados, vamos a explicar la importancia de la accesibilidad . ¿Por qué es importante la accesibilidad? Muy sencillo: la accesibilidad permite que todo el mundo, independientemente de su edad, nivel económico, grado de discapacidad o sexo, acceda a los mismos servicios . En caso de servicios públicos, como los de inmigración y salud, es aún más necesario que las personas también entiendan sus derechos. Debemos esforzarnos para que todo el mundo tenga la posibilidad de ser un miembro activo de la sociedad en todos los aspectos, incluido el diseño web. Accesibilidad en el diseño web Como ya hemos mencionado, la importancia de Internet ha aumentado exponencialmente, sobre todo, tras la pandemia de COVID-19. De repente, todo se hacía en línea y las personas con diversidad funcional no siempre podían acceder a la misma información o servicios que los demás. Aquí radica la importancia de la accesibilidad en el diseño web: Internet es una herramienta que puede usarse para difundir información, aprender y conectar con otros, pero esto solo sucede cuando la experiencia produce el mismo resultado para todos los usuarios . Para que algo sea accesible en línea, debe cumplir los siguientes requisitos : Perceptible : el usuario debe poder apreciar la información a través de alguno de sus sentidos; por ejemplo, si la web se compone de texto, también debe contener una opción de audio para los usuarios sordos. Comprensible : el contenido debe ser entendible para el público al que va dirigido; si vas a crear un sitio web para inmigrantes, garantizar que la información esté disponible en varios idiomas facilita esta tarea. Operable : si alguien solo puede utilizar el ordenador mediante la voz, el sitio web debe funcionar del mismo modo que para alguien capaz de usar el teclado o el ratón. Robusto : el sitio web debe funcionar del mismo modo que para una persona sin discapacidad, es decir, todos debe tener una experiencia igual de satisfactoria. ¿La accesibilidad y la usabilidad son lo mismo? La gente suele utilizar “accesibilidad” y “usabilidad” indistintamente, pero existen varias diferencias fundamentales. Aunque comparten similitudes, la usabilidad se centra en la efectividad, la eficiencia y la satisfacción de un diseño, mientras que la accesibilidad prioriza que todos los usuarios, independientemente de su discapacidad, puedan usar dicho diseño correctamente . Diseños web accesibles Ahora que hemos explicado qué es la accesibilidad y por qué es importante, sobre todo, en diseño web, vamos a profundizar en el tema con algunos casos específicos y a darte algunas sugerencias. Partiremos de discapacidades específicas, pero también trataremos algunas barreras habituales que no siempre se tienen en cuenta. Importante: como en todo, los niveles de discapacidad de las personas varían considerablemente. Hay personas completamente ciegas y otras que únicamente no distinguen los colores; un sordo puede comunicarse únicamente por lenguaje de signos o ser capaz de leer los labios. Accesibilidad visual Al diseñar una web, ten en cuenta que las personas que no distinguen entre colores similares fácilmente tendrán dificultades con los cambios sutiles; por eso, se recomienda incorporar múltiples elementos en el diseño. Por ejemplo, utiliza tanto el color rojo como la palabra “Error” para comunicarle un fallo al usuario. En el caso de personas completamente ciegas, incluir opciones de accesibilidad que lean el contenido de la página web supone un antes y un después. Pero ten cuidado: si la web incluye muchas imágenes o un menú, por ejemplo, debes asegurarte de que exista una versión accesible que pueda leerle también esa información al usuario. Accesibilidad auditiva Crear un diseño accesible que los sordos o usuarios con problemas de audición puedan utilizar requiere planificación: el uso de subtítulos revisados, sincronizados y que muestren correctamente lo que se dice en los vídeos es fundamental. Y, si el único método de contacto es el teléfono, plantéate añadir una opción de correo electrónico o un chat para que las personas que no puedan comunicarse por vía telefónica puedan acceder de forma igualitaria a tu empresa. Accesibilidad motora Las personas con discapacidades motoras pueden sufrir temblores, movimientos involuntarios, parálisis, falta de coordinación o la ausencia de algún miembro, lo que puede dificultar mucho el uso de una web. Afortunadamente, hemos hecho grandes avances en esta área gracias a la creación de teclados personalizados con más espacio entre las teclas o distintas clases de ratones. A la hora de diseñar una web, asegúrate de que todas las funciones estén disponibles mediante el teclado, no el ratón, ya que incluir software que ayude al usuario a navegar es muy sencillo. Accesibilidad cognitiva Al hablar de accesibilidad, solemos olvidar que las personas con discapacidades cognitivas también pueden beneficiarse de una experiencia web personalizada. Asegúrate de implementar un diseño claro en tu sitio, con botones y pestañas fáciles de leer y acceder. Por ejemplo, una gran cantidad de texto puede abrumar a un usuario con dislexia. Ofrece información en varios formatos (infográficos, vídeos, etc.) y utiliza un lenguaje sencillo. Accesibilidad ambiental ¿Se te ha ocurrido pensar alguna vez que alguien puede necesitar tus servicios en un lugar sin wifi ni cobertura? ¿O en lugar público donde no puede introducir datos personales, como la biblioteca? Ofrecer servicios sin conexión y la posibilidad de navegar sin introducir información personal hace que tu sitio web sea más inclusivo. Accesibilidad educativa Seguro que alguna vez has acabado en una web llena de terminología técnica mientras buscabas información sobre algo. No todo el mundo tiene el mismo nivel de conocimientos sobre un determinado tema, así que crear contenido muy técnico o denso sobre algo excluye inmediatamente a las personas que no lo conocen. Utiliza un lenguaje sencillo y explicativo y entra en detalle únicamente cuando sea necesario. Es absolutamente fundamental a la hora de crear contenido para niños. Los niños no solo visitan sitios de juegos y entretenimiento: imagina que trabajas en una web para que aprendan a llamar a los servicios de emergencia en caso de que surja algún problema. Si muestras la información como lo harías para un adulto, es probable que el niño no entienda los detalles más importantes. Utiliza imágenes, incluye vídeos y opciones de audio, y emplea una redacción adaptada a los más pequeños para que el contenido realmente les llegue. Accesibilidad lingüística Garantizar que los usuarios tengan el mismo acceso a la información y los servicios independientemente de su lengua materna debe ser una prioridad. Sobre todo, en el caso de servicios del gobierno, de inmigración o para refugiados. Contar con traducciones de calidad, vídeos con subtítulos y métodos de contacto específicos por idioma incluirá a un sector de la población que anteriormente tenía vetado el servicio. Accesibilidad casual Se trata del tipo de accesibilidad que menos se tiene en cuenta, pero es tan importante como el resto. ¿Alguna vez has respondido al teléfono en mitad de la noche y la luz de la pantalla te ha dejado ciego momentáneamente? ¿O, medio dormido, has pulsado el botón que no era y has acabado en otra sección de una página web? Dar a los usuarios la posibilidad de bajar el brillo, aumentar el tamaño de letra o usar una configuración en blanco y negro puede hacer el diseño más potable . Consejos para mejorar la accesibilidad web Si los puntos que hemos comentado te han convencido de la necesidad de crear un diseño accesible para tu próximo proyecto, lee nuestros consejos para lograrlo: Incluye a personas con diferentes discapacidades, edades y niveles educativos al crear los perfiles de comprador Incluye siempre texto alternativo en imágenes y gráficos Investiga sobre la elección de los colores y el tamaño de fuente antes de tomar una decisión o incluye la opción de ajustar el tamaño Garantiza que el sitio tenga una versión para el móvil Ofrece transcripciones y subtítulos de calidad en los vídeos y cualquier elemento con audio Implementa un diseño y un lenguaje claros y sencillos Crear contenido accesible es un requisito imprescindible. Cuando te comprometas a crear diseños web realmente accesibles, tu público crecerá y un mayor número de personas podrán disfrutar de tu producto o tu servicio. Si estás listo para dar el siguiente paso y sumergirte de lleno en un diseño web accesible y de alta calidad, el bootcamp de Diseño UX/UI de Ironhack es la elección ideal para ti.
7 minutes
Ironhack - 2023-06-28
Todos los cursos
Hay muchas palabras de moda: aprendizaje automático, aprendizaje profundo, etc. Aunque suenan similares, difieren considerablemente. Estamos aquí para definirlas, hablar sobre sus similitudes y diferencias, y asegurarnos de que domines el tema al finalizar este artículo. Antes de llegar, es importante entender que tanto el aprendizaje automático como el aprendizaje profundo son dos enfoques para crear inteligencia artificial. ¿Qué es el aprendizaje automático? ¿Cuál es nuestra definición de aprendizaje automático? “Aprendizaje automático” es un término relativamente amplio que abarca métodos diseñados para crear la inteligencia artificial partiendo de datos .Los algoritmos de aprendizaje automático suelen dividirse en dos categorías: aprendizaje supervisado y aprendizaje no supervisado . En ambos casos, se utilizan grandes cantidades de datos para entrenar modelos para extraer patrones y relaciones significativos. Los modelos entrenados se pueden aplicar a nuevos datos o tareas. El aprendizaje automático engloba varios algoritmos y técnicas, incluido el subconjunto de técnicas denominado “aprendizaje profundo”. En este artículo, y como sucede de forma coloquial, consideraremos que el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo son dos enfoques distintos de entrenamiento de modelos para hacer predicciones y/o tomar decisiones basadas en datos. Ejemplos reales de aprendizaje automático El aprendizaje automático se utiliza con mucha más frecuencia de la que imaginas. Solía ser una competencia especializada, pero, con la llegada de potentes herramientas como PyTorch y TensorFlow, muchos más ingenieros de software y científicos de datos han comenzado a implementar estas técnicas en sus proyectos. Te mostramos algunos ejemplos de cómo se usa para mejorar nuestras vidas: Detección de spam : los modelos de aprendizaje automático analizan el contenido del correo electrónico para clasificarlo como spam o no spam. Esto ayuda a filtrar los mensajes no deseados y mantener la bandeja de entrada despejada. Sistemas de recomendación : ¿usas redes sociales? ¿Utilizas alguna aplicación de streaming? Si es así, hay modelos de aprendizaje automático que utilizan tus preferencias y comportamientos para ofrecerte mejores recomendaciones. Diagnóstico médico : ahora los médicos tienen acceso a herramientas donde introducir los síntomas, los resultados de las pruebas y las imágenes para ayudar a diagnosticar enfermedades. ¿Cómo te quedas? Detección de fraude: los bancos emplean modelos de aprendizaje automático para analizar constantemente las cuentas y las transacciones de los usuarios en busca de comportamientos inusuales con el fin de evitar fraudes como robos de identidad o estafas con tarjetas de crédito. ¿Qué es el aprendizaje profundo? Las redes neuronales y el aprendizaje profundo van de la mano. El aprendizaje profundo es un subconjunto del aprendizaje automático que utiliza unas herramientas llamadas “redes neuronales artificiales” para aprender de los datos. Las redes neuronales utilizan múltiples capas interconectadas de neuronas artificiales (continuando con la metáfora del cerebro) o nodos entrenados para sintetizar patrones de mayor nivel en los datos. El aprendizaje profundo se considera un método más potente de aprendizaje automático, ya que sirve para extraer información significativa de conjuntos de datos más grandes y para resolver problemas más complejos. En consecuencia, el entrenamiento de modelos de aprendizaje profundo requiere una potencia y unas capacidades computacionales notablemente superiores. Ejemplos reales de aprendizaje profundo Utilizamos el aprendizaje profundo cuando el problema es más complejo y requiere más entrenamiento y procesamiento del que la técnica estándar de aprendizaje automático es capaz. Con “complejo” no nos referimos a algo como viajar al espacio: cosas tan sencillas para los humanos como reconocer formas y objetos es una tarea extremadamente difícil para las máquinas. Veamos un ejemplo. Supón que estás entrenando un modelo de aprendizaje automático y un modelo de aprendizaje profundo para reconocer una casa. Un modelo de aprendizaje automático podría considerar que una estructura grande y rectangular sobre el suelo es una casa. Sin embargo, un modelo de aprendizaje profundo definiría como casas las estructuras con ventanas, puertas y tejado. Si les proporcionas una foto de una casa bocabajo, es posible que el modelo de aprendizaje automático no pueda deducirlo debido a la posición del suelo y el cielo. Por su parte, el algoritmo de aprendizaje profundo reconocería las ventanas, las puertas y el tejado y, por tanto, concluiría correctamente que el objeto de la foto es realmente una casa. ¿Qué más pueden hacer los modelos de aprendizaje profundo? Te mostramos otros ejemplos: Procesamiento del lenguaje natural : ¿has oído hablar de ChatGPT? Los lenguajes son increíblemente ricos y complejos, pero los modelos de aprendizaje profundo son capaces de consumir y sintetizar el lenguaje como ninguna otra técnica hasta la fecha. Conducción autónoma : ¡el futuro ya está aquí! Muchos fabricantes de automóviles (no solo Tesla) ya ofrecen software de conducción autónoma. En condiciones adecuadas, puedes soltar el volante y dejar que el coche te lleve a tu destino. Los modelos de conducción autónoma no harán más que mejorar y es de esperar que todos los coches los incorporen de serie próximamente. Descubrimiento de fármacos : la ciencia nunca es fácil, así que las empresas farmacéuticas emplean modelos de aprendizaje profundo que analizan grandes conjuntos de datos químicos para identificar posibles candidatos a fármacos y acelerar su proceso de descubrimiento. ¿Cómo me convierto en un experto? Llegar a ser un experto en aprendizaje automático o aprendizaje profundo requiere una combinación de experiencia, conocimientos, curiosidad y habilidades. No se necesita ningún título, pero la formación a través de un bootcamp o algún curso académico resulta definitivamente útil para desarrollar unas bases de conocimiento sólidas que nos sirvan para dar el salto. Estos son los pasos que te aconsejamos para convertirte en un experto en aprendizaje automático: Desarrolla una base matemática sólida : el aprendizaje automático es una rama de la informática y, como tal, requiere una base matemática sólida. No necesitas un grado en Matemáticas para empezar, pero debes sentirte cómodo con temas como el álgebra lineal, el cálculo, la probabilidad y la estadística. Si aún no es tu caso, no te preocupes: puedes iniciarte en el mundo del aprendizaje automático igualmente y aprender la teoría sobre la marcha. Aprende a programar: aunque el aprendizaje automático es teórico, es una disciplina totalmente aplicada. La mejor forma poner en práctica el aprendizaje automático o el aprendizaje profundo es con Python. La inmensa mayoría de la comunidad de programadores utiliza Python y bibliotecas como Pandas, scikit-learn, TensorFlow y PyTorch. Practica tus habilidades : practicar es fundamental. Hay muchos conjuntos de datos gratuitos a disposición del público que puedes utilizar para poner en práctica técnicas de aprendizaje automático. La experiencia práctica te ayuda a entender mejor los conocimientos y a desarrollar más habilidades de resolución de problemas. Sé activo en la comunidad : para ser considerado un experto, hay que estar al día de las últimas tendencias y novedades. Estar en contacto con profesionales en el campo, asistir a eventos del sector y leer artículos académicos son formas de mantenerse actualizado. Apuesta por temas avanzados : cuando tengas una base sólida, puedes explorar temas avanzados como el aprendizaje profundo, el aprendizaje por refuerzo, la visión artificial o el procesamiento del lenguaje natural. Céntrate en lo que más te interese. ¿Cuál es mejor? Aprendizaje automático o aprendizaje profundo Ninguno es mejor o peor . Los pros y los contras de cada enfoque dependen en gran medida del conjunto de problemas que desees resolver. En general, el aprendizaje automático es una buena opción para problemas que se pueden resolver con algoritmos relativamente simples, mientras que el aprendizaje profundo es más recomendable para problemas que requieren un análisis más complejo y pueden beneficiarse de la potencia de las redes neuronales. Veamos ejemplos de uso en los que el aprendizaje automático es más recomendable que el profundo y viceversa. El aprendizaje automático es mejor si... El conjunto de datos es pequeño : los algoritmos de aprendizaje automático pueden entrenar modelos con muchos menos datos de los que imaginas. Hay que interpretar los resultados : los modelos de aprendizaje profundo suelen ser cajas negras; si necesitas entender los resultados del modelo, un enfoque con aprendizaje automático resultará más aconsejable. Necesitas hacer predicciones rápidamente : entrenar modelos de aprendizaje automático es mucho más rápido, ya que requieren menos datos y menos potencia de procesamiento. El aprendizaje profundo es mejor si... El conjunto de datos es grande : los algoritmos de aprendizaje profundo requieren grandes cantidades de datos. Necesitas hacer predicciones más exactas : no estamos afirmando que los modelos de aprendizaje automático no sean precisos; sin embargo, un modelo de aprendizaje profundo puede ser más aconsejable. Hay que resolver un problema complejo : algunos algoritmos de aprendizaje automático tradicionales pueden tener dificultades para encontrar patrones en conjuntos de datos complejos. En este caso, decántate por un modelo de aprendizaje profundo. Al final, la elección de una técnica u otra depende del problema específico que se intenta resolver. Si no estás muy seguro de cuál sería más recomendable en tu caso, puedes consultarlo con un científico de datos o un experto en aprendizaje automático. Pese a todas las innovaciones que estamos viendo en una amplia gama de sectores, el aprendizaje automático es probablemente el campo más emocionante de la actualidad. Si quieres estar a la vanguardia de la innovación, desatar todo el potencial de los datos y tener un impacto significativo en el mundo, el mejor punto de partida es inscribirte en uno de los bootcamps de Ironhack. Disfruta del viaje, aprovecha la oportunidad y adquiere las habilidades y conocimientos necesarios para adentrarte en el universo del aprendizaje automático. ¿A qué estás esperando?
7 minutes
Ironhack - 2023-06-25
Todos los cursos
You’ve heard about it, but maybe you don’t know exactly what it is. Or you’re familiar with the concept, but want to know exactly what you can do with a career in machine learning. We’ll cover these doubts and much more in the article below. What is Machine Learning? Machine learning is a field of computer science devoted to training computers to learn and make predictions without being explicitly programmed to do so . Instead of relying on static instructions (think massive if-else trees), machine learning algorithms ingest, analyze, and interpret large amounts of training data to build models that can then be used to make predictions. Even if you’re just getting into machine learning, we’re sure that you’ve definitely heard about it before. Let’s demystify the world of machine learning by first answering some commonly asked questions. Is machine learning the same as artificial intelligence? The terms “machine learning” and “artificial intelligence” are sometimes used interchangeably, but they do not mean the same thing: AI is a field of computer science that encompasses the simulation of human intelligence in a large number of ways: natural language processing (ChatGPT), computer vision (Google Lens), and robotics (Boston Dynamics). Machine learning , on the other hand, is an approach to AI that focuses on algorithms that seek to enable computers both to learn from data and to improve their performance over time. Machine learning vs deep learning–are they the same? No, machine learning and deep learning are not the same thing! Deep learning is a subset of machine learning that focuses on creating models using multi-layered neural networks. Exactly what those are is not in the scope of this blog, but you can think of it as a really complex algorithm that requires a lot of data and computational resources to train. Do I need experience in web development to work in machine learning? No! Most people who work in machine learning have no experience in web development. Machine learning is all about developing and using algorithms to produce models that can make decisions and predict outcomes–apart from both web developers and machine learning engineers writing code, the two have very little in common. Should I study data science or machine learning? Well, it all depends on what you want to do! Data science is the application of statistical and scientific methods to gain insights from data---and you can definitely use machine learning algorithms to achieve such ends. Machine learning, on the other hand, is more about techniques that enable computers to make predictions. If you’re into practical applications, study data science; if you’re into theory, study machine learning. Now that we’ve defined machine learning and answered some of your burning questions, let’s dive a little deeper and explore how machine learning affects our daily lives. Real life applications of machine learning While machine learning is theoretical in nature, there are thousands of real, practical applications for machine learning models in use in industry today. We’ve already named some companies and products that use machine learning earlier in this post: OpenAI’s ChatGPT, Google Lens, and Boston Dynamics. But these companies and products are not outliers; machine learning techniques can be applied in all kinds of contexts, such as: Healthcare : here’s a real, human impact. Machine learning has been used for diagnosing patients, discovering new drugs, predicting patient outcomes, and improving treatment plans---helping millions of people. Finance : this is the pinnacle of big data! We’ve seen machine learning used for algorithmic trading, fraud detection, risk assessment, and (controversially) credit scoring. Transportation : this is where graph theory is in action. Machine learning algorithms thrive at solving problems surrounding route optimization, demand forecasting, and (you guessed it) autonomous driving. Agriculture : it’s not just about growing crops! While machine learning can help with crop yield prediction, important advances have been made in optimizing resource allocation, detecting diseases in plants and livestock, and even genetically engineering newer, better crops. City planning : Cities use machine learning to understand how cities will grow and execute proper city planning. Sales : lots of companies use machine learning for sales purposes; for example, car companies use machine learning to understand how buyers will behave in the future. Streaming services : music companies and streaming platforms build sophisticated models to personalize the customer experience to match desires and needs. Working in Machine Learning Have we convinced you that machine learning is the best path into tech for you?! That’s fantastic! It might seem like a complex field and, well, you’re right, it is! But there are lots of roles where a machine learning background is useful. Roles in machine learning Many people have preconceptions about what you can do with a machine learning degree or bootcamp under your belt. While machine learning is generally theoretical, the truth is that you’re not confined to doing research for the rest of your life. There are plenty of well-paying, practical roles that you can take on with machine learning in your toolbelt. Let’s go over a few of them: Machine Learning Engineer : bet you didn’t see this one coming! The word engineer implies practical and machine learning engineers develop and deploy machine learning models to do any number of cool and interesting tasks. Data Scientist : data scientists often do exploratory data analysis or hypothesis testing. Pattern recognition and machine learning go hand-in-hand; to that end, data scientists can use machine learning tools to analyze complex data sets, identify patterns, and then predict outcomes much faster than they would otherwise be able to. AI Architect : while still technical, architects also take on a quasi-managerial role. They design and develop the overall strategies and infrastructure for implementing machine learning solutions for an organization. AI Ethicist : here’s where we can find the intersection of machine learning and philosophy. AI ethicists are responsible for addressing issues of fairness, bias, and transparency in AI systems. And those aren’t the only roles available! Machine learning consultants, data engineers, and research scientists all use machine learning skills on a regular basis. In the future, we’ll see almost every role either using machine learning tools (like software engineers using github copilot) or creating tools with machine learning no matter your industry and that’s why machine learning skills are so highly-demanded by hiring managers worldwide. How to get into machine learning There are so many ways to break into machine learning. Different people have different preferred ways of learning, so here’s four ways we think you can gain a foundational knowledge of machine learning, or learn machine learning, if you will: Books : for those of us who learn best by reading, there are plenty of resources available. The two books we recommend for those just learning about machine learning are Hands-On Machine Learning with Scikit-Learn, Keras, and TensorFlow by Aurelien Geron and Machine Learning for Absolute Beginners by Oliver Theobald. Online Communities : as always, there’s a Reddit community for exactly what we need! Try joining and participating in r/MachineLearning and r/LearnMachineLearning . A quick online search can also put you in touch with like minded individuals who are starting out on their machine learning journey. Bootcamps : There’s no better way to learn than in a safe, structured environment. Ironhack offers exciting bootcamps for roles all over the tech landscape. Supercharge your learning and jump start your career with an Ironhack bootcamp! YouTube : deep in your learning journey and stuck on a specific problem? YouTube and other online videos can help you visually solve a problem or boast your knowledge and share solutions with the community. Is machine learning for me? Alright, we’ve captured your interest! We’re not surprised; machine learning is an incredibly interesting field that has practically limitless potential. What more could you ask for?! If you can answer yes to the following questions, getting into machine learning may be your next career step: Do you like learning about statistics, coding, and new technologies? Are you curious, creative, and want to find new ways to solve problems? Do you grasp new concepts quickly and are passionate about the work you do? Do you like data and want to use it to get answers? You answered yes to all of these questions, right?! We thought so! And you’re in luck: at Ironhack, we've designed our bootcamps so that your dreams can become a reality and you can become the next great machine learning professional. Check out our course offerings today and don’t hesitate! This is your time to shine.
8 minutes
Andrea Mancera - 2023-06-20
Diseño UX/UI
En un entorno altamente competitivo y en constante evolución, los diseñadores enfrentan desafíos diarios para crear productos de alta calidad en plazos ajustados. A medida que los proyectos se vuelven más complejos y los plazos más ajustados, los diseñadores se enfrentan al desafío constante de equilibrar la creatividad con la eficiencia. ¿Cómo podemos crear experiencias excepcionales para los usuarios sin sacrificar la calidad ni perder de vista los objetivos del proyecto? La habilidad de aprovechar al máximo los recursos disponibles y conocer hacks que agilicen el proceso de diseño se convierten en aspectos clave para el éxito de cualquier proyecto, y también permiten a los diseñadores destacarse en un campo competitivo. Al dominar ciertos trucos, como el uso de herramientas de diseño, la reutilización de componentes, la automatización de tareas repetitivas y la implementación de flujos de trabajo eficientes, los diseñadores pueden maximizar su productividad y lograr resultados sobresalientes. A continuación exploraremos estrategias y consejos prácticos para impulsar la productividad en los procesos de diseño UX/UI . Hacks para el diseño UX/UI Plasma tus ideas Hacer un sketch de las ideas permite plasmar rápidamente nuestras ideas en papel o en una herramienta digital, lo cual nos ayuda a materializar y dar forma a nuestros conceptos de diseño. Al dibujar, podemos explorar diferentes opciones y soluciones de manera rápida y flexible, sin preocuparnos demasiado por los detalles. Además, el acto de sketching fomenta la creatividad y estimula nuestro pensamiento visual, lo que nos permite generar ideas más innovadoras y fuera de lo común. Otro aspecto clave es que hacer un sketch nos permite compartir y comunicar nuestras ideas de manera efectiva con otros miembros del equipo, ya que es un formato fácil de entender y de iterar. Por último, y no menos importante, el sketching nos ayuda a evitar que las ideas se nos olviden . A menudo, las ideas fugaces o los detalles importantes se pierden si no se capturan en el momento. Al hacer un sketch, estamos creando una especie de registro tangible de nuestras ideas, lo que nos permite volver a ellas más adelante y aprovechar su potencial. Te dejo aquí algunas herramientas de sketching que puedes tener en tu móvil o tablet siempre a mano cuando llegue la inspiración. La IA es tu amiga La inteligencia artificial tiene la capacidad de analizar grandes cantidades de datos, extraer patrones y generar ideas innovadoras. Muchos temen que haya llegado para reemplazar la creatividad, pero por ahora podemos respirar tranquilos y asegurar que es una herramienta valiosa para los diseñadores. La IA puede automatizar tareas repetitivas y monótonas, liberando así tiempo para que los diseñadores se centren en la creatividad y la resolución de problemas más complejos . Por ponerte un ejemplo, la IA puede a través de la generación automática de contenido. Cuando aún no es momento de entrar en UX Writing , puedes utilizar técnicas de generación de texto basadas en IA para crear contenido previo al definitivo como descripciones de productos, etiquetas o mensajes de error, ahorrándote tiempo y esfuerzo en tareas repetitivas. En un panorama un poco más avanzado, también puede ayudar con la generación de prototipos o el diseño de una versión responsive . Estos son solo algunos ejemplos de cómo la IA puede potenciar tu trabajo como diseñadora, permitiendo que el flujo de trabajo sea más eficiente. Enfoque al Design Ops y Sistemas de diseño Design Ops se refiere a la disciplina que busca optimizar y mejorar los flujos de trabajo y procesos de diseño en un equipo o una organización. Al adoptar este enfoque, se promueve la eficiencia, la coherencia y la colaboración entre los diseñadores, los desarrolladores y otros stakeholders. Utilizar un sistema de diseño en Figma implica crear y mantener una biblioteca centralizada de componentes reutilizables, estilos de diseño, pautas y recursos compartidos. Esto permite a los equipos trabajar de manera más eficiente y coherente, evitando la duplicación de esfuerzos y garantizando la consistencia visual y de interacción en todos los productos y proyectos . Al trabajar con componentes en Figma, el sistema de diseño brinda una serie de beneficios. En primer lugar, permite una rápida iteración y actualización de los diseños, ya que cualquier cambio realizado en un componente se reflejará automáticamente en todas las instancias en las que se utiliza. Esto ahorra tiempo y esfuerzo, especialmente en proyectos grandes o en aquellos en los que se deben mantener múltiples versiones. Además, la utilización de un sistema de diseño facilita la colaboración entre los miembros del equipo. Los diseñadores pueden acceder fácilmente a los componentes y utilizarlos en sus diseños, lo que fomenta la coherencia y reduce los errores. Los desarrolladores también se benefician, ya que tienen acceso a los estilos y componentes necesarios para implementar el diseño de manera eficiente y consistente. Trabaja ágil usando shortcuts Los shortcuts (o “atajos de teclado”) permiten realizar acciones rápidas y acceder a funciones clave sin tener que navegar por los menús o hacer clic en varias opciones. Esto ahorra tiempo y esfuerzo, lo que resulta especialmente valioso cuando se trabaja en proyectos de diseño que requieren acciones repetitivas o cambios frecuentes. Además de ahorrar tiempo, los shortcuts te ayudarán a conseguir la fluidez en tu trabajo, a mantener un ritmo constante y evitar interrupciones en tu proceso creativo. Los shortcuts también ayudan a mantener la concentración y la atención en el diseño en sí al reducir la dependencia de los clics y las acciones del ratón, de modo que puedas mantener la vista y la atención en el lienzo. Te dejo un enlace a una lista de shortcuts ; ¡seguro que incluye alguno que no sabías que existía! Optimiza tu ambiente de trabajo Es importante que el entorno, tanto el físico como el digital, esté adaptado a tus necesidades a la hora de trabajar porque puede tener un impacto significativo en tu productividad, concentración y bienestar general. Un entorno de trabajo adecuado puede contribuir a crear un ambiente propicio para que puedas desempeñarte de manera óptima y alcanzar tus metas profesionales. Un buen entorno físico Puede ayudar a optimizar tu concentración. Un espacio de trabajo tranquilo y organizado, libre de distracciones innecesarias, te permite enfocarte en tus tareas y mantener la atención durante períodos prolongados de tiempo. Tener una disposición ergonómica de tu escritorio, silla y equipo informático puede minimizar el estrés físico y mejorar tu comodidad, lo que a su vez contribuye a tu enfoque y rendimiento. Trabajar en un entorno que te guste puede fomentar la creatividad y la inspiración . Un espacio bien iluminado, con colores y elementos que te agraden, puede estimular tu mente y promover un pensamiento más innovador. Por último, tener acceso a recursos y herramientas relevantes para tu trabajo, como una pizarra, puede facilitar tu proceso creativo y permitirte explorar nuevas ideas. Un buen entorno digital Hoy en día tenemos la ventaja de trabajar en entornos digitales hasta cierto punto personalizables. En Figma, los plugins son herramientas desarrolladas por la comunidad que se integran directamente en la plataforma, ampliando sus capacidades y permitiendo realizar tareas específicas de manera más rápida y sencilla. Los plugins ofrecen funcionalidades especializadas que pueden ayudarte a mejorar la calidad y la precisión del diseño, como la revisión de accesibilidad, la creación de mapas de sitio o la generación automática de guías de estilo. Utiliza los plugins para personalizar tu entorno de trabajo y adaptarlo a tus necesidades específicas , de cara a aumentar tu productividad y poder centrarte en aspectos más importantes. Asegúrate de que estás sacando todo el provecho posible a los plugins disponibles, te dejo aquí algunos plugins interesantes para adoptar en tu día a día: Prueba herramientas de gestión de proyectos Aunque no sea la principal responsabilidad de un diseñador de UX, el uso de herramientas de gestión puede ser muy beneficioso en su trabajo diario. Dichas herramientas –como Trello, Notion o Miro – te permiten organizar tus tareas de manera visual y seguir su progreso. Puedes crear, por ejemplo, un kanban columnas para representar diferentes etapas de tu flujo de trabajo, como "Por hacer", "En progreso" y "Completado". Esto te ayuda a mantener un seguimiento claro de tus tareas y prioridades, evitando que se te pasen por alto detalles importantes. También te ayudarán a establecer fechas límite, estimar el tiempo necesario para completar cada tarea y realizar un seguimiento del tiempo real empleado en cada una. Planificar tus actividades de manera más efectiva te permite identificar posibles retrasos o cuellos de botella en el proceso. Por último, utilizando herramientas de gestión puedes registrar el historial de tus tareas y proyectos anteriores, lo cual puede ser valioso para futuras referencias, análisis de rendimiento y aprendizaje continuo . Puedes revisar tus proyectos anteriores, analizar los problemas o desafíos que enfrentaste, y utilizar esa información para mejorar tus habilidades y enfoque en proyectos futuros. La productividad en los procesos de diseño es un factor clave para el éxito de cualquier proyecto. Al adoptar enfoques y herramientas que promuevan la eficiencia y la colaboración, podemos optimizar nuestro flujo de trabajo y lograr resultados de alta calidad en menos tiempo. La organización, la gestión del tiempo, la comunicación efectiva y el aprendizaje continuo son pilares fundamentales para aumentar la productividad. Al implementar estas prácticas y utilizar herramientas adecuadas, podrás enfocarte en lo que mejor sabes hacer: crear experiencias excepcionales que satisfagan las necesidades de los usuarios y generen impacto en el mercado. En última instancia, la productividad no solo beneficia a los diseñadores, sino que también contribuye al éxito global del proyecto y fortalece la reputación profesional de quienes se dedican a este apasionante mundo. Andrea Mancera es Program Manager & UX/UI Designer. Después de muchos años dedicándose a la fotografía, decide adentrarse en el Diseño de Producto Digital prestando especial atención a la colaboración entre diseño y desarrollo, así como a la innovación dentro del sector educativo tech. ¿Quieres saber más sobre diseño UX/UI? Echa un vistazo a nuestro bootcamp aquí .
5 minutos
Juliette Erath - 2023-06-17
Carreras
Desarrollo Web
¿Te interesa ser la persona del equipo de software a la que acudir para preguntas técnicas? ¿Sueñas con convertirte en un líder de tu departamento? ¿Te encantaría utilizar nuevas tecnologías para orientar la innovación en tu departamento? Si todo esto te resulta familiar, el puesto de líder tecnológico puede que sea perfecto para ti. En este artículo explicaremos las responsabilidades y requisitos de un líder tecnológico para determinar si es la opción idónea para ti. ¿Qué es un líder tecnológico? Al fijarnos en el término «líder tecnológico», podemos interpretar dos cosas: ejercen su función tanto en una capacidad técnica como en una posición de liderazgo . Así pues, ¿qué hace un líder tecnológico? Un líder técnico supervisa los aspectos técnicos de un equipo de software y toma decisiones arquitectónicas o de diseño, orientando los miembros del equipo en cuestiones técnicas, y controlando las modificaciones del sistema. A continuación se indican algunas de las responsabilidades clave del puesto de líder tecnológico: Establecer especificaciones de proyecto y dirección técnica Crear un marco de estándares y procedimientos técnicos Supervisar la calidad del software y las modificaciones del sistema Orientar los miembros del equipo en la resolución de problemas técnicos Analizar operaciones existentes para identificar riesgos y redundancias Llevar a cabo evaluaciones exhaustivas para desarrollar soluciones Dicho de otro modo: como líder tecnológico, básicamente defines la dirección técnica del proyecto y despejas el camino de cualquier dificultad de programación que pueda surgir, sea cerrar lagunas de conocimientos técnicos, hallar respuestas a preguntas relacionadas con productos u optimizar operaciones existentes. Como líder tecnológico, diseñarás, orientarás e implementarás soluciones y mejoras técnicas con la ayuda de tu equipo de desarrollo de software. Puedes ponerte manos a la obra y hacer un poco de programación de vez en cuando, pero esa no es la responsabilidad principal de tu puesto. Por eso, si disfrutas tanto de los aspectos técnicos como de los interpersonales del desarrollo de software, el puesto de líder tecnológico puede que sea idóneo para ti. ¿Con quién trabajan los líderes tecnológicos? Junto con los líderes de equipo y los propietarios de los productos, los líderes tecnológicos desempeñan un papel de liderazgo en un departamento de software o de ingeniería; cada líder se centra en un aspecto diferente del proceso de producción. Un propietario de producto se centrará en el desarrollo del producto a nivel general y un líder de equipo se centrará más en el desarrollo de las personas; un líder tecnológico se centra en el desarrollo técnico. Juntos, establecen la dirección del proyecto y orientan los miembros del equipo para asegurar que se cumplan las entregas del proyecto. A continuación, se indican algunos de los miembros esenciales del equipo de desarrollo de software: Propietario de producto : lidera el desarrollo del producto para cumplir los requisitos del cliente. Líder de equipo/ Gerente de ingeniería: orienta el equipo a través del proceso de desarrollo. Gerente de proyecto: supervisa el desarrollo, la organización y la entrega de un producto. Desarrollador de software : diseña y desarrolla software que se ajuste a las necesidades de los clientes. Ingeniero de Control de calidad: confirma que la solución desarrollada se ajusta a las especificaciones. Probador de software: ejecuta pruebas para asegurar que las soluciones se ajusten a las exigencias de rendimiento y seguridad. Diseñador de interfaz y experiencia de usuario: diseña funciones para mejorar la experiencia e interacción del cliente. Un equipo de software trabaja conjuntamente para asegurar una entrega de producto perfecta; como líder tecnológico, deberías poder compaginar prioridades, comunicar objetivos claros y tomar decisiones adecuadas , todo ello a la vez que tienes en cuenta las capacidades de tu equipo y las entregas del producto. Debido a que cada puesto en el equipo participa de alguna manera en la operación técnica, debes asegurarte de que cada miembro del equipo maneja su parte del proceso de desarrollo de software, para asegurar que el producto reúne las expectativas del cliente. ¿Qué competencias necesitan los líderes tecnológicos? Un líder tecnológico puede considerarse un líder, desarrollador y arquitecto todo en uno, lo cual define su conjunto de aptitudes fundamentales: Como líder , supervisa los miembros del equipo, delega tareas, ofrece opiniones, evalúa riesgos y resuelve conflictos. Como desarrollador , aplica herramientas de programación, utiliza patrones de diseño, ejecuta pruebas automatizadas y refactoriza códigos. Como arquitecto , lleva a cabo evaluaciones técnicas, supervisa los ciclos de vida del desarrollo, gestiona directamente la puesta en producción y se adhiere a reglamentos locales. Como puedes ver, los líderes tecnológicos no solo deben poseer la experiencia técnica necesaria para desarrollar productos, sino que también deben tener las aptitudes interpersonales para liderar equipos. A continuación se indican algunas de las habilidades fundamentales de un líder tecnológico: Comunicación y liderazgo Gestión de proyectos y de crisis Arquitectura de software y pruebas de sistemas Directrices técnicas y habilidades de toma de decisiones Control de calidad Resolución de problemas e innovación Propiedad y visión ¿Cómo puedo convertirme en un líder tecnológico? Puedes desarrollar estas habilidades ganando experiencia profesional y realizando cursos técnicos y de liderazgo. Un líder tecnológico no es un rol de nivel inicial; para empezar, los líderes tecnológicos a menudo cuentan con un mínimo de 5 años de experiencia en el sector y un grado universitario. Pero recuerda que un líder tecnológico tampoco es únicamente un ingeniero de software sénior: centrarse solo en conocimientos de programación no te va a llevar allí, también necesitas desarrollar aptitudes interpersonales . Así pues, ¿cómo puedes conseguirlo? Bien: Puedes aplicar algunos enfoques profesionales , como apoyar a tus compañeros, proporcionar asesoramiento técnico, sugerir iniciativas nuevas, crear soluciones innovadoras y solicitar comentarios basados en el rendimiento, de manera que muestren tu iniciativa a la vez que desarrollas nuevas habilidades. Puedes utilizar algunas herramientas administrativas , como la tabla de fortalezas y debilidades, un plan de desarrollo profesional y un desglose de objetivos, para orientarte en tu aprendizaje y desarrollo mientras te centras en las habilidades profesionales que necesitas fortalecer. Con un plan de ataque adecuado, puedes convertirte rápidamente en un líder tecnológico. Como sabes, el puesto de trabajo contiene el término «líder», eso significa que se considera un puesto de alto nivel, aun así, un puesto excelente y deseado. Dado que los líderes tecnológicos se consideran tanto expertos técnicos como supervisores competentes, necesitarás primero un poquito de experiencia. Nuestro bootcamp de Desarrollo web es un paso inicial excelente para establecer las habilidades interpersonales y técnicas esenciales necesarias para crear una base sólida en desarrollo web y que puedes desarrollar mediante experiencia profesional. El desarrollo web ofrece posibilidades ilimitadas, siendo una de ellas el puesto de líder tecnológico. ¡Estamos ansiosos por ver a dónde quieres llegar!