Conocimiento tecnológico gratuito y consejos profesionales para ayudarte a conseguir el trabajo de tus sueños! Inscríbete para recibir las historias más recientes directamente en tu bandeja de entrada.
Ironhack News
Frida Chacin Kulak - 2022-07-28
The Ironhack community includes everyone who enrolls in our bootcamps, as well as everyone who has already graduated from them– our Ironhack alumni! It also includes our awesome teachers and TAs (because what’s a school without teachers?), our on-campus staff and, of course, Team Ironhack! (Like the people writing this article… hi there!)
Ellen Merryweather - 2022-06-20
Digital nomadism and remote working may be trending, but they're not exactly new. Both concepts already existed and were on the rise pre-pandemic. But with the summer of 2022 being pegged as the summer of ' revenge travel ' they might be on your mind.
Ironhack - 2021-05-24
Financiación
Todos los cursos
Si llevas soñando desde hace tiempo con cambiar tu carrera profesional, especializarte en tecnología o reinventarte, seguramente te habrás planteado cómo afrontar el coste de una formación y quizá quieres evaluar cuáles son las mejores opciones para ti. Sabemos que acceder al mundo digital supone romper barreras de acceso, tanto profesionales como económicas. En Ironhack llevamos años trabajando para dar con los métodos financieros que más te ayuden para dar el salto que estás buscando: desde los tradicionales (como los préstamos bancarios) hasta los pay-for-success , cada vez más habituales. Las opciones de pago por éxito son aquellas que te permiten financiar el programa desde el momento en el que has terminado, son muy populares en Estados Unidos y están entrando con fuerza en el mercado europeo. En Ironhack hemos diseñado nuestra propia opción de pago por éxito, sin bancos ni intermediarios: el pago diferido . Descrubre ahora el pago diferido Gracias a esta opción flexible, podrás cursar uno de nuestros bootcamps pagando un 15% del coste por adelantado. El resto lo abonarás cuando encuentres trabajo o cuando hayan pasado 8 meses desde la graduación. No hay intereses, ni coste adicional, es un acuerdo directo con Ironhack: el precio del bootcamp es el mismo, solo que difieres los pagos para que sean más cómodos y puedas hacer frente a las cuotas cuando ya tengas trabajo. Los plazos funcionan de la siguiente manera: según nuestros datos de empleabilidad, la mayoría de ironhackers encuentra trabajo en un plazo de 4 a 6 meses después de la graduación, por eso damos un margen de 8 meses para que puedas obtener un empleo. Si encuentras un puesto de trabajo en ese tiempo y tu sueldo es como mínimo de 1.300 euros brutos mensuales, se activará el pago en cuotas del importe restante. Si pasan ocho meses y no has conseguido un empleo, igualmente se activará el pago del importe restante y tendrás que hacer los ingresos correspondientes en 6 cuotas mensuales. ¿Pago diferido o acuerdo de ingresos compartidos (ISA)? Si has estado en contacto con nosotros o has visitado la web de Ironhack, quizá te suena la opción del Acuerdo de Ingresos Compartidos. Mucha gente se plantea qué opción es más adecuada: el Pago en diferido o el Acuerdo de Ingresos Compartido (ISA). Efectivamente, pueden parecer similares, pero hay varias diferencias a tener en cuenta a la hora de decantarse por alguna de ellas. Con el pago diferido necesitarás adelantar un pago del 15% antes de empezar el bootcamp. Esta será tu reserva de plaza para el programa y se descontará del importe total del curso, de tal manera que cuando encuentres trabajo o hayan pasado 8 meses desde la graduación, solo tendrás que abonar el 85% restante. Con el pago diferido , pagarás unas cuotas fijas en función del precio del programa que decidas cursar y no de lo que cobres en tu nómina . Es decir, una vez que comiences a pagar la cantidad pendiente a abonar del curso (después de encontrar un trabajo o después de 8 meses desde la graduación), tendrás 6 meses adicionales para pagarlo cómodamente en cuotas mensuales fijas. Esta opción es ideal si no quieres préstamos bancarios y buscas una opción flexible que te permita planificar mejor tus pagos futuros. Con el ISA no tendrás que pagar nada por adelantado, pero el total abonado al final es variable (modelo de “pago a éxito”). Una vez termines el programa y estés cobrando más de 18.000 euros al año, deberás abonar un 12% aproximadamente de tu nómina, en un total de 48 mensualidades. Es decir, el coste final del programa dependerá de tus ingresos. La buena noticia es que solo empezarás a pagar cuando tengas trabajo. Es importante indicar que si obtienes unos ingresos muy elevados, con un ISA podrías acabar pagando más que con un préstamo tradicional, aunque en ningún caso superaría un máximo de 9.900 euros. Para que te hagas una idea: si ganas 18.000 euros al año, tendrías que pagar 180 euros al mes durante 36 meses, mientras que si lograses unos ingresos de 30.000 euros anuales, pagarías 300 euros al mes durante 33 meses. Recuerda: la cantidad que tienes que pagar no está vinculada al valor total de la matrícula. powered by Crowdcast ¿Qué requisitos necesito cumplir para obtener un pago por éxito? En ambos casos, tanto en ISA como en Pago diferido, deberás realizar el proceso de admisión en el bootcamp que te interese, donde se tendrá en cuenta tus circunstancias y motivación para valorar tu candidatura. Tendrás que realizar una entrevista personal, un test online de razonamiento lógico y un test básico de inglés para evaluar tus habilidades. Solo los candidatos con unos resultados acordes a los criterios mínimos del proceso podrán optar a esta opción de pago por éxito, ya que las plazas son limitadas y buscamos impulsar el mejor talento. Apostar por alternativas a los préstamos tradicionales es una oportunidad para quienes prefieran evitar una inversión muy grande al principio y desglosar la cuantía en cuotas más pequeñas. Se trata, en definitiva, de formas de pago con las que tratamos de apoyar a nuestros próximos estudiantes, independientemente de su situación actual. En la siguiente página encontrarás más información sobre la opción de pago en diferido para unirte a cualquiera de nuestros 4 bootcamps: desarrollo web, data analytics, UX/UI design y ciberseguridad. Si además, quieres conocer más información sobre todas las opciones de financiación que tienes a tu disposición en Ironhack, no dudes en entrar en nuestra página de financiación .
Ironhack - 2021-05-04
Ciberseguridad
Todos los cursos
Cada vez estamos más acostumbrados a hablar de ciberseguridad y delincuencia en entornos digitales. El mundo cambia a una velocidad de vértigo y si el último año nos ha demostrado algo es que tenemos que estar preparados para volcar toda nuestra actividad, personal y profesional, en la nube. Primero, porque nos aseguraremos de que todo el trabajo invertido no dependa de un soporte físico que nos limite. Y segundo, porque el número de datos que manejamos es cada vez mayor y, a su vez, el abanico de dispositivos digitales con los que nos relacionamos. La transformación digital y la adaptación forzosa al teletrabajo han provocado que las organizaciones estén cada vez más concienciadas sobre lo importante que es contar con un ecosistema preparado para hacer frente a los posibles ataques que suceden en la red a cada instante. Los delincuentes que ponen en jaque a las empresas no son personas detrás de una pantalla pasando el rato, sino equipos con una gran formación tecnológica dispuestos a poner entre la espada y la pared a grandes compañías y particulares… ¿Qué es un ciberataque? ¿Pero a qué nos referimos cuando hablamos de ciberataques? Por ciberataque entendemos toda acción ilegal que se lleva a cabo por vías informáticas o que persigue el objetivo de destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Si tuviésemos que dar una definición más protocolaria, podríamos decir que la Real Academia de Ingeniería define este término como una forma de ciberguerra o ciberterrorismo donde, combinado con ataque físico o no, se intenta impedir el empleo de los sistemas de información del adversario o el acceso a la misma . Las empresas españolas han experimentado en su propia piel la angustia que se siente al sufrir este tipo de delincuencia. Según la quinta edición del Informe de Ciberpreparación de la compañía Hiscox , más de la mitad de las compañías de este país reconoce haber sufrido un ciberataque durante el año 2020, siendo un 42% las que afirman haber tenido que hacer frente a más de tres agresiones en el mismo periodo. Según este documento, las empresas han aumentado considerablemente el presupuesto que dedican a la ciberseguridad, mientras que una de cada dos pretende hacerlo en los próximos años. El fin del modelo de muchas PYMES que trataban de blindar su información mediante una red en torno a la que se reunían todos los empleados ha dado paso a los accesos múltiples con dispositivos corporativos que cada empleado usa en su domicilio, si es que no lo hacen directamente desde los mismos equipos personales que utilizan sus hijos para hacer los deberes, con los que descargan archivos adjuntos de sus correos electrónicos y con los que consultan y opinan en redes sociales. Los ciberataques más sufridos en 2020 En las últimas semanas, dos grandes noticias han ocupado los titulares de todo el país en materia de ciberdelincuencia. los 13 millones de clientes de Phone House que han visto expuestos sus datos personales tras un ataque realizado por los responsables de un ransomware llamado Babuk y la paralización de las páginas web de los Ministerios de Justicia, Educación y Economía, así como del Instituto Nacional de Estadística (INE) , que gracias al trabajo del Departamento de Asuntos Económicos y Transformación Digital se pudo resolver en cuestión de horas. Dos ciberataques con un final muy distinto debido a la concienciación sobre lo importante que es contar con profesionales en materia de ciberseguridad cerca. ¿A qué tipos de ciberataques nos enfrentamos hoy en día? Según el Consumer Threat Landscape Report de Bitdefender , podemos hablar de cinco ataques relevantes a los que prestar especial atención: 1) Los ataques de Ransomware Con un crecimiento del 485% durante el año 2020 en comparación con el 2019, el ransomware se ha convertido en un tipo de malware ( software malintencionado) al que temer a nivel mundial. Cuando un equipo se infecta con ransomware , este bloquea su acceso al sistema o cifra sus datos. Lo que viene después es una demanda de dinero a modo de rescate para recuperar los datos. Este tipo de ciberataques suelen ejecutarse a través de protocolos de escritorio remotos, correos electrónicos de phising o mediante las vulnerabilidades de software concretos. 2) El peligro de los sistemas operativos propietarios El 34% de los dispositivos IoT ( Internet de las Cosas ) incorporan sistemas operativos propietarios responsables del 96% de todos los ataques sufridos en este tipo de equipos. Por poner un ejemplo, durante el año 2020 las vulnerabilidades en las Smart TV han aumentado un 335% en comparación con el año anterior. 3) El malware y aplicaciones maliciosas en android No parece casualidad que el aumento de la realización de videollamadas, los eventos digitales y el uso disparado de la búsqueda de información sobre la pandemia coincida con la aparición de sites falsos que ofrecen supuestas descargas en dispositivos electrónicos con el único fin de espiar a los usuarios y sustraer sus datos personales. Un simple descuido puede dejar expuesta mucha más información de la que creemos… 4) La vulnerabilidad de los dispositivos NAS (Network-Attached-Storage) Los datos son un activo esencial para las empresas, y por eso el almacenamiento conectado en red se ha convertido en un servicio tan relevante para ellas. Cuando hablamos de dispositivos NAS lo hacemos de soluciones de almacenamiento que permiten el acceso desde diferentes dispositivos, tanto móviles como ordenadores, en remoto. Que sus vulnerabilidades se hayan incrementado en un 189% respecto al año anterior impresiona. 5) Aplicaciones potencialmennte no deseadas (PUA) La instalación indeseada de aplicaciones que afectan a la experiencia de usuario ralentizando sistemas, mostrando publicidad no deseada e instalando software peligroso ha aumentado un 320% en el último año, causando importantes problemas en la experiencia de los usuarios, para los que cada vez es más importante lograr una navegación rápida y sin complicaciones. Se necesitan expertos en ciberseguridad Mientras que por la red abundan prácticas más conocidas como la suplantación de identidad para extraer datos de empresas y usuarios (lo que se conoce como phising ) frente a otras más novedosas como los ataques de inyección SQL para hacerse con información o la saturación del tráfico en un sitio web para sobrecargar un servidor con el fin de impedir publicar contenido (denegación de servicio o DoS), el gasto mundial en ciberseguridad se ha duplicado desde el año 2018. La falta de recursos y formación de las empresas en esta materia es tan evidente como que la cantidad de profesionales especializados sigue siendo insuficiente. Así lo indica el Consorcio Internacional de Certificación de Seguridad de Sistemas de Información (ISC) , que asegura que faltan 29.000 trabajadores especializados en ciberseguridad. Para hacer frente a esa demanda del mercado queremos animarte a descubrir los cursos de ciberseguridad de Ironhack , con los que en pocas semanas podrás convertirte en un profesional por el que se peleen los responsables de recursos humanos gracias a una formación basada en una metodología learning by doing repleta de vídeos, pruebas, juegos y simulaciones que te servirán para aprender a defender sistemas reales. ¿Estás listo para pararle los pies a los ciberdelincuentes con tus habilidades? ¡Únete a una industria virtual estable y cambia tu futuro!
Ironhack - 2021-04-22
Todos los cursos
Global
Seamos sinceros: nuestra vida ha cambiado de la noche a la mañana y de pronto, nos hemos visto teniendo reuniones familiares, quedadas con amigos y trabajando a través de una pantalla. Esta nueva situación puede hacer que algunas personas sean reticentes al cambio, pero la actitud de los ironhackers es ver siempre el lado positivo y seguir aprendiendo. Desde el año pasado, adaptamos nuestros bootcamps intensivos para las clases online, manteniendo el mismo horario y el contacto directo con los profesores. Después de impartir más de 40 bootcamps y enseñar a más de dos mil estudiantes en remoto durante todo el 2020 (olé) tenemos algunos consejos súper valiosos para ayudarte a sacar el máximo tu bootcamp. 1. Planifica tu día Establecer un horario e identificar de forma clara tus objetivos diarios, ayuda (¡y mucho!) a mantener el foco y la motivación durante la jornada. Es importante que te reserves un tiempo para practicar y repasar los conocimientos adquiridos en clase, así como para adelantar los proyectos de grupo, equilibrando el tiempo de trabajo autónomo con el de tu equipo. También te recomendamos planificar tus descansos. A veces cuando trabajamos en remoto las horas pasan volando y podemos perder la noción del tiempo. Es necesario desconectar, cambiar de postura y moverse un poco. Además, hay que recordar algo que seguramente ya sabes pero que se ha vuelto aún más importante en las circunstancias actuales: intenta no encender el ordenador o el móvil justo al despertarte ya que, después de todo, pasarás gran parte de tu día frente a la pantalla y debes evitar la saturación. 2. Crea el entorno perfecto para ti El ambiente en el que estudiamos tiene un gran impacto en nuestro nivel de concentración. Por eso, intenta elegir un lugar fijo en tu casa, que será tu zona de estudio. Te recomendamos un lugar con bastante luz y silencio, donde puedas aislarte. Si eres de esas personas que necesitan un clima de estudio o trabajo a su alrededor para concentrarse (y no escuchar al vecino pasando la aspiradora a las nueve de la mañana), puedes optar por espacios de co-working habilitados para este tipo de tareas, así como bibliotecas públicas donde todo el mundo a tu alrededor estará súper concentrado. Alternativamente, hay gente que se pone vídeos de gente estudiando para sentir que está acompañado. Si necesitas contacto con otras personas, siempre puedes escribir a tus compañeros de clase y hacer sesiones de trabajo conjuntas (breakout rooms), incluso para tareas individuales. Mantener la motivación es una de las grandes dificultades cuando estudiamos en remoto. Es fundamental evitar la sensación de soledad y frustración, ¡apóyate en tus profesores y compañeros! Si estás pensando en estudiar en Ironhack, recuerda que la mayoría de nuestros campus ofrecen la posibilidad de trabajar online desde allí y utilizarlos como un coworking. Nuestras instalaciones son grandes, luminosas y céntricas, por lo que son una gran opción. Además, te permitirá conocer a otros estudiantes tanto de tu bootcamp como de otros cursos. Imagínate: ¡conocer gente nueva con quien compartes intereses! Suena casi como a los tiempos pre-COVID, ¿eh? 3. Logra la máxima concentración posible No existe una receta mágica que funcione para todo el mundo, pero sí debes encontrar el método que haga tu estudio más eficaz. Una técnica muy popular es la conocida como “Pomodoro”, que consiste en hacer un parón cada 25 minutos de concentración, con intervalos de 5 a 10 minutos. De esta forma, tu cerebro consigue asimilar mejor nueva información. ¿Y sabes qué? Chrome tiene una extensión para que puedas instalarlo en tu ordenador. Además, si eres de esas personas que prefiere trabajar con música, guarda nuestra lista de Pomodoro Technique en Spotify. Podrás concentrarte y descubrir nuevos artistas al mismo tiempo ;) Si necesitas una pequeña ayuda extra para lograr esos momentos de alta productividad y evitar distracciones, hay muchas apps que bloquean la actividad de algunos sitios y te obligan a tener más disciplina. Te dejamos aquí un pequeño listado de otras 3 extensiones de Chrome súper útiles: Stay Focused , Dayboard: New Tab & Site blocker y Momentum . 4. Utiliza herramientas colaborativas Intenta guardar tus materiales de manera organizada en la nube: hace tu vida más fácil y también permite que los trabajos en grupo sean más colaborativos. Intenta combinar horarios con tus colegas para compartir información en tiempo real, ya que es una manera de simular las interacciones que tienen lugar en una clase en persona. Dependiendo de tu área, merece la pena investigar más sobre herramientas colaborativas con aplicaciones específicas. Aquí te recomendamos las más conocidas: Google Drive, Dropbox, Prezi, Wikispaces y Bounce App. 5. Pide ayuda siempre que lo necesites Uno de los grandes beneficios que ha traído la formación online con clases en directo es que la mayoría de estudiantes se hacen más autónomos y responsables de su aprendizaje. Esto puede jugar a su favor, haciendo que traten de resolver las cosas por nuestra cuenta antes de avasallar con preguntas. Además, evita distracciones y comparaciones innecesarias. ¡Genial! Sin embargo, es fundamental no perderse ni desconectarse: la comunicación es crucial. Siempre que tengas dudas que te impidan progresar, compártelas. Recuerda que el aprendizaje es colaborativo. Respeta los tiempos de la clase pero organiza una sesión aparte con tus compañeros o con el profesor y lleva las dudas preparadas si necesitas ese refuerzo extra. Recuerda que, especialmente en Ironhack, todo el mundo empieza en el sector tech desde cero por lo que hay una curva de aprendizaje muy fuerte. Además, la situación que estamos viviendo hace que necesitemos más comunicación que nunca. Nuestra experiencia nos ha demostrado que, cuando hay un sentido de comunidad detrás y puedes apoyarte en otras personas, es más fácil lidiar con la frustración y seguir motivado para hacer tus proyectos. Si no hay nada que te pare y quieres formarte en tecnología, infórmate aquí sobre nuestros cursos .
Ironhack - 2021-04-14
Desarrollo Web
Todos los cursos
Si te estás preguntando, "¿qué es javascript?" Has venido al lugar indicado. Javascript es un lenguaje de codificación utilizado en desarrollo web . Es un lenguaje de programación basado en texto que se utiliza para crear contenido interactivo y dinámico en sitios web. Está presente en casi todos los sitios web y generalmente se usa junto con HTML y CSS, y se inserta directamente en el código HTML. Mientras que HTML y CSS se utilizan para crear el diseño general y el diseño de un sitio web, Javascript se utiliza para crear contenido dinámico como formularios, botones de inicio de sesión y contenido basado en gráficos. Se utiliza tanto en el desarrollo de frontend como en el de backend , junto con el desarrollo de juegos y aplicaciones para dispositivos móviles, lo que lo convierte en un excelente lenguaje de codificación para tener en tu repertorio. Si estás pensando en aprender desarrollo web, Javascript debería estar entre los primeros idiomas que estudies. Te otorgará las habilidades necesarias para crear una amplia gama de contenido dinámico e interactivo, y además hará tu perfil más atractivo si buscas trabajo dentro del diseño o desarrollo web. La cantidad de bibliotecas disponibles para Javascript se expande constantemente y el lenguaje ha avanzado mucho desde sus inicios. Hace diez años, no hubiera sido común usarlo para aplicaciones móviles, mientras que hoy en día es lo suficientemente sofisticado como para admitir complejas aplicaciones móviles y de escritorio, junto con otros tipos de programas informáticos. Cuando se trata de aplicaciones de escritorio, son menos comunes hoy en día que las aplicaciones móviles, aunque todavía son necesarias y se crean con frecuencia con Javascript. Los frameworks AppJS y Electron se utilizan con mayor frecuencia en la creación de aplicaciones de escritorio utilizando Javascript; con estos frameworks, las aplicaciones se alojan en navegadores web. Hay frameworks de Javascript como Proton Native disponibles para aplicaciones de escritorio nativas. Una vez más, estas aplicaciones funcionan en varias plataformas y solo necesitan ser construidas una vez para usarlas en Windows, iOS y también en Linux. Los beneficios de usar Javascript Javascript es un lenguaje de programación basado en texto, ampliamente utilizado y que se desarrolla simplemente en un ordenador a través de un teclado . Algunos lenguajes de codificación se basan en gráficos y deben escribirse mediante la función de arrastrar y soltar en lugar de escribir. Javascript ofrece muchos beneficios sobre otros lenguajes de codificación. Para empezar, es un lenguaje que se ejecuta del lado del cliente ( on the client’s side) , lo que significa que se ejecuta en el procesador del cliente (o de la empresa). También es posible ejecutar Javascript del lado del servidor ( on the server’s side) , lo que significa que el código se ejecuta en un servidor que aloja el sitio web. JavaScript del lado del cliente ofrece una experiencia de usuario rápida ya que se elimina la necesidad de un servidor y, por lo tanto, generalmente proporciona una experiencia fluida para el usuario final. Esta es en parte la razón por la que es la base de la mayoría de los grandes diseños web receptivos. Tiende a funcionar sin problemas, independientemente de la gama de navegadores y dispositivos en los que se utilice. También es fácil de aprender para los desarrolladores web y nuevos emprendedores, y fusionar HTML, CSS y Javascript es una forma muy sencilla de trabajar. También es ideal para simplificar el proceso de desarrollo de aplicaciones. Hay muchos frameworks ampliamente disponibles. Un punto a tener en cuenta cuando se trabaja con Javascript es que no se ha confirmado hasta qué punto los motores de búsqueda pueden rastrearlo y se ha informado que puede causar problemas cuando se trata de SEO. Hay formas de evitar esto, pero es algo a tener en cuenta antes de embarcarse en un viaje de desarrollo web. Java para los emprendedores Cualquiera que se pregunte 'qué es javascript' probablemente se esté iniciando en el mundo del desarrollo web. Es posible aprender por ti mismo los conceptos básicos del desarrollo web, incluido cómo trabajar con Java. Sin embargo, para una comprensión completa y profunda de todas las posibilidades que ofrece este lenguaje de codificación, lo mejor es tomar un curso u obtener una capacitación formal en el área, como el bootcamp de Desarrollo Web de Ironhack . Esto es especialmente importante si está considerando una carrera en desarrollo web o cualquier aspecto del diseño de sitios web; en este caso, Javascript es una herramienta esencial que debe tener en su haber. Del mismo modo, si eres un emprendedor primerizo con una gran idea para una aplicación en mente o un aspirante a desarrollador de videojuegos , es uno de los mejores lenguajes de codificación para poder trabajar. Altamente versátil y adecuado para crear aplicaciones móviles (tanto del lado del cliente como del lado del servidor), aplicaciones de escritorio, juegos y contenido dinámico de sitios web, hay muchas posibilidades abiertas para ti cuando codificas con Javascript. Cuando se trata del desarrollo de aplicaciones, Java se usa a menudo para aplicaciones de iOS y Android, junto con otro lenguaje de codificación llamado Swift. Ambos sistemas operativos funcionan con el mismo código Javascript, por lo que no necesitarías tener la misma aplicación por separado para cada uno de ellos. Los frameworks Ionic y React Native Java son opciones bastante populares para el desarrollo de aplicaciones. Si eres un emprendedor de videojuegos con una gran idea para un nuevo juego, Javascript te permitirá crearlo en 2D o 3D. Se pueden usar motores de juegos como PixiJS y Physics JS para crear un videojuego excelente con audio. Estos frameworks también admiten tareas web generales basadas en gráficos, como simulaciones. Java y AI (inteligencia artificial) Otras áreas de uso de Javascript incluyen AI: la biblioteca de Javascript de Tensorflow está disponible para tareas de aprendizaje automático. También puedes llevar tus presentaciones al siguiente nivel utilizando Javascript. Los marcos Impress.is y Reveal.is son impresionantes y se pueden utilizar para crear rápidamente excelentes presentaciones de diapositivas. Además de todo esto, puedes usarlo para escribir software que se pueda ejecutar en un sistema integrado. Cuando hacemos la pregunta, ¿qué es Javascript y qué puede hacer con él?, hay muchas respuestas posibles. Es un lenguaje de codificación versátil que puede admitir una amplia gama de funciones. Esto lo hace atractivo para cualquier emprendedor que desee desarrollar su propia aplicación, juego o sitio web. ¿Estás listo para comenzar tu bootcamp de desarrollo web y llevar stus habilidades al siguiente nivel? Entonces deberías echar un vistazo a nuestro bootcamp de Desarrollo Web , donde aprenderás a usar bases de datos no relacionales y muchas otras herramientas que te convertirán en un desarrollador full stack.
Ironhack - 2021-03-24
Ciberseguridad
Todos los cursos
Con la rápida evolución hacia el mundo online y una forma de vida más digital, cada vez más empresas están adaptando sus negocios a este canal, o como mínimo, comienzan a depender de una compleja red informática para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Esto es aún más relevante debido al impacto del COVID en todo el mundo y el hecho de que la gran mayoría de los empleados trabajan ahora de forma remota, lejos de una central u oficina. Teniendo esto en cuenta, no es sorprendente que haya un número cada vez mayor de puestos de trabajo en TI en general. La ciberseguridad es un área que tiene una necesidad de experiencia cada vez mayor y muchas empresas necesitan hoy en día una serie de profesionales de TI y seguridad de datos. Las carreras de ciberseguridad tienen una gran demanda, ya que la protección de datos e información es una parte esencial de cualquier sistema o red de TI. En pocas palabras, las personas que trabajan en ciberseguridad protegen los sistemas y las redes de los hackers y otras amenazas y desarrollan defensas contra posibles ataques. La creación de una red segura y el desarrollo de un sistema de detección de amenazas y una respuesta a incidentes forman parte integrante del trabajo de un profesional de ciberseguridad. Las carreras de ciberseguridad tienden a ser muy buen pagadas y ofrecen un excelente margen para la progresión y el desarrollo profesional. ¿Qué hace un profesional de la ciberseguridad? Los profesionales de la ciberseguridad crean, prueban y analizan sistemas para mantener los datos y la información a salvo de los hackers informáticos y otras amenazas externas. Trabajan para identificar amenazas y encontrar formas de mantener segura la red informática interna de una organización y protegerla frente a amenazas como malware, phishing, ataques con contraseñas y otras intrusiones. Sin embargo, hay funciones variadas dentro de la industria y diferentes carreras de ciberseguridad disponibles. También hay un gran margen para el desarrollo profesional en la industria de la ciberseguridad y puede ser una gran trayectoria profesional para aquellos que buscan un desarrollo a largo plazo. Funciones específicas dentro de la ciberseguridad Comenzando con la posición más alta, el CSO (director de seguridad de la información o director de seguridad; en inglés «Chief Security Officer») es responsable de proteger la red de una empresa y los datos confidenciales. Esta persona también administra a menudo un gran equipo de profesionales de la seguridad de TI y necesita estar bien familiarizado con la estructura de los sistemas de TI. Los puestos de nivel básico en ciberseguridad incluyen administradores de sistemas y operadores de red . Las personas en cada una de estas funciones trabajan para garantizar que las personas adecuadas puedan acceder a la red y la información correctas. Los profesionales de la ciberseguridad más experimentados deben saber cómo proteger los datos y realizar análisis que identifiquen lagunas o vulnerabilidades en un sistema informático o una red, así como implementar defensas contra posibles amenazas. ¿Qué habilidades necesita un ciberexperto? Las competencias buscadas por cualquier profesional de la ciberseguridad incluyen un profundo conocimiento y comprensión de la TI en general, incluida la administración de sistemas y las aplicaciones. También resulta útil conocer la arquitectura de sistemas, al igual que tener sólidas habilidades de codificación (por ejemplo, Java, Ruby, Python, Perl y C++). Competencias en gestión de datos y habilidades analíticas sólidas también son cruciales. Del mismo modo, mantenerse actualizado y por delante de las amenazas de ciberseguridad es una parte importante del trabajo de un profesional de ciberseguridad, junto con habilidades sólidas en la gestión de datos. Según la organización y la estructura interna, es posible que los profesionales en ciberseguridad también necesiten generar informes para diversas personas y, en general, son responsables de comunicar las actualizaciones de seguridad a toda la empresa. La gestión del restablecimiento de contraseñas y otros problemas de TI para los empleados también puede estar entre las tareas potenciales de quienes desempeñan funciones en ciberseguridad. Otros temas que se aplican a las carreras en ciberseguridad incluyen la necesidad de familiarizarse con los sistemas informáticos, la comprensión de cómo funcionan y sus funcionalidades, así como los sistemas operativos, es decir, los procesos y comandos de los sistemas. También es importante comprender los principios y protocolos de las redes, junto con los diferentes tipos de redes disponibles. Desarrollo avanzado en las carreras de ciberseguridad Los roles más específicos y las carreras en ciberseguridad incluyen arquitectos de sistemas y analistas de seguridad. Un arquitecto de seguridad diseñará y construirá el sistema de seguridad de una empresa. Esto también requiere un mantenimiento regular. El trabajo de un analista de seguridad consiste en supervisar las amenazas potenciales y analizar la red en busca de vulnerabilidades; los ingenieros de seguridad, por su parte, desarrollan soluciones para cualquier vulnerabilidad dentro de un sistema informático. A medida que el mundo online evoluciona constantemente y las plataformas digitales se vuelven cada vez más complejas, mantenerse al día de las últimas prácticas recomendadas, el desarrollo web y las actualizaciones de seguridad son cruciales para cualquier persona que desempeñe un papel de ciberseguridad y, en particular, para aquellos que están en primera línea ocupándose de las amenazas y los riesgos. Algunas empresas pueden tener una función o un equipo específico para responder a incidentes. Las personas que se encuentren en esta posición analizarán las intrusiones o posibles intrusiones y desarrollarán herramientas para reparar cualquier daño causado o evitar que se produzca. Los equipos de análisis de intrusiones a menudo trabajan en estrecha colaboración con ingenieros de software de seguridad, que crean software para proteger los equipos de los ciberataques. Aquellos con más experiencia pueden seguir desarrollando carreras de ciberseguridad como consultores de seguridad, asesorando sobre cuestiones de seguridad y sobre las mejores prácticas de seguridad para ayudar a una empresa a evitar ataques cibernéticos. Los profesionales de la ciberseguridad interesados en la aplicación de la ley pueden convertirse en informáticos forense y explorar carreras de ciberseguridad como analistas informáticos forenses. Esto significa trabajar con organismos encargados de hacer cumplir la ley o firmas privadas para recuperar información de los sistemas que han sido atacados. Por último, un Penetration Tester prueba una red al realizar ataques cibernéticos controlados. Esto ayuda a identificar cualquier brecha o vulnerabilidad en la estructura existente de un sistema y a protegerlo . Los cursos y el Bootcamp de ciberseguridad de Ironhack cubren todo lo que necesitas saber para comenzar a trabajar en diversas carreras en ciberseguridad. Estos proporcionan una introducción a la ciberseguridad en general junto con una visión general de las amenazas y riesgos que pueden encontrarse los profesionales de ciberseguridad en su trabajo diario. Competencias prácticas como la resolución de problemas, el análisis, la generación de informes y la gestión del tiempo también son cruciales en muchas carreras de ciberseguridad, e independientemente del campo en el que hayas trabajado anteriormente, existe una buena posibilidad de que ya cuentes con habilidades transferibles que sean muy beneficiosas en un puesto en ciberseguridad. En general, el trabajo que realiza un profesional en ciberseguridad tiende a ser variado y es un componente crucial en la gran mayoría de las organizaciones en la actualidad.
Ironhack - 2021-03-24
Desarrollo Web
Apoyo profesional
No importa cuánto tiempo estés trabajando como desarrollador, siempre habrá alguien con más o diferente experiencia a la tuya en un área u otra. El mundo de la programación y el desarrollo front-end y back-end es tan amplio y variado que es poco probable que dos personas acaben desarrollando las mismas habilidades y destrezas. Saber cómo enfrentar desafíos o gestionar actualizaciones y cambios es tan importante como tener habilidades prácticas de programación en una variedad de bibliotecas. Comenzar como programador junior puede ser abrumador ya que hay mucho que aprender, pero eso también convierte esta profesión en una carrera profesional emocionante e interesante por la que apostar. Todo el mundo tiene que empezar en alguna parte Los desarrolladores recién graduados pueden sentir que están comenzando desde el principio con tareas tediosas o básicas, según la empresa o el proyecto para el que estén trabajando. Completar los proyectos a tiempo y generar informes de manera efectiva te ubicará como un empleado valioso y no pasará mucho tiempo antes de que se te presenten tareas más variadas y complejas. La experiencia solo llega con el tiempo y ser un compañero de trabajo constante y responsable que cumpla con los plazos suele ser tan valioso como conocer 20 lenguajes de programación o ser un experto en software de realidad virtual. Acepta desafíos y gana experiencia Desarrollar tu experiencia es crucial para convertirte en un gran desarrollador y superar el síndrome de impostor. Quizás más importante que añadir títulos a tu CV, adquirir experiencia en el campo es una de las mejores formas de progresar. Enfréntate a nuevos desafíos y no tengas miedo de emprender un nuevo proyecto o tarea, por muy intimidante que parezca. Para aquellos que se tienen que iniciar en el mundo de la codificación y la programación, a veces la única forma de adquirir nuevas habilidades es ponerlas en acción desde el principio. Una vez que hayas adquirido los conceptos básicos, gran parte del desarrollo consiste simplemente en aprender con la práctica. Upskilling Desarrollar tus habilidades y destrezas es otra forma de superar el síndrome del impostor como desarrollador junior. Hay muchos cursos tanto cortos como largos disponibles para aquellos que quieren ampliar los lenguajes de código con los que pueden trabajar. Por ejemplo, el Bootcamp de desarrollo web de Ironhack ofrece una base sólida en el desarrollo web para aquellos que quieren profundizar en temas como la comprensión de bases de datos, el control de versiones con GitHub, los frameworks y la metodología ágil. Trabajo en equipo Como programador junior, lo más probable es que trabajes como parte de un equipo dentro de una empresa, ya sea grande o pequeño. A menudo ocurre que cada empleado tiene un papel específico que desempeñar y es crucial para el panorama general. Hacer preguntas, aprender lo que puedas y no dejar caer la pelota será de gran ayuda para que te conviertas en un gran desarrollador. Además, nunca está de más aprender nuevos lenguajes y procesos de código. Una vez tengas los conceptos básicos del desarrollo web dominados, es más fácil mejorar y ampliar tus conocimientos en el campo. Encuentra tu área de interés y especialízate Identificar tu área preferida de desarrollo web también es una excelente manera de encontrar una ruta para progresar y superar el síndrome de impostor. Si estás seguro de que te encanta desarrollar aplicaciones, por ejemplo, concéntrate en eso y mejora o aprende todo lo que necesitas saber para convertirte en un gran desarrollador de este sector. Especializarse en un área específica del desarrollo web significa que es más probable que destaques en el trabajo en lugar de dividir tu atención en varios temas. Decidir desde el principio qué es lo que te interesa y dónde te gustaría enfocarte es una forma de perfeccionar rápidamente tus habilidades y ascender de rango. Mostrar iniciativa Iniciar un proyecto por ti mismo y crear una aplicación desde cero, por ejemplo, te brindará una práctica de codificación valiosa y, además, podrás mostrarlo a tus empleadores actuales o potenciales. Esto puede ser fundamental para luchar contra el síndrome del impostor, ya que demostrará claramente dónde te encuentras en términos de habilidades, capacidad e innovación. Hacer preguntas No tengas miedo a hacer preguntas como desarrollador junior o recién graduado, ya sea durante un curso o en el trabajo. Es la forma más rápida de aprender y, en lugar de parecer que no tienes mucha idea, te hará parecer comprometido, curioso y dispuesto a aprender. Los factores más importantes en el desarrollo a menudo son completar una tarea de manera efectiva y superar obstáculos, todo dentro de un período de tiempo determinado. Una vez que marques esas casillas, no podrías ser mejor desarrollador. Eso se aplica a cosas simples como probar una función o agregar una nueva sección a un sitio web, así como a proyectos más grandes como desarrollar un mundo en un videojuego. Es probable que surjan desafíos sin importar en qué tarea de codificación estés trabajando. Aprender a encontrar soluciones simples a problemas complejos es una gran parte del desarrollo web y cuanta más experiencia tengas, mejor te volverás. Empieza poco a poco Recuerda que el síndrome del impostor afecta a la mayoría de las personas de alguna manera y en algún momento (no es exclusivo de un desarrollador junior). Existen formas proactivas de superarlo. Aunque las personas con años o décadas de experiencia pueden tener una amplia gama de conocimientos, lenguajes de codificación y habilidades, todos los puntos de vista son invaluables cuando se trata de programación. Es un mundo en constante evolución que tiene mucho que ofrecer. Comienza con tareas o proyectos pequeños y alcanzables y deja que tu experiencia se desarrolle con el tiempo. Si estás trabajando como desarrollador independiente, por ejemplo, acepta trabajos que puedas completar con confianza antes de aceptar proyectos más avanzados. Hacer las cosas pequeñas bien y dentro de los plazos te colocará como un desarrollador valioso y altamente capaz, sin importar cuánto tiempo hayas estado en el sector. La experiencia y la formación continua asegurarán que estés adquiriendo nuevas habilidades y desarrollándote constantemente. Durante el bootcamp de desarrollo web y también durante la Career Week , nuestros Career Coaches te ayudarán a superar el síndrome del impostor y trabajarán en estrecha colaboración contigo para obtener esas habilidades. Además, hay muchas historias de estudiantes que se atrevieron a convertirse en Desarrolladores Web y cambiaron sus vidas con ello. Si estás pensando en especializarte en Javascript, HTML y CSS, ¡échale un vistazo a nuestro bootcamp de Desarrollo Web !
Ironhack - 2021-03-24
Data Analytics
Todos los cursos
Hay muchas aplicaciones y usos diferentes para el lenguaje de programación Python: desarrollo web, gaming, desarrollo de software, inteligencia artificial, machine learning y desarrollo de lenguaje, por nombrar algunos. Sin embargo, los 3 usos principales son el desarrollo web (incluida la creación de aplicaciones), la ciencia de datos y la creación de scripts. ¿Qué es Python? Python es solo uno de los muchos lenguajes de codificación que existen y se utiliza hoy en día para crear sitios web y software. Algunos de los lenguajes más básicos incluyen HTML, CSS y Javascript , cada uno de los cuales se utiliza para crear sitios web básicos y estándar. Es un lenguaje de programación relativamente simple en el sentido de que permite usar palabras (en inglés) en lugar de símbolos, y es sencillo trabajar con él. A diferencia de HTML, CSS y Javascript, Python es un lenguaje de propósito general, por lo que puede usarse para varios tipos de programación, no solo para el desarrollo web. Esto puede incluir desarrollo de backend, creación de software y escritura de scripts. Como funciona para una gran variedad de tareas de desarrollo web, es una opción atractiva para cualquiera que necesite versatilidad. También es un lenguaje de código abierto, por lo que cualquiera puede acceder y utilizarlo de forma gratuita. Las 3 mejores prácticas para la programación en Python 1) Machine Learning El Machine learning incluye tareas informáticas como el reconocimiento de voz ("Hey Google") y el algoritmo que genera y presenta las recomendaciones de YouTube o Netflix. De hecho, YouTube fue escrito con el lenguaje de programación Python, y el sistema de búsqueda de Google también se basa en él. A menudo se utiliza en la informática, el análisis y la generación de informes científicos, y es un componente clave de las aplicaciones que procesan datos científicos. Cuando se trata de machine learning , hay varias bibliotecas y frameworks de Python disponibles. Algunos de los más utilizados son TensorFlow y scikit-learn, así como Django, Flask, Falcon y Pyramid. Scikit-learn tiene incorporados algunos de los mejores algoritmos de aprendizaje automático, mientras que TensorFlow se puede usar para crear algoritmos personalizados. Para cualquiera que esté comenzando en un proyecto de machine learning, scikit-learn es un buen lugar para comenzar. Python es el idioma principal detrás del machine learning . Enseñar a las máquinas a aprender es un proceso relativamente nuevo, por no decir revolucionario. El machine learning basado en este lenguaje enseña a los dispositivos a reconocer patrones y aprender de ellos. La inteligencia artificial construida con este lenguaje de codificación puede incluso realizar tareas como hacer predicciones y estimaciones. Los profesionales de data science que trabajan en machine learning, generalmente prefieren esta opción como lenguaje de codificación gracias a su simplicidad, independencia de plataforma y amplia gama de bibliotecas disponibles para trabajar. 2) Análisis de datos y visualización de datos El siguiente uso, el análisis de datos y la visualización de datos, se utiliza para presentar datos (información) de forma visual, normalmente para sacar conclusiones y tomar decisiones basadas en la información. Python es ideal para crear gráficos de barras y gráficos de líneas, representando más detalles en una imagen. Los detalles o datos que se presentan suelen ser numéricos y pueden basarse en un período de tiempo determinado. Puede haber múltiples factores involucrados y los gráficos pueden ser tan simples o tan complejos como sea necesario. Para el análisis y visualización de datos, una de las bibliotecas más populares para este lenguaje de codificación en particular es Matplotlib: esta biblioteca es fácil de usar y muchas otras bibliotecas centradas en datos se basan en ella, por lo que proporciona una gran base o punto de partida para el análisis de datos con Python en general. 3) Scripting El tercer mejor uso para este lenguaje de programación es la creación de scripts. La secuencia de comandos es el proceso de escribir pequeños programas para realizar tareas simples y automatizadas, por ejemplo, un programa que cuenta y rastrea comentarios o correos electrónicos que contienen términos o palabras clave específicas. Los programas simples con tareas únicas se pueden construir y probar de forma rápida y fácil usando Python. Este es uno de los mejores usos para este lenguaje debido a su simplicidad en la sintaxis y su facilidad de uso. Aunque es ideal para proyectos y programas de pequeñas dimensiones, también es adecuado para proyectos grandes. Python es ideal para la creación de scripts gracias a su simplicidad. Por lo general, a los desarrolladores les resulta más fácil y rápido trabajar con este lenguaje en comparación con Java, C ++ y Ruby, lo que siempre es una ventaja. A diferencia de la codificación, las secuencias de comandos se utilizan para crear contenido dinámico y utilizan una serie de comandos dentro de un archivo; JavaScript también se utiliza a menudo para esta tarea, al igual que Perl y PHP. Los scripts son generalmente más rápidos de aprender que los programas, aunque, para tareas pesadas, pueden ser más lentos que los programas. Si bien los lenguajes de programación se utilizan para proporcionar instrucciones a los programas y decirles qué hacer, paso a paso, los lenguajes de codificación como CSS y HTML se utilizan generalmente para informar a los ordenadores sobre la apariencia y el diseño de un sitio web, mientras que Javascript y Python - cuando se utiliza para scripting - soportan los procesos más dinámicos en una web. Empezar con los lenguajes de codificación Nuestro Bootcamp de desarrollo web te introducirá a HTML, CSS y Javascript, así como frameworks como Express (backend) y React (frontend). Estos proporcionan una gran base para el desarrollo web en general. Aunque los usos de este lenguaje de codificación no se limitan a los mencionados aquí, el desarrollo web, la ciencia de datos y el scripting son para lo que se usa con más frecuencia. Además, nuestro Bootcamp de análisis de datos cubre este lenguaje, junto con Git, MySQL y análisis estadístico, los cuales son importantes para comprender, analizar y trabajar con datos. En pocas palabras, Python es ideal para la creación de inteligencia artificial y máquinas de enseñanza, y el análisis de datos - especialmente cuando se trata de grandes cantidades de datos - es ideal para la creación de scripts. Si necesitas concentrarte en alguna de estas tareas, es el mejor lenguaje de programación para usar. Es utilizado tanto por desarrolladores nuevos como por desarrolladores con experiencia y es un código flexible y altamente funcional para usar en una amplia gama de tareas.
Ironhack - 2021-03-24
Ciberseguridad
Todos los cursos
La ciberseguridad es un área en crecimiento, y en el clima actual, es más importante que nunca. Las empresas necesitan contar con un sistema informático adecuado que esté protegido contra ciberataques o amenazas, independientemente de la industria en la que se encuentren. Por lo que no solo las instituciones financieras y los bancos requieren equipos de ciberseguridad hoy en día. Casi todas las organizaciones y empresas de comercio electrónico de todo el mundo que tienen presencia online o trabajan en una base de datos o sistema compartido necesitarán medidas efectivas para mantener los datos internos y la información segura y protegida. Del desarrollo web al análisis de datos El campo de la ciberseguridad está creciendo rápidamente, en particular desde la llegada de COVID-19 y del cambio de un lugar de trabajo centralizado a trabajar desde casa. Casi tres cuartas partes de las grandes empresas del mundo están planeando una mayor inversión en ciberseguridad después de COVID a medida que crecen los delitos online y los delincuentes encuentran nuevas formas de atacar a las empresas. La tecnología está en constante evolución y continuamente se crean métodos de piratería nuevos y más avanzados. El conjunto de habilidades requeridas por los profesionales de la ciberseguridad va más allá de la simple piratería y se ramifica en áreas como el desarrollo web, la generación de informes, la respuesta a incidentes y el análisis de datos. Protección de los sistemas informáticos Aunque la piratería es una parte crucial del trabajo para muchos profesionales de la ciberseguridad, la amplitud de los roles en esta área va mucho más allá de eso. El análisis, la generación de informes, la creación de aplicaciones y sistemas que protegen la información y los datos internos también son parte integrante del trabajo diario de muchos profesionales de la ciberseguridad. Roles de ciberseguridad que no tienen que ver con la piratería Desarrolladores de software - Desarrollan el software y las aplicaciones que protegen los sistemas informáticos contra malware o ataques de phishing, por lo que el enfoque está en el desarrollo en lugar de la piratería o las pruebas de penetración. Gestión: supervisión de las tareas diarias y la actividad de un equipo o de varios equipos. Expertos en IA: desarrollo y capacitación de herramientas de IA para predecir violaciones de seguridad o ataques de phishing. Gestores de incidentes : en lugar de testear y probar a piratear el sistema informático de una empresa, los gestores de incidentes trabajan para minimizar el daño causado por un ataque cuando ocurre. Responder a un ataque Los gestores de incidentes son especialmente importantes para las empresas que manejan datos de consumidores o información financiera, como los detalles de la tarjeta de crédito. Es posible que deban informar sobre un incidente, notificar al equipo en general y a todos los empleados de la empresa, o notificar a los líderes de la empresa. Los gestores de incidentes deben asegurarse de estar al día de las últimas amenazas online que aparecen constantemente. Aunque es posible que necesiten entender la piratería y la arquitectura del sistema en general, el trabajo diario requiere mucha investigación y capacitación constante. Saber descifrar datos digitales de diversas fuentes, así como rastrear huellas digitales es de gran importancia. Habilidades generales Hay algunas habilidades generales requeridas al comenzar una carrera en ciberseguridad que son relevantes tanto para la piratería ética como para otros roles. Por ejemplo, es bueno tener uno o dos lenguajes de codificación, aunque a medida que pasa el tiempo, los equipos informáticos profesionales pueden necesitar agregar más conocimientos y lenguajes, dependiendo de las necesidades del negocio. Hay muchas habilidades transferibles y blandas que pueden ayudarte en un puesto en ciberseguridad y piratería. Por ejemplo, la capacidad de analizar una situación, las sólidas habilidades de gestión del tiempo, la lectura y comprensión de datos y la presentación de informes son excelentes habilidades al comenzar una carrera como profesional de la ciberseguridad. Aprendiendo a hackear Incluso si eres nuevo en tecnología informática y estás en transición desde otra carrera profesional, es relativamente sencillo aprender a hackear. Además, no solo es divertido, sino que proporciona un conjunto de habilidades invaluables que son útiles para muchos roles en tecnología informática. Una de las mejores maneras de aprender a hackear es realizar ataques en tiempo real en sistemas informáticos y redes reales. Antes de llegar a la etapa de aprendizaje y prueba de hacks, es importante comprender los fundamentos de la tecnología informática y la ciberseguridad en general. Los principales elementos de las pruebas de penetración, así como las herramientas principales utilizadas para esta tarea, también son esenciales para cualquier persona que quiera aprender a hackear. Gestión de la Ciberseguridad Cualquier persona que desee progresar a un rol de gestión dentro de la ciberseguridad se beneficiará de habilidades transferibles como la gestión de personas, la gestión de proyectos y el liderazgo. Para analizar las debilidades de una red y comprender las posibles formas en que un hacker externo puede obtener acceso, es beneficioso tener una comprensión sólida de los sistemas y protocolos informáticos en general. Como mencionamos anteriormente, comprender al menos uno o dos lenguajes de codificación como HTML, Java, Python o CSS también puede ser muy beneficioso. Más allá de la piratería, la realización de informes de vulnerabilidad y el escaneo de cumplimiento, los gestores de ciberseguridad deben estar al tanto de las tendencias más recientes del mercado y las últimas amenazas. Emocionante trayectoria profesional Dependiendo del tipo de empresa para la que trabajes, el enfoque principal del trabajo diario puede estar en un área más que en otras. Las empresas de software que trabajan con una variedad de plataformas y aplicaciones pueden requerir una amplia gama y variedad de protección informática en diferentes programas; por ejemplo, una institución financiera puede tener una mayor necesidad de configurar y usar firewalls. En cualquier caso, la ciberseguridad requiere un amplio conjunto de habilidades y es un perfil prometedor en el sector tecnológico . Carreras más allá del hacking La mejor manera de adquirir los conocimientos para una carrera en la industria de la ciberseguridad es a través de una combinación de estudio teórico y aplicación práctica, los cuales están cubiertos en el Bootcamp de Ironhack de Ciberseguridad. Esta es una base esencial para aquellos que desean aprender a hackear o explorar otras carreras dentro de la protección de datos. También sentará las bases para cualquier persona interesada en una carrera de ciberseguridad que vaya más allá de la piratería y en otras áreas de desarrollo web, soporte informático o IA.
Ironhack - 2021-03-12
Desarrollo Web
Global
Mi nombre es Pol Gasull , cofundador de We Are Hiring , un job board especializado en perfiles tech y me gustaría explicarte el proceso que significó para mí embarcarme en el curso de Web Development en Ironhack, el cual provocó una transformación total en mi carrera profesional. Una mirada hacia atrás... Estudié Dirección Hotelera en la EUTDH y siempre he trabajado alrededor del sector hotelero. No voy a contar todo mi CV porque creo que no tiene importancia en este artículo, pero os lo podéis imaginar. Cualquier cosa menos programar :) Siempre he tenido mi lado “freak” y me encanta estar al día de todos los temas relacionados con la tecnología. Intentaba hacer blogs propios con Wordpress, descubrir herramientas nuevas, programas que faciliten tu día a día, etc. Pero no fue hasta mi último trabajo en una agencia de escapadas online, donde estuve casi 7 años, que mi inquietud sobre lo que ocurría “detrás de la pantalla” no empezó a despertarse. “Molaria crear mis propios proyectos” Esa siempre ha sido mi motivación principal y actualmente sigue siendo mi meta. Entonces uno empieza buscando cursos de html, css, estructura web, hasta que un día topé con un ex-ironhacker, Alex Casasayas, y me contó lo de Ironhack. En aquel entonces era algo muy novedoso. Ser developer antes era casi imposible sin pasar por una ingeniería o un curso de larga duración e Ironhack te ofrecía esa posibilidad como si de un atajo se tratara. Suena impresionante, ¿verdad? No os mentiré. Al principio le tenía mucho respeto. Después de varios meses de meditación, consultas con la almohada, amigos, pareja, padres y la virgen de Montserrat me atreví a inscribirme. Las instalaciones, el buen trato, las noticias sobre el auge de la programación y una pizca de locura, ayudaron a dar ese paso. Primer día en Ironhack Aún me acuerdo que volví a casa temblando. ¡Y no exagero! Hay que hacerse a la idea de que no había programado nunca y con un mindset más propio de un departamento comercial. Mucha motivación pero con unos conocimientos técnicos escasos. Victor Kuppers dice: “No hay nada peor que un motivado sin habilidades ni conocimientos”. Pues sí. Ese era yo. Un pollo sin cabeza. Primer proyecto Poco a poco, como todo en esta vida, vas pillando los conceptos. A lo mejor los demás de una manera más sutil y yo a marchas forzadas, pero cada vez que algo funcionaba lo celebraba como el Gol de Iniesta en Stamford Bridge. El primer proyecto era un juego con Javascript. Iba muy justo y no lo entendía muy bien. Pero con un poco de imaginación cogí un fondo de Counter Strike, recorté unos muñecos terroristas (los que han jugado saben de qué hablo) y con css position absolute los esparcí por la pantalla. Luego con un poco de Javascript iban apareciendo y desapareciendo y tenías que matarlos ¡hasta le supe poner el de sonido de recargar!. El efecto visual cerca-lejos lo solucioné creando muñecos más grandes que otros. Y voilà, ¡Toma shooter casero! Puedes aún probarlo aquí . Y aquí el código . Me hace especial ilusión compartir este proyecto porque fue la prueba tangible de que era capaz de crear cosas. Fue como perder la virginidad. Cambios en uno mismo Lo más chocante para mí fue la sensación de no saber “NADA”. El reto de aprender algo con nula experiencia previa. Era como tener ante mis narices el muro de Invernalia, bueno, pongamos mejor 2 muros de Invernalia. Volvías con el cerebro frito todos los días. Si funcionaba, salías cantando “I’m singing in the rain”. Sí, saltando y picando con los pies. Eras un hacker. Cuando algo se atragantaba, no rompías el ordenador porque cuesta más que mi moto, pero gestionar esa frustración no era tarea sencilla. Aprendes control emocional. ¿Programando? Pues sí. Aprendes a probar las cosas. A investigar antes de lanzarte. Ganas en lógica. Ganas en autoestima. Sientes que lo que haces es el “Principio del todo”.... Mi mentalidad comercial seguía ahí pero estaba despertando una parte de mí que no conocía o había explotado muy poco, la parte más ingeniera. Después de Ironhack Tras muchas horas de programación, decenas de ejercicios y dos proyectos más, terminas Ironhack. Digamos que en ese momento era Nivel Ninja 3 de 25 (no está mal viniendo de 0). Pero salí orgulloso y con un “click” transformador en mi cabeza. Lo mejor de estos formatos Bootcamp son sus Servicios de Career dónde tienes oportunidad de entrevistarte con muchas empresas en 1-2 días. No pienses que te sientas, esperas, enseñas tu código y te caen billetes, porque no es así. Tienes que saber venderte. Y mira, aquí sí que pude usar mis soft skills. Primer día de trabajo como programador Fue difícil dejar el trabajo. No solo por el hecho en sí. Si no porque significaba un cambio radical. Casi 30 tacos, con toda una experiencia detrás, aplicar para posiciones dónde sería Junior, era colocarse en la casilla de salida otra vez. Por suerte, de un tablero con muchísimas posibilidades laborales más. Un paso atrás para dar tres hacia adelante. Es fuerte que a pesar del esfuerzo, el ser humano es un animal que le cuesta salir de la zona de confort. Nos gusta estar tranquilos con nuestra rutina y nuestros conocimientos y tu cabeza no deja de enviarte mensajes como: ¿Estás seguro? ¿Y si no sale bien? ¿Y si es una moda? ¿No deberías estudiar más? Nada, ¡a por todas! Tenía varias ofertas. Todas para puestos Junior, evidentemente. Al final empecé en una startup tirando un poco de contactos. Hice la prueba y me cogieron. Mi Bootcamp fue de Javascript con el stack Node + Angular. Y ellos buscaban alguien que les ayudara con el Front. Su Stack era Ruby on Rails + Javascript. Ese primer día me sentí un impostor. Volví a sentir que no sabía nada y solo pensaba en aprenderme rápido la plataforma para que no lo notaran. Más adelante descubrí que siempre que abres un proyecto que no conoces, te sientes así. Aquí sí que la experiencia es un grado. Actualidad Ruby on Rails se ha convertido en mi lenguaje principal. Trabajo como Software Engineer en Sage. He fundado junto con otros 2 compañeros We Are Hiring, un job board especializado en perfiles digitales. Participo como mentor en Tipscool, asociado a Barcelona Digital Talent Suena muy romántico pero los sueños se cumplen. Hay que perseguirlos, hay que sufrirlos y muchas veces tendrás dudas, pero si tú quieres, puedes. Es así de fácil. Agradecimientos a Charlie, Thor, Miguel, Sara y a todo el equipo Ironhack.
Ironhack - 2021-03-09
Ciberseguridad
Alumni
Jean-Baptiste Gallot es parisino y aunque estudió en Barcelona durante dos años, ahora vive en su ciudad natal. Después de estudiar en la Escuela de Negocios, se dedicó al mundo de ventas en publicidad digital, llevando clientes como Le Monde. Fue creciendo en la empresa y terminó como director de ventas para anuncios online, pero llegó un momento en que decidió cambiar el rumbo. El comienzo del cambio... Le gustaba la relación con los clientes, considera que era “una gran fuente de conocimiento, pero la industria de la publicidad no era para mí, en términos de negocio.” Le encantaba la tecnología detrás de los anuncios, ser capaz de entender el comportamiento de las personas en el entorno digital, pero sentía que eran grandes avances tecnológicos que finalmente tenían como objetivo poner un anuncio - y eso era todo. La finalidad era vender, y a Jean-Baptiste le parece que usar las herramientas técnicas para eso, se queda pobre. Sin embargo, veía que la relación entre tecnología y privacidad se estaba convirtiendo en una tendencia (junto con las normativas de protección de datos, por ejemplo) y era un pilar fundamental en su propia empresa. Quería seguir creciendo, pero se sentía estancado en su puesto de ventas así que lo habló con su equipo y llegaron a un acuerdo para poder dejar el trabajo y enfocarse en su recién descubierta pasión: la tecnología. El impacto del Covid-19 en su transición Debido al impacto del covid-19, se sentía también estancado geográficamente, no podía desplazarse y viajar como quisiera, así que decidió hacer un curso online. Habló con un amigo suyo, que le recomendó Ironhack por su formato intensivo. Ahora que está matriculado en el programa de Ciberseguridad, Jean-Baptiste afirma que “es un programa duro porque el ritmo es muy intensivo, no porque sea difícil”. La experiencia de su amigo fue muy positiva y le animó a buscar más información sobre Ironhack. Quería aprender algo totalmente nuevo, donde pudiera especializarse en un rol que implicase estar en contacto con personas, con los departamentos de IT, con el departamento legal, con directivos de cuentas… El programa de Ciberseguridad combinaba muchos aspectos que encajan perfectamente con sus intereses. Al principio le preocupaba no tener un perfil técnico, pero como tenía curiosidad decidió hablar con el equipo de admisiones de Ironhack y lo vio claro: no era un programa puramente técnico, abarcaba aspectos generales sobre ciberseguridad y era un área totalmente nueva para él. “Volver a estudiar puede hacer que pierdas confianza en tí mismo, porque después de muchos años trabajando en algo y siendo un experto, tienes que volver a empezar de cero. Desde Admisiones, contestaron todas mis preguntas, me dieron orientación y tuve confianza para decir: si empiezo, voy con todo. Sabía que tenía que dar el cien por cien.” Le preocupaba el ritmo de la clase, la formación era totalmente en remoto y nunca había hecho un curso así. Se preguntaba “¿vamos a hablar entre nosotros?, ¿se creará un buen ambiente de clase?” Son diez alumnos, así que enseguida hubo confianza y se sintió parte de un grupo. Está muy cómodo utilizando Slack, trabajan en equipo y siente que hay una conexión real, de amistad. Su experiencia con el bootcamp Su día empieza a las 9 de la mañana con un icebreaker, un ejercicio para conocerse o hablar sobre un tema específico. Después, comentan en qué han estado trabajando e investigando y explican lo que van a hacer ese día. Esta toma de contacto les permite aprender de los demás, hay un verdadero interés por aprender entre compañeros y no importa de qué área venga cada uno, todos están dispuestos a compartir conocimientos. Ahora que está haciendo el bootcamp, Jean-Baptiste cuenta entre risas que todo el mundo le pregunta si están a salvo cuando navegan por internet o si puede hackear el ordenador a sus amigos. “No, esto no es ser el James Bond de los ordenadores”. Es un tema interesante del que todo el mundo debería conocer más. La ciberseguridad no es una moda, sino que resulta crucial en la protección de los ciudadanos, tanto para empresas como para individuos en su día a día. Respecto a su futuro profesional, no cierra la puerta a ninguna oportunidad, incluso a combinar ventas y ciberseguridad, pero está abierto a todas las opciones. Con la misma actitud que le llevó a inscribirse en Ironhack, afronta el mercado laboral. Y esta misma es la recomendación que hace a quien se esté planteando estudiar el bootcamp de Ciberseguridad: “lo que hagas, hazlo con los dos pies, decidido al cien por cien.” Si tú también estás pensando en unirte a un bootcamp de ciberseguridad pero tienes preguntas, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo de Admisiones . ¡Estaremos encantados de responder todas tus dudas!
Ironhack - 2021-03-01
Ciberseguridad
Todos los cursos
Alberto es de Alcobendas, Madrid. Tiene 39 años y su historia está llena de casualidades, trabajo duro y curiosidad. Al principio de su vida laboral quería ser perito de automóviles para aseguradoras; como necesitaba experiencia, entró a trabajar en un taller pintando coches. Los requisitos para ser perito cambiaron, le pedían una ingeniería así que finalmente descartó esa posibilidad pero acabó pintando decorados en la cadena de televisión Antena 3. Allí empezó a conocer gente y a hacer contactos; hasta que en un momento dado le ofrecieron ser productor. “¿Productor, yo? Pero si no tengo experiencia”, decían. Al final dio el paso y estuvo trabajando en producción desde 2005. De Antena3 a la tecnología En 2013, mientras seguía en la tele, se inscribió en el Ciclo Superior de Administración de Sistemas. La informática siempre le había llamado y, aunque tenía trabajo, quería aprender más. Después se fue unos años a Canadá, donde también estuvo trabajando en la televisión. No se planteó Ciberseguridad hasta hace poco, que quiso recuperar la parte de informática. Desde su punto de vista, la televisión es un mundo inestable: “es posible vivir de ello, pero estás continuamente pendiente de si vas a tener trabajo o no, es difícil disfrutar el proyecto en el que estás porque estás siempre pendiente de lo siguiente”. Cuando volvió de Canadá, entró en un proyecto a largo plazo de 5 años. Paradójicamente, descubrió que al conseguir la estabilidad, no le interesaba. Volvió a su camino alternativo: la informática. Tuvo la posibilidad de rescindir el contrato y se puso a buscar e investigar bootcamps para entrar en el área de informática. Ciberseguridad le atrajo porque su mejor es Guardia Civil, sargento de Ciberseguridad y hablan mucho de estos temas, además sabe que es un sector donde ahora mismo hay demanda de trabajo. El programa de Análisis de Datos también le interesaba pero lo que finalmente hizo que se decidiera fue la parte de hacking ético que incluye el programa: se ve protegiendo los datos de las empresas y las personas. Al decidirse por el bootcamp de Ironhack, valoró el contenido del programa y el mercado laboral. El bootcamp: Ciberseguridad Alberto sabía que existían los bootcamps pero no conocía ninguna escuela hasta que se puso a investigar a fondo. Le pareció que el contenido del programa de Ironhack le permitía tener una formación general en el área de ciberseguridad, además de repasar aspectos que ya había estudiado en el Ciclo Superior (introducción y arquitectura de redes, por ejemplo). En su caso, sí nota que tiene una formación previa en el área pero no es un problema, ya que nunca ha ejercido como administrador de sistemas y se ve útil explicando algunos conceptos a sus compañeros si es necesario. Considera que “aunque tener un conocimiento general de informática ayuda en el día a día, no es imprescindible”. El 75% del aprendizaje es autónomo, en la plataforma y con estudio por tu cuenta, mientras que el otro 25% es aprendizaje en grupo: se reúne la información y se presentan los resultados de las búsquedas sobre los temas que se han presentado en clase o los labs que van resolviendo. También realizan actividades cuya única finalidad es conocerse más y crear ambiente de grupo ( fun activities) . Alberto es una persona muy cercana, le encanta que haya buen ambiente en clase y estar en contacto con los compañeros. Le pregunto cómo lleva el formato híbrido y me cuenta que al principio “me daba miedo que fuera online, porque soy una persona de contacto, pero seguí adelante y no me arrepiento, funciona perfectamente. Se ha creado un ambiente genial, se habla por el chat, hacemos salas privadas para trabajar juntos, hay proyectos grupales que nos ayudan a mantener los vínculos. Además, los instructores y la facilitadora, Pauline, te apoyan constantemente. Al final esto es una experiencia del siglo XXI.” De hecho, los compañeros de clase ya están pensando en quedar (cuando la situación lo permita) en ciudades como París o Berlín para conocerse. De hecho, su recomendación a quien se esté planteando hacer el programa es “ que lo hagan en inglés, porque está siendo una experiencia increíble. Estoy conociendo a gente del resto de Europa, con distintas culturas. Además de mejorar el idioma, me siento parte de un sector de trabajo internacional. ” Después del programa se plantea trabajar en una empresa internacional y combinar el trabajo presencial con el teletrabajo, que sería la situación perfecta para él. Ya han tenido alguna sesión sobre habilidades de soft skills y una introducción a LinkedIn. Como quedan tres semanas para terminar el bootcamp, esta semana tiene la primera reunión con Miriam Méndez, Career Coach del Servicio de Carreras Profesionales de Ironhack, con quien hablará sobre su perfil y cómo enfocarlo de cara a la búsqueda laboral. La internacionalidad, junto con el enfoque de salidas laborales, fueron aspectos clave que le ayudaron a decidirse por Ironhack. A Alberto le dio seguridad ver que la escuela apostaba por ayudar a los alumnos a encontrar trabajo, le inspiraba confianza ver que estaba orientada a resultados. Después de sus cambios laborales y experiencia, ahora mismo su prioridad era encontrar una formación intensiva que le forme adecuadamente y le ayude a entrar en el mercado laboral cuanto antes. Si tú también estás pensando en unirte a un bootcamp de ciberseguridad pero tienes preguntas, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo de Admisiones . ¡Estaremos encantados de responder todas tus dudas!
Ironhack - 2021-02-17
Ciberseguridad
Alumni
Gabriel Ayela se unió al bootcamp de Ciberseguridad en noviembre de 2020. El programa dura 12 semanas a tiempo completo. Cuando le entrevistamos es mediados de enero y ya ha realizado más de la mitad del curso. Gabriel es francés, vive en Alemania y ha dedicado los 10 años de su vida profesional a la música: se encargaba de las contrataciones de DJs, reservas para eventos y conciertos, establecía contactos con los músicos y con las salas… pero siempre le ha apasionado la tecnología. Cuando era un niño, le regalaron su primer ordenador y lo primero que hizo fue desmontarlo para ver qué había dentro y volver a construirlo. Debido a la pandemia, su trabajo en el sector de la música estaba en peligro, así que decidió hacer un cambio radical. Un amigo suyo había estudiado en Ironhack y se lo recomendó. Viendo los cursos de Ironhack, se decidió por el de Ciberseguridad: ¿por qué este y no otro? Gabriel sufrió un ataque informático, alguien accedió a sus cuentas, y desde entonces se preguntaba por qué y cómo podía haber pasado - tenía curiosidad por entender qué hay detrás de un ciberataque. Además, aunque le interesa la parte de código, no quería especializarse en ningún lenguaje sino entender todas las implicaciones que conlleva la parte de seguridad para una empresa. Los primeros días en el bootcamp Al principio “estaba asustado, no sabía qué esperar”. Antes de empezar las clases, hay que completar un pre-curso obligatorio de veinte horas que, en opinión de Gabriel, “te prepara muy bien para el programa. Pronto me sentí cómodo con los compañeros, con los facilitadores del programa… porque están ahí para apoyarte, se crea una comunidad realmente interactiva y dinámica”. Respecto a la falta de experiencia previa, dice que “no es una barrera. Yo tengo pasión e interés. Aunque las clases acaban a las 6pm, yo no puedo parar, siempre estoy revisando nuevas herramientas, es un tema que nunca termina.” Ni online, ni presencial... formato híbrido El formato de este programa es híbrido, esto significa que se estudia totalmente online de manera autónoma, pero durante dos horas por la mañana y dos horas por la tarde hay una persona (el/la facilitador/a) que resuelve las dudas que van surgiendo durante el día y revisa que todos los ejercicios diarios estén completados. De esta manera, todos los alumnos aprenden al mismo ritmo y combinan la formación online con la resolución de dudas en tiempo real, con una persona que está disponible cuatro horas al día para atenderles. Durante el día, los compañeros van compartiendo sus dudas y aprendizaje por el canal de Slack, pueden hacer llamadas y trabajar juntos en lo que necesiten. Este formato es “perfecto para Ciberseguridad. Necesitas tiempo a solas para trabajar en los labs y ejercicios, pero nunca te sientes solo. Utilizamos el canal y es como estar en clase. La carga de trabajo está bien, pero es realmente intenso y necesitas adaptarte hasta conseguir una rutina de trabajo.” Gabriel reconoce que él lleva todo a buen ritmo pero ahora que están en mitad del programa cada vez se van complicando más las cosas, es un curso intensivo y puede hacerse duro. ¿Cuál es el contenido del curso? La plataforma combina vídeos, casos y cuestionarios que les permiten ponerse en situaciones prácticas y entrenar para escenarios reales. Recientemente han tenido una introducción a Javascript, pero no se aprende código. Se enfocan en técnicas de redes, cómo construir redes y cómo responder y reaccionar ante un ataque. Al final del programa presentan un proyecto conjunto entre dos personas, que van realizando durante el transcurso del bootcamp. Cada dos semanas presentan los avances que van haciendo en una sesión de 30 minutos ante el resto de la clase. El tema que Gabriel ha escogido es “Transporte público y ciberseguridad”. El área de ciberseguridad es bastante general, hay diferentes roles y cada semana se trabaja uno de estos roles. Gabriel siente que cada vez “necesitas investigar más por tu cuenta, trabajar de manera autónoma y superar más retos”. Según su experiencia, trabajar así es “muy satisfactorio, eres tú quién hace posible el aprendizaje”. ¿Por qué Ironhack? Cuando se estaba planteando este cambio profesional, Gabriel miró otras opciones, pero la mayoría de programas estaban en Estados Unidos o no tenían un seguimiento por parte de los profesores. “Vi que en Ironhack los facilitadores e instructores tienen un interés genuino por ayudarnos, por saber quiénes somos y apoyarnos”. También valora mucho el seguimiento por parte del servicio de Carreras, ya han tenido una toma de contacto con el equipo y siente que Ironhack “tiene la gran ventaja de estar enfocado en salidas profesionales. Estos son elementos únicos que diferencian este programa.” Finalmente, da un consejo a quienes se estén planteando hacer el bootcamp: “sí, va a ser muy intensivo, pero no hay que tener miedo. Es tan interesante que se te olvidan las dificultades.” Si tú también estás pensando en unirte a un bootcamp de ciberseguridad pero tienes preguntas, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo de Admisiones . ¡Estaremos encantados de responder todas tus dudas!
Ironhack - 2021-02-17
Global
Todos los cursos
Estudiar el bootcamp de Ironhack es un reto, un cambio de vida y una experiencia única. Los vínculos que se crean durante los tres o seis meses que dura el bootcamp son tan fuertes que la relación entre compañeros y con el equipo de Ironhack se mantiene después de que el curso termine. Hay estudiantes que pasan a formar parte del staff de Ironhack, hay quienes se unen para crear sus propias empresas, hay quienes vienen de visita para tomar unas cervezas y los hay que participan en nuestros eventos, charlas y webinars. La clave está en que todos, de una u otra manera, forman parte de esta comunidad unida por una pasión común: la formación y la tecnología . Desde el Programa Alumni de Ironhack nos asegurarnos de que esta comunidad sigue activa y seguimos ofreciendo valor a nuestros estudiantes incluso después del bootcamp. Creemos que este es uno de los grandes beneficios que tiene formar parte de Ironhack, ya que nuestra comunidad va más allá de las fronteras del campus y llega hasta Miami , Berlín , París , Lisboa , México , Madrid , Barcelona , São Paulo , Amsterdam y ahora también remotamente hasta donde quiera que tú decidas estar. Formar parte de esta red global aporta una visión privilegiada que permite a nuestros alumni relacionarse con estudiantes de cualquier área (diseño UX/UI, desarrollo web, ciberseguridad y análisis de datos) en cualquier parte del mundo. ¡Es una oportunidad única de compartir, aprender y emprender juntos! Nuestros alumni están en contacto a través de nuestro canal de Slack , que cuentan con más de 9.000 usuarios y en los que se comparten ofertas de trabajo, artículos interesantes y proyectos tecnológicos. También organizamos eventos como el Alumni Summit anual , que se realiza localmente en el campus y globalmente. En las Ironbeers puedes conocer a alumnos de otras ediciones y futuros alumnos en un ambiente divertido y relajado. Además, cada año otorgamos los Alumni Awards a aquellos alumnos que destacan por representar nuestros valores, por participar en nuestros programas de mentoría, por ser miembros activos de la comunidad o haber tenido una exitosa trayectoria laboral. Además, como sabemos que cursar el bootcamp es solo el primer paso de una formación que nunca termina, seguimos ofreciendo cursos y talleres totalmente gratuitos para antiguos alumnos. Y si se animan a estudiar un segundo bootcamp, tienen un descuento exclusivo en la segunda matricula. La comunidad de Ironhack no para de crecer y cada vez son más los alumnos que han cambiado o impulsado su carrera profesional. Guiados por uno de nuestros valores " love people and their stories", desde Ironhack esperamos seguir creando un impacto positivo en la sociedad, manteniendo nuestro enfoque en inserción laboral, apoyando a la diversidad en el sector tech, creando oportunidades de emprendimiento y siempre poniendo a los alumnos en el centro de todo lo que hacemos. Si tu también quieres ser un Ironhacker, no dudes en consultar nuestros cursos o ponerte en contacto con nosotros . ¡Estaremos encantados de escucharte!
Ironhack - 2021-02-08
Todos los cursos
Miami
Entrar en un nuevo año suele ser el momento ideal para hacer balance y plantearse qué dejar y qué nuevos retos afrontar. En Ironhack, hemos conocido a muchas personas que han estado "estancadas" en su carrera. La verdad es que tomar la decisión de emprender un cambio no es fácil. Y aun menos, hacerlo solo. En nuestras clases, hemos visto a personas, desde camareros, músicos, toreros y hasta ingenieros unirse a Ironhack y tener éxito. Lo mejor de la tecnología es que no importa cuál sea tu experiencia o tu background. 1) Te levantas con cara de lunes hasta los fines de semana Seguir en un trabajo por costumbre y que las horas del día te parezcan semanas es el mayor indicativo de que no estás siguiendo el mejor camino. Todos nos hemos excusado alguna vez en aquello de que más vale malo conocido que bueno por conocer. Pero vuélvelo a leer. ¿Crees que tiene sentido? ¿Es eso justo? Quedarte en lo que se suele llamar la zona de confort es negarte la posibilidad de alcanzar una vida mejor. Deja de prestar atención al ruido de fuera y escúchate a ti mismo. ¿Crees que es normal volver a casa sin energía o levantarte derrotado el domingo al pensar en volver al trabajo el día después? Que sepas que no estás solo: millones de personas en todo el mundo decidieron dar un giro a su vida profesional y no se arrepintieron. 2) Sientes estrés, irritabilidad y cansancio Cuando no estás bien en un lugar de trabajo o no te gusta lo que haces, los efectos mentales son inmediatamente visibles. Esto se ha visto potenciado por el teletrabajo debido a la falta de desconexión digital . El último estudio de Cigna muestra que el 74% de los españoles son incapaces de desconectar por lo que los niveles de cansancio e irritabilidad han aumentado . Sentir un estrés constante puede perturbar tu tranquilidad, y es aun más notable esto afecta a las horas de descanso, y levantarse para afrontar otro día de trabajo se convierte en un inmenso esfuerzo. 3) Parece que el tiempo no pasa Mirar el reloj y suspirar porque va demasiado lento, nunca es una buena señal. Si te pasas la jornada contando los minutos para que acabe el día, no estás aprovechando el tiempo de una manera eficiente. Y es que cuando el trabajo se convierte en ver pasar las horas al reloj, ha llegado el momento de buscar un nuevo reto que sea más atractivo y que esté más relacionado con tus intereses. Según un informe de la agencia Robert Half, el 64% de los encuestados dijo beneficiarse con el “job hopping” (cambiar de empleo cada 3 o 4 años) y para el 75% de trabajadores menores de 34 años, es la clave para progresar en su carrera profesional. 4) El trabajo se convierte en tema tabú Teniendo en cuenta que el trabajo ocupa una gran parte de la vida de las personas, es normal comentarlo. Si hablar de trabajo con tus amigos y familiares no es una opción, porque hay temas más interesantes que discutir, es que tu trabajo no te estimula todo lo que podría y es hora de un cambio. 5) No te sientes realizado Claro que sonríes al cobrar cada mes y que te consideras afortunado por tener un contrato, pero si nunca has sentido la pasión de quien habla de su empleo como una auténtica vocación, tal vez sea el momento de buscar orientación laboral. Esas personas que se sienten tan vivas y satisfechas con su profesión también estuvieron asustadas ante el enorme esfuerzo de dejar algo seguro y preguntarse hacia dónde querían ir. Si no se tienen objetivos profesionales y uno se vuelve consciente de ello, hay que aprovechar para plantearse los pros y los contras que experimentaríamos al cambiar de carrera. Haz una lista y si el lado de las ventajas es mucho más larga… ¡has llegado a tu destino! 6) No te sientes identificado con los valores de la compañía. Trabajar en una entidad con la que no te sientes identificado a nivel personal puede ser un obstáculo, ya que es difícil representar bien un proyecto que no nos define. Esto conduce a un descrédito para el trabajo e, incluso, para el equipo, siendo otra señal de que es hora de cambiar. En la búsqueda de un trabajo, es importante que te sientas a gusto con los valores que definen la compañía. 7) Sientes que estás en el mismo lugar que hace dos años Si la rutina se ha convertido en tu razón de ser y te cuesta enumera al menos tres cosas que has aprendido en tu puesto en los últimos dos años, es probable que estés estancado. Y eso no significa que unos empleos tengan menos valor que otros, porque en todos puedes crecer como trabajador y como persona. Pero si ese no es tu caso, lo más probable es que no sea tu sitio. Si un trabajo no te hace más sabio y auténtico, si no encuentras las ganas de seguir aprendiendo, investigando y mejorando en tu área cada día… sí, en definitiva, eres la misma persona que el día que llegaste, tienes dos opciones: conformarte o dar un golpe sobre la mesa. 8) Te atrae la idea de escapar de lo establecido Cuando éramos pequeños, nos solían preguntar qué queríamos ser de mayores. Astronautas, profesores y futbolistas eran algunas de las respuestas habituales. Acto seguido, algún adulto se reía de quienes aún eran libres de la multitud de filtros y máscaras que al crecer nos colocamos para adaptarnos a lo que se espera de cada uno. Lo que está bien. Lo establecido. Lo que tiene futuro, dicen. Incluso aunque eso mismo no nos haga felices.¿Pero sabes qué? El tiempo es el valor más importante que tenemos. Cuando le entregas decenas de horas semanales a un proyecto, estás dando un bien incalculable. ¿Crees estar haciéndolo en el lugar adecuado? ¿Te valoran? ¿Estás allí con libertad o porque te señalaron el camino? Si estas preguntas vuelven una y otra vez a tu cabeza y la idea de irte se vuelve cada vez más fuerte, dejar de echar la vista para atrás y comienza a mirar hacia adelante. 9) Te da miedo la escasez de oportunidades A veces el problema no es que la carrera elegida no sea lo que se imaginaba en principio, sino más bien el no tener buenas oportunidades de trabajo dentro de ese ámbito. Es por eso por lo que muchos profesionales intentan explorar nuevos caminos. De hecho, el 48% de las personas ocupadas se plantea mejorar su formación con el objetivo de tener nuevas oportunidades laborales. 10) No encuentras trabajo de lo tuyo Esta parece la señal básica, ¿no? La hemos dejado para el final porque sabemos que no es fácil aceptar que, por mucho que digan las frases de autoayuda, uno no puede conseguir todo lo que se propone. Si esta es tu situación, quizás ha llegado la hora de pensar en otros caminos. Si por más que envías tu candidatura a aquellos puestos en los que crees que encajarías y ves cómo las semanas pasan sin que el teléfono suene, esta puede ser la señal definitiva para dar un giro a tu carrera. Ponte un límite en tu búsqueda o verás la vida pasar… Pero... ¿Qué profesiones están en auge? ¿Te gustaría desarrollar toda tu creatividad en un sector como el tecnológico, donde las opciones son prácticamente infinitas? Estas son algunas de las preguntas que puedes hacerte para visualizar nuevos caminos. Dar un salto a la industria de la tecnología es apostar por un campo en el que la flexibilidad horaria, el aprendizaje constante y el trabajo en equipo son constantes con las que te verás retado continuamente como persona y como profesional. En Ironhack te ofrecemos diferentes bootcamps con los que conseguirás el conjunto de habilidades para convertirte en desarrollador, analista de datos o diseñador de UX/UI en menos tiempo del que imaginas. Pondremos a tu disposición las últimas tecnologías y herramientas, así como metodologías tan importantes como el mentoring individualizado , el contacto con el ecosistema tecnológico local mediante eventos constantes y la formación precisa para afrontar la búsqueda de trabajo. Si alguno de estos te suena familiar y te gustaría recibir asesoramiento para un carrera profesional en el ambito de la tecnología, ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros !
Ironhack - 2021-01-14
Ciberseguridad
Todos los cursos
El campo de la ciberseguridad es muy amplio y lo que es más, está lleno de palabras “raras” , lo que hace que a veces sea difícil seguirlo e incluso, atreverse a dar el salto en esta disciplina . Es por eso que hemos seleccionado algunas de las palabras más empleadas en ciberseguridad que te encontrarás mientras navegas por el ciberespacio. Suenan impresionantes, pero ¿qué significan realmente? Continúa leyendo para estar un poco más cerca de hablar el lenguaje cibernético. Sniffing Comencemos con un término que suena divertido: sniffing (olfatear). Imagínate lo siguiente; un perro de aspecto inocente, husmeando en la cocina en busca de una golosina. El perro detecta el olor, recopila la información para encontrar dónde se encuentra la golosina y, finalmente, la encuentra. Sniffing como término cibernético es más o menos lo mismo, pero un poco más peligroso. Otra comparación que se puede hacer con el sniffing es la de tocar los cables de una conversación telefónica de la vieja escuela. Sniffing se define como: "El acto de capturar el tráfico de la red, mediante la recopilación de tramas o paquetes de datos con un "sniffer" (rastreador).” Un sniffer (o en la analogía, la nariz del perro) es una aplicación que se utiliza normalmente para el análisis de protocolos de red. Pero cuando está en manos de las personas equivocadas (piratas informáticos), se puede utilizar para interceptar paquetes de red que no están encriptados correctamente. Una vez que se adquieren estos datos, el pirata informático puede analizarlos y capturar información confidencial de la red como, por ejemplo, información de la cuenta, contraseñas, la carga útil de las comunicaciones de la red, etc. Un ejemplo de sniffer es Wireshark . Honeypot “Un honeypot es una trampa o señuelo para los atacantes” Un honeypot (o tarro de miel) se utiliza para distraer a los atacantes y evitar que ataquen los sistemas de producción reales . Por lo general, un honeypot se hace para parecerse exactamente a lo que un pirata informático podría estar buscando cuando ataca un sistema y puede contener datos falsos para detenerlos (haciéndoles creer que en realidad están "dentro"). Los honeypots generalmente se colocan justo en los lugares donde esperaríamos que entren los potenciales piratas informáticos. Además, los honeypots están diseñados para ser realmente atractivos para los piratas informáticos, construyendo deliberadamente puntos débiles de ciberseguridad. La diferencia con otras protecciones (como firewalls, escáneres de virus) es que un honeypot casi "invita" a los piratas informáticos a atacarlos. Esto tiene múltiples propósitos, en primer lugar, detiene a los piratas informáticos, alejándolos de los valiosos sistemas reales y, en segundo lugar, es una herramienta de información para que la empresa identifique los tipos de amenazas a las que está expuesta la empresa y detecte nuevas tendencias de amenazas. Algunas formas de un honeypot son: trampas de correo electrónico, bases de datos señuelo, un spider honeypot (para atrapar a los rastreadores web) y un malware honeypot (imita las aplicaciones de software que invitan al malware a atacar). DoS Es posible que te hayas encontrado con el término "ataque DoS" en las noticias varias veces, pero ¿qué significa exactamente? DoS es una abreviatura de Denial of Service (denegación de servicio). Este es un ataque que intenta bloquear el acceso a una máquina o red para que los usuarios no puedan acceder a ella. En general, los ataques DoS no están causando la pérdida de datos valiosos, pero resultan en una gran pérdida de tiempo y dinero por parte de la víctima. Durante un ataque DoS, se envía una gran cantidad de tráfico de red al objetivo, lo que sobrecarga la capacidad de los dispositivos y servidores de red para manejar esta carga inesperada, lo que les impide establecer conexiones de red regulares. Un término similar DDoS (denegación de servicio distribuida) ocurre cuando varios sistemas implementan un ataque DoS sincronizado a un objetivo específico al mismo tiempo. En esta situación, el sistema está siendo atacado desde muchos lugares diferentes a la vez, lo que genera dificultades para detectar la fuente del ataque y una interrupción grave del sistema. Drive-by Download Las Drive-by downloads (descargas no autorizadas) son ataques basados en la web que se instalan y ejecutan sin el consentimiento de la víctima. Pueden ocurrir de dos formas: La primera forma es pretendiendo ser una descarga diferente de lo que son en realidad . Se disfrazan como una aplicación o software diferente que podría interesar a la víctima y lo descargan sin saber que en realidad se trata de software malicioso. La otra forma es sin las acciones o el conocimiento de la víctima, sino a través de plug-ins o add-ons existentes y se ejecuta automáticamente al visitar un sitio web malicioso. Este tipo de ataque aprovecha la configuración predeterminada de un navegador web para ejecutar código móvil y puede instalar herramientas de seguimiento, registradores de pulsaciones de teclas, virus, etc. Keylogger Es hora de una palabra espeluznante que parece salir directamente de una película de miedo; el keylogger (registrador de teclas). Un keylogger recopila información sobre las pulsaciones de teclas de una víctima. Esta información será recopilada y posiblemente utilizada indebidamente por un tercero. La mayoría de los keyloggers están basados en software, son aplicaciones que la víctima descarga accidentalmente (malware). Estos keyloggers pueden variar en complejidad. Las versiones más simples recopilan la información que se escribe en la aplicación maliciosa. Las versiones más complejas pueden recopilar cualquier cosa que escribas, sin importar en qué aplicación. Incluso pueden recopilar cualquier cosa que copies y pegues, o incluso pueden ir más allá: recopilar cualquier cosa, desde el historial de audio / llamadas hasta ubicaciones de GPS, capturas de pantalla o acceso a la cámara. Keyloggers también pueden estar basados en hardware, en ese caso, son dispositivos físicos que, por ejemplo, se colocan entre el teclado y los puertos del ordenador. Estas son las palabras clave más recurrentes en ciberseguridad, y recuerda: ¡no te asustes, pero manténte informado y consciente! ¿Quieres aprender más sobre estos temas y otros relacionados? Únete a nuestra semana de Cyber Security o échale un vistazo a nuestro bootcamp en Ciberseguridad .
Ironhack - 2020-12-19
Data Analytics
Todos los cursos
Las responsabilidades de un analista de datos varían drásticamente de un negocio a otro. A diferencia de carreras como medicina o contabilidad, no hay licencias estatales o nacionales que un analista de datos pueda obtener para probar sus competencias. Puede ser muy difícil entender bien qué es lo que hace un analista de datos en su día a día. Te ayudaremos a comprender el tipo de preguntas que responde un analista de datos, las herramientas que utiliza y te mostraremos cómo puedes entrar en una emocionante carrera como es la del analista de datos. La demanda de analistas de datos está creciendo rápidamente ya que las empresas buscan aprovechar la gran cantidad de datos de sus negocios para obtener una ventaja competitiva. Responsabilidades frecuentes En esencia, los analistas de datos convierten datos desordenados en información procesable para una empresa u organización . Le corresponde al analista de datos tomar los datos sin procesar y convertirlos en información relevantes para los líderes de las compañías. Si bien las tareas de un analista de datos cambian de empresa a empresa, existen responsabilidades comunes a la mayoría de los analistas de datos. Si le interesan los detalles de los proyectos típicos de un analista de datos, puedes buscar ejemplos de currículum de los profesionales de datos. - Recuperación y limpieza de datos Recuperando, limpiando y preparando datos; estas son las tareas en las que un analista de datos pasa el 80% de su día. Las empresas recopilan todo tipo de datos sobre sus acciones de marketing, sus clientes, su producto y todo lo demás. Estos datos se almacenan normalmente en una base de datos. Piensa en una base de datos como una hoja de cálculo enorme con millones y millones de filas. Para acceder a los datos de una base de datos, debes utilizar un lenguaje de programación denominado SQL. Cuando vas a pescar, necesitas un barco. Piensa en SQL como el barco que necesitas para acceder a los datos desde una base de datos. Incluso las pequeñas empresas tienen bases de datos de millones de filas. Es tarea del analista de datos averiguar exactamente qué datos necesitan para responder a la pregunta en la que están trabajando. Luego necesitan escribir el código SQL para obtener esos datos y transformarlos en una estructura que pueda responder a su pregunta. - Creación y automatización de informes La generación de informes es una de las funciones principales y más importantes de un analista de datos. Los analistas de datos trabajan en estrecha colaboración con otros departamentos, como son los de producto y marketing, para comprender sus necesidades de información. Para crear un informe que muestre si está funcionando una nueva campaña de marketing, por ejemplo, un analista de datos necesita saber qué métricas indican si la iniciativa está «funcionando», cómo calcular esas métricas, dónde se almacenan los datos para realizar esos cálculos y, por último, cómo mostrar los datos para que sean útiles y procesables para el equipo de marketing. Después de crear un informe en una herramienta de inteligencia empresarial como Tableau, el analista de datos se encarga de mantener y actualizar el informe según sea necesario. Si algo saben los analistas de datos es que los informes se ven desfasados debido a los cambios en los datos utilizados para generar el informe. Como analista de datos, tendrás que encontrar y solucionar esos problemas para asegurarte de que el informe muestre resultados precisos. - Responder a incógnitas relevantes del negocio Al igual que los informes, responder a incógnitas relevantes del negocio con datos requiere de la colaboración con otros departamentos. Los analistas de datos nunca trabajan de forma aislada. Tienen que comprender profundamente los problemas del negocio que están tratando de resolver y eso se logra hablando con los compañeros. Los datos aislados son inútiles. El analista de datos debe contar una historia con esos datos. «Cuando contratamos analistas de datos, tratamos de entender si se sentirán cómodos tomando decisiones donde haya ambigüedades. Queremos analistas que puedan coger los datos, recomendar acciones y, al mismo tiempo, preveer los riesgos asociados a sus recomendaciones», afirma Neal Taparia, CEO de Soliatired . Supongamos que una empresa lanzó una nueva función de producto hace un mes. Ahora tu jefe quiere saber si el lanzamiento del producto ha tenido un impacto positivo en el negocio. Aquí es donde la creatividad es un activo inestimable para un analista de datos. Tienes que elaborar una lista de posibles factores que pueden influir en si el lanzamiento fue un éxito, luego cuantificar esos factores y obtener una respuesta convincente. Por ejemplo, ¿influyó positivamente esta nueva función de producto en la tasa de conversión de los clientes? ¿Mejoró la retención de clientes? ¿Ha tenido un impacto en el volumen de solicitudes de atención al cliente? Como analista de datos, tendrás que formular estas preguntas y luego combinar las respuestas a estas diversas preguntas para decidir si la función del producto ha ayudado o perjudicado al negocio. Al final del día, los analistas de datos deben hacer recomendaciones concretas respaldadas por su intuición y los datos. A diferencia de un científico de datos , los analistas de datos no suelen crear modelos predictivos para ser utilizados en tiempo real en un producto o sitio web. Por ejemplo, los analistas de datos no crearán las funcionalidades de los «elementos recomendados» en un sitio web de comercio electrónico, mientras que un científico de datos sí podría hacerlo. - Recopilación de nuevos datos Después de haber trabajado con sus compañeros para comprender sus necesidades de información o las incógnitas de negocio que les gustaría responder, su enfoque como analista de datos se centra en recopilar los datos necesarios para resolver el problema. ¿Qué pasa si los datos que necesitas para responder a una pregunta no están disponibles en ese momento? Por ejemplo, ¿qué pasa si necesitas saber cuánto tiempo un usuario permanece activo su cuenta, pero como empresa no estás siguiendo cuando alguien cierra sesión de su cuenta? Si solo sabes cuándo inicia sesión un usuario, pero no sabes cuándo cierra la sesión, ¡no podrás saber cuánto permanece activo! Comprender y comunicar las brechas en la recopilación de datos real de una unidad de negocio es otra responsabilidad importante del analista de datos. Una vez identificada una brecha, el analista de datos trabajará en estrecha colaboración con el equipo de desarrolladores para implementar una solución que permita cerrar ese vacío. Habilidades de analista de datos Para recopilar datos, analizar esos datos y presentar los hallazgos, los analistas de datos necesitan contar con algunas habilidades. Estas son las principales habilidades que las empresas buscan en los potenciales analistas de datos : Como hemos hablado antes, SQL es el lenguaje de programación que se utiliza para sacar datos de las bases de datos. Dado que casi todas las empresas almacenan sus datos en bases de datos, tiene sentido que el 90% de las ofertas de empleo de analistas de datos requieran habilidades SQL. A continuación, necesitas una herramienta para analizar los datos una vez recuperados de la base de datos en SQL. Aquí es donde entran en acción Excel, Python , R y SAS. Todas estas son herramientas (Python, R y SAS son lenguajes de programación) que se pueden utilizar para analizar datos. Con estas herramientas puede evaluar tendencias, realizar pruebas estadísticas y visualizar los resultados de los análisis. Una vez recopilados y analizados los datos, es posible que desees mostrar los resultados en un informe que se actualiza automáticamente y a los que pueden acceder las partes interesadas de la empresa. Para crear informes de fácil acceso, debes utilizar una herramienta de inteligencia empresarial (BI) como Tableau o Looker. Estas herramientas facilitan la creación de un informe visual de datos que se actualiza automática y regularmente. Ejemplo de un proyecto de un analista de datos Ahora que tienes una buena idea de las responsabilidades cotidianas de un analista de datos y conoce las herramientas de las que se sirve, vamos a juntarlo todo y analizar los pasos de un proyecto modelo en el que podrías trabajar como analista de datos. Pregunta de negocio: ¿Funcionan los anuncios de TikTok? El equipo de marketing de tu empresa de suscripción mensual de chocolate acaba de empezar a experimentar con anuncios de TikTok de pago y quiere entender cómo están funcionando esos anuncios hasta el momento. Paso 1: ¿Qué métricas importan? Cuando un usuario ve un anuncio de tu producto, sigue unos cuantos pasos antes de convertirse en un cliente. Es probable que quieras crear métricas en cada paso de este proceso. Un usuario ve un anuncio en TikTok. ¿Hacen clic en él? Métrica: Porcentaje de clics en el anuncio (¿qué porcentaje de personas que ven el anuncio hacen clic en él?) Una vez que hacen clic en el anuncio y van a tu sitio web, ¿qué hacen en el sitio web? ¿Se van inmediatamente? ¿Exploran distintas páginas? ¿Se convierten en clientes y completan una compra? Métricas: Porcentaje de rebote, páginas por sesión, tasa de conversión Si se convierten en clientes y compran, ¿cuánto gastan? ¿Cuánto tiempo permanecen como suscriptores? Métricas: Ingresos medios por cliente, tasa de pérdida de clientes En general, ¿la campaña publicitaria genera más ingresos de lo que cuesta? ¿Cuánto más? Métricas: Retorno de la inversión publicitaria Antes de comenzar a recopilar datos, debes comprender qué métricas necesitas calcular para responder a la pregunta empresarial que tenemos entre manos. Ahora que sabemos qué preguntas debemos responder, hemos creado una lista de métricas que queremos calcular. Paso 2: Recopilar los datos Ahora tenemos una lista concreta de métricas que queremos calcular a lo largo del tiempo para ver si esta campaña publicitaria de TikTok está funcionando bien, para ello necesitamos recopilar los datos para calcular esas métricas. Te da cuenta rápidamente de que los datos para recopilar estas métricas provienen principalmente de tres fuentes de datos: TikTok Tipo de datos: Dinero gastado en anuncios, tasa de clics en los anuncios Google Analytics Tipo de datos: Google Analytics captura datos sobre cómo interactúan las personas en tu sitio web. Esto nos proporcionará datos sobre la tasa de rebote y las páginas por sesión de las personas que hacen clic en los anuncios. Base de datos Tipo de datos: Para recopilar métricas sobre si los clientes compran, cuánto se gastan y cuánto tiempo siguen siendo clientes, necesitaremos obtener datos de la base de datos mediante SQL. Una vez que sepas de dónde obtendrás los datos, ¡es hora de obtenerlos de verdad! Exportaremos datos de TikTok y Google Analytics a Excel para calcular esas métricas. Para obtener datos de la base de datos, escribe las consultas SQL necesarias y luego vuelcas esos datos en Excel. Paso 3: Comparte tus hallazgos En este último pago ya tienes todos los datos que necesitas para evaluar el rendimiento de los anuncios de TikTok. Calcula todas las métricas de interés y analiza los resultados para hacer una recomendación. Si bien la tasa de clics de los anuncios es baja, aquellas personas que hacen clic en los anuncios se convierten en mayor medida en clientes que compran y que gastan más, en comparación con otras personas que visitan el sitio web. Aunque en este momento el retorno de la inversión (ROI) del dinero gastado en los anuncios es muy bajo, recomiendas que esto podría mejorar drásticamente probando más anuncios que mejoren la tasa de clics. En general, crees que la publicidad de TikTok es prometedora y vale la pena continuar probándola. Envía tu análisis y recomendación en forma de correo electrónico al responsable de marketing. Cómo conseguir un trabajo como analista de datos El análisis de datos es una carrera desafiante y gratificante que se paga bien y tiene grandes perspectivas profesionales. Para entrar en este sector, necesitarás contar con una base sólida en estadísticas, negocios y software específico. Un bootcamp de análisis de datos es una excelente manera de recopilar estas habilidades necesarias . Cuando estés listo para solicitar un puesto de trabajo, necesitarás un currículum como analista de datos profesional. He aquí un ejemplo para empezar: Estas son las formas más rápidas de hacer que tu currículum destaque y aumentes tus posibilidades de obtener una entrevista: Cuantifica tu impacto. En lugar de decir: «Analizamos datos e hicimos recomendaciones efectivas», puede decir «recomendaciones respaldadas por datos que aumentaron la tasa de conversión de los clientes en un 14%». ¡Los números hablan más que las palabras! Como analista de datos de nivel básico, convierte los proyectos en el centro de su currículum. Expón las preguntas que has respondido, los datos y las herramientas que has utilizado y el resultado del análisis de esos proyectos. Incluye una sección de habilidades especializada. Las empresas buscan determinar rápidamente si tienes las habilidades técnicas que buscan. Esto toma mayor relevancia en los puestos Junior. ¿Te interesan los datos y aprender sobre ellos puede ayudarte a cambiar de carrera o a mejorar tu puesto actual? Consulta nuestro Bootcamp de análisis de datos que te ayudará a convertirte en un verdadero experto en datos.
Ironhack - 2020-11-20
Desarrollo Web
Desarrollo Web
Todos sabemos lo divertido y eficiente que puede ser trabajar en un computador de Apple, diseñar prototipos de interfaces gráficas, hacer análisis de datos, desarrollar aplicaciones web o incluso tener servidores de bases de datos corriendo en nuestro propio equipo. ºPero muchas veces Apple nos puede sorprender con sus actualizaciones de SO. Con la llegada de macOS Catalina, ya no podemos almacenar archivos o datos en el disco duro del ordenador , ya que ahora este es solo de lectura y no podemos escribir comandos en nuestro terminal que afecten directamente el directorio raíz (/). Es por esto que en este post aprenderemos a como instalar MongoDB en macOS Catalina. Base de datos relacionales VS no relacionales Las bases de datos son la piedra angular de todas las plataformas tecnológicas. Las bases de datos relacionales son las que conocemos de siempre (SQL) y las bases de datos no relacionales (noSQL) son una tecnología relativamente nueva que tomó por sorpresa el mundo de la tecnología y llegó para quedarse. Algunas de las ventajas de las bases de datos no relacionales frente a las relacionales son: No hay redundancia Son mucho más livianas Son mucho más veloces. Para las bases de datos relacionales usamos SQL (Structured Query Language), que es un lenguaje de consultas para obtener la información que necesitamos de la base de datos. Es un lenguaje sencillo de aprender, que se siente como programar, sin embargo no es programación. Para las bases de datos no relacionales, utilizamos JavaScript el lenguaje de programación más popular en la actualidad, y los datos se estructuran en JSON, que no es un lenguaje para hacer una búsqueda. Es únicamente una forma de estructurar los datos para que cualquier programa los pueda entender. Ejemplos de bases de datos: Bases de datos Relacionales (SQL) No relacionales (NoSQL) MySQL PostgreSQL Oracle MongoDB Redis CouchDB ¿Qué es MongoDB? MongoDB es una base de datos que pertenece a un grupo de bases de datos NoSQL, o no relacionales. En MongoDB, cada registro se almacena en un documento JSON (JavaScript Object Notation), estos documentos están compuestos por campos, estos se agrupan en colecciones. ¿Para qué usamos MongoDB? MongoDB se puede utilizar en muchos de nuestros proyectos. Cualquier aplicación o plataforma que requiera almacenar datos semi estructurados. MongoDB es muy útil cuando buscamos escalabilidad en nuestros proyectos ya que nos permitirá un crecimiento horizontal sin problemas. ¿Por qué usar MongoDB? A continuación te compartimos un par de razones por las cuales deberías estar usando MongoDB en tus proyectos. Modelamiento de datos Si usas NodeJS como tu backend, es muy probable que estés usando una arquitectura MEAN (Mongo Express Angular Node.js) o MERN (Mongo Express React Node.js). Y si no estás usando JavaScript para tus proyectos ¡No te preocupes! Con los drivers adecuados,puedes usar MongoDB para prácticamente cualquier lenguaje de programación. Escalabilidad Si esperas que tu proyecto nunca deje de crecer, MongoDB es la base de datos perfecta para ti, ya que te permitirá crecer no solamente de forma vertical si no que también de forma horizontal. Consultas MongoDB nos permite crear consultas poderosas con poco código, lo cual nos ahorrará muchísimo tiempo y nos hará más eficientes a la hora de analizar las métricas de nuestros proyectos. Es Open Source (código abierto) Esto es probablemente la mayor ventaja de MongoDB, ya que no tienes que pagar licencias para usarlo dentro de tu proyecto. Cómo instalar MongoDB en Catalina OS Prerrequisitos: Instalar macOS Catalina Estar familiarizado con la terminal de comandos de tu Mac 1. Descarga los archivos de instalación de MongoDB: MongoDB recomienda que usemos la versión más completa de MongoDB Server, así que descargamos la versión MongoDB Enterprise . Descarga el archivo para macOS en formato TGZ . 2. Extrae los archivos: $tar -xvzf [name-of-the-file.tgz] 3. Copia todos los archivos dentro de la carpeta bin en la raíz: $ cd [name-of-the-folder]/bin $ sudo bash $ cp * /usr/local/bin $ exit 4. Crea la carpeta para la base de datos: $ sudo bash $ mkdir -p ~/data/db $ chmod 777 ~/data $ chmod 777 ~/data/db $ exit 5 . Crea el archivo de configuración para MongoDB: $ touch /usr/local/etc/mongod.conf 6. Modifica el path de la base de datos: Escribe lo siguiente dentro del archivo que acabamos de crear: storage: dbPath: /Users/[youruser]/data/db 7. Crea un alias para sobreescribir la configuración que usa por default MongoDB: Tendremos que modificar nuestro archivo .zshrc , agregando lo siguiente: alias mongod='mongod -f /usr/local/etc/mongod.conf' Listo, ahora podemos correr el comando mongod en nuestro terminal y utilizar MongoDB de manera normal. Las bases de datos forman una pequeña pero muy importante parte del mundo de la programación. Si ya sabes programar o apenas estás aprendiendo y quieres llevar tus habilidades al siguiente nivel, entonces puedes optar por el Bootcamp de Desarrollo Web, donde aprenderás el manejo de base de datos no relacionales y muchas otras herramientas que te harán un full stack developer. Feliz Código ❤️
Ironhack - 2020-10-07
Ciberseguridad
Todos los cursos
La ciberseguridad se ha convertido en los últimos años en una cuestión que ha generado gran interés en empresas de todo tipo, así como en usuarios de cualquier parte del planeta y amantes de las nuevas tecnologías. El imparable desarrollo digital ha convertido en imprescindible la protección de la información para evitar el robo de datos sensibles entre otros delitos virtuales. Saber cómo abordar la seguridad en la red y reaccionar ante las amenazas a la privacidad en Internet son desafíos a los que las empresas se enfrentan casi cada día. De ello depende que nuestros datos bancarios, proyectos profesionales y documentos confidenciales estén a salvo de los denominados ciberdelincuentes. . Si ya de por sí nuestra relación con el mundo tecnológico cambia constantemente debido a los avances y las nuevas plataformas, la crisis del coronavirus ha supuesto un punto de inflexión y una forma de comprender lo importante que es incrementar las medidas de seguridad virtuales, algo que hemos visto aumentar de forma drástica tras la adaptación forzosa de muchos profesionales al teletrabajo. Los ataques de phishing , suplantación de identidad o ransomware han sido técnicas habituales estos últimos meses. Una necesidad prioritaria tras la crisis del coronavirus Cuando las empresas no tienen control sobre el entorno informático de sus empleados, los peligros a los que se enfrentan aumentan. Por eso, el desarrollo de programas y protocolos que eviten comprometer su seguridad debe convertirse en una prioridad. Según el informe ‘COVID-19: ciberseguridad y la fuerza de trabajo remoto’ publicado por Deloitte , más de mil dispositivos poco seguros se conectan cada día a redes del 30% de las empresas estadounidenses, británicas y alemanes. Los datos hablan por sí solos. Es un hecho que la ciberseguridad se integrará cada vez más en las estrategias empresariales, por lo que dirigir tu carrera laboral en esta dirección puede ser el acierto de tu vida. Con una Ley del Teletrabajo recién aprobada en España y el uso de cada vez más equipos domésticos para llevar a cabo la actividad profesional fuera de la oficina, la necesidad de profesionales que implementen entornos seguros es obvia. Si ya has decidido convertirte en un experto en ciberseguridad y quieres que usuarios, empresas y administraciones se peleen por contar contigo, ha llegado el momento de que conozcas las habilidades que necesitarás para formar parte de un sector que tiene el reto de garantizar la identidad y proteger la información fundamental de personas y organizaciones. Te desvelamos las cinco competencias o skills que te harán brillar en un sector tan prometedor como lleno de desafíos: 1) Tener visión de futuro es clave No se trata de estar satisfecho con la situación actual de los equipos de tu empresa, sino de tener la suficiente vista como para anticiparse al porvenir. Establecer políticas y pautas de seguridad eficaces es básico para evitar catástrofes. Cualquier proceso que requiera la interacción de un usuario debe evaluarse si lo que queremos es un entorno de trabajo seguro. ¿A qué peligros se enfrentan los dispositivos, sistemas y aplicaciones? Preguntarse cuestiones como esta es básico para garantizar la seguridad en entornos en los que los datos son un valor tan fundamental como codiciado por los hackers . 2) Ser resolutivo para ser fundamental Tus clientes no necesitan explicaciones interminables para darse cuenta de que eres importante. ¡Demuestra lo que vales poniendo en práctica lo que sabes! Haz que vean que tienes el control de la situación y que gracias a ti evitarán ser observados. Cuida la percepción de los usuarios sobre su seguridad y las amenazas a las que se enfrentan, ofreciendo medidas eficaces que eviten su preocupación y refuercen su interés en tu labor. Con tu trabajo evitarás ataques en su red privada pero también en su infraestructura, cuidando sus servidores, redes, ficheros… Serás una ficha clave en el organigrama de la empresa si les das el mejor motivo para que así sea: un trabajo impecable. 3) Poner en práctica la inteligencia emocional Deberás darle el mismo valor a la pérdida de información comercial de una gran empresa que a la pérdida de unas fotografías con un importante valor sentimental de un usuario que te contrate. Las personas necesitan sentirse escuchadas y que sus quebraderos de cabeza se tengan en cuenta sin que se cuestionen sus motivos. La inteligencia emocional también implica que sepas adaptarte rápido a entornos cambiantes y que consigas dominar el estrés cuando se requieren soluciones en tiempo récord. Nunca olvides que trabajas con máquinas, pero también con seres humanos. 4) Dominar la ingeniería social Consigue ponerte en la piel de un hacker para saber qué pasos darías y así evitar sufrir ataques y fugas de información. Cuando hablamos de ingeniería social lo hacemos de métodos psicológicos usados por ciberdelincuentes para obtener información, cometer fraudes y conseguir colarse en los equipos de sus víctimas. Aprender sobre la manipulación que se suele llevar a cabo a través de técnicas como las llamadas telefónicas de personas que se hacen pasar por organizaciones ( vishing ) o el envío de unidades de USB con malware para atacar una red corporativa ( baiting ) te permitirá educar a tus clientes y anticiparte a situaciones de extorsión o robo. 5) Gestionar equipos con maestría Es muy probable que dentro de una empresa tengas que relacionarte con todas las áreas de la organización, por lo que necesitarás comunicarte y coordinarte con profesionales muy diferentes. Todos deberán entender los riesgos a los que se exponen, y para eso te hará falta conseguir que entiendan los beneficios de tener a un experto en ciberseguridad en la compañía. Tendrás que saber manejarte con modelos y tiempos de trabajo muy diferentes, así como con enfoques muy distintos con el objetivo de desarrollar modelos de gestión dispares, pero sin perder de vista tu misión: asegurar la seguridad de la información. La buena gestión de equipos supondrá uno de tus mayores aprendizajes en una profesión apasionante en la que te sentirás reconocido y valorado mucho antes de lo que imaginas. Si tienes en cuenta estas cinco habilidades que reúnen los grandes expertos en ciberseguridad y las pones en prácticas, te aseguramos que te convertirás en un profesional preparado para dar respuestas eficaces a las amenazas de aquellos que tratan de causar daño en entornos digitales. Recuerda que estos días estamos hablando del bootcamp intensivo de ciberseguridad que impartimos en Madrid, con el que podrás poner en marcha tu camino en un sector de rápido crecimiento e infinitas posibilidades. ¡Estás a un paso de convertirte en un experto en ciberataques!
Ironhack - 2020-09-28
Ciberseguridad
Global
Uno de los factores clave a la hora de decantarse por un área profesional es el de las oportunidades laborales, sobre todo cuando decidimos dar un volantazo a la dirección que habíamos tomado en los últimos años, ya sea porque no nos sentimos valorados, por las oportunidades laborales en el sector o porque queremos que nuestra situación económica mejore y sentir en tu propia piel ese objetivo ansiado: la estabilidad laboral. Seguro que has escuchado que en las nuevas tecnologías se encuentran los perfiles profesionales mejor remunerados y con más futuro, y que si has llegado hasta aquí es para cruzarte con el motivo definitivo que te lleve a dar un paso que llevas mucho tiempo pensando y dejar atrás las dudas para convertirte en un experto en un campo del que cada vez vamos a escuchar hablar más: el de la ciberseguridad . Un perfil esencial en las empresas del siglo XXI Como te contábamos en nuestro último post , cuando hablamos de ciberseguridad nos referimos a las técnicas y métodos que tratan de salvaguardar la seguridad de la tecnología de la información digital, evitando ataques informáticos, hackeos o cualquier tipo de robo de datos confidenciales. Hablamos de un perfil profesional que en los últimos meses se ha vuelto más necesario que nunca en el mundo empresarial debido a un confinamiento que ha obligado a las empresas a adaptarse a la digitalización del empleo , al mismo tiempo que crecían los ciberataques . Este cambio de paradigma en la filosofía de las compañías ha dejado en evidencia la falta de preparación de empresas y profesionales en seguridad de la información, recordándonos que activos esenciales como las contraseñas, la documentación, las cuentas de email y los datos personales o corporativos están al alcance de ciberdelincuentes sin ningún tipo de escrúpulos. Nadie está a salvo. Que expertos en ciberseguridad ocupen puestos en empresas de todos los tamaños se ha vuelto una necesidad de la que tú puedes aprovecharte si eliges formarte en un campo esencial en esta nueva realidad digital. Tan peligrosas son las amenazas a las que están expuestos gobiernos e instituciones de todo el mundo como la falta de profesionales formados en ciberseguridad, cuya presencia tiene cabida en puestos laborales muy diferentes entre sí, con salarios tan variables como previsiones que hablan de una oferta cada vez mayor. La que sin duda es una de las áreas con mejores expectativas en los próximos años cuenta con una alta valoración y diferentes salidas de las que queremos hablarte en este post . Ocho puestos profesionales para un experto en ciberseguridad 1. Chief Security Officer (CSO) Conviértete en el mayor responsable ejecutivo en seguridad digital de una empresa y demuestra tus capacidades para diseñar estrategias. Para ello tendrás que contar con amplios conocimientos legales y técnicos, además de empresariales, que te permitan desenvolverte tanto en la prevención de riesgos como en los propios ataques. Podemos traducir las siglas CSO al castellano como Responsable de la Seguridad Corporativa . Un profesional muy valorado que revela a su compañía qué protección necesita y cómo ejecutarla. 2. Chief Information Security Officer (CISO) Es decir, Director de Seguridad de la Información . Este puesto de reciente creación responde a la necesidad por parte de las empresas de contar con un experto en ciberseguridad que monitorice y analice los riesgos a los que se enfrentan en su día a día, garantizando la protección de la información mediante las medidas y controles necesarios. Una figura básica en los organigramas de las compañías que saben el peso que tiene la estrategia corporativa de ciberseguridad. 3. Arquitecto de seguridad Es quien se encarga de llevar a cabo el plan de ciberseguridad a nivel técnico, construyendo la red a partir de las decisiones tomadas por la dirección, con el fin de garantizar la seguridad de todos los procedimientos que lleve a cabo la empresa. Se trata de un perfil esencial de carácter preventivo, ya que de su buen hacer dependerá la protección de cara a posibles ataques. 4. Hackers éticos Aunque parezca extraño utilizar el término hacker para hablar de un profesional que le suele parar los pies a los ciberdelincuentes, el hacking ético se ha convertido en una práctica esencial para poner a prueba la seguridad de los servidores y sistemas de las empresas, simulando ataques para comprobar hasta qué punto una compañía está preparada o es vulnerable a los ciberataques. Son profesionales que bien pueden formar parte de un equipo o trabajar de forma externa. En cualquier caso, se trata de un perfil muy demandado que puede ahorrar pérdidas millonarias, filtraciones y ataques irreparables. 5. Analísta de seguridad Tu principal objetivo como analista de seguridad será detectar las debilidades técnicas que puedan sufrir las empresas para las que trabajes, encargándote de prevenir a tus clientes de las amenazas a las que se enfrentan y protegiéndoles de posibles ataques, virus y otros tantos problemas que podrían crear un auténtico caos. En esta área tendrás que llevar a cabo una labor técnica pero también tareas de gestión, localizando puntos vulnerables, respondiendo a los incidentes, estableciendo planes y políticas eficientes, además de asegurarte de su correcta ejecución. 6. Analísta de ataques Aunque suene parecido a lo anterior, es probable que también encuentres este perfil bajo el nombre de Especialista Forense . ¡No te asustes, que no van a meterte en una morgue! De lo que se encargan estos profesionales es de realizar una investigación una vez que se ha producido el ataque informático para detectar y documentar el estado de la agresión, los motivos, los responsables y las consecuencias del incidente de seguridad. Es un perfil vinculado con los procesos penales, trabajando con dispositivos electrónicos pero también con documentación en papel y haciendo reflexionar a las compañías para que refuercen sus sistemas. 7. Especialista en incidencias Este serás tú si lo que quieres es convertirte en el responsable de coordinar las acciones de una empresa en caso de que aparezcan problemas de seguridad, encargándote de accionar un plan de control para que todo un equipo trabaje en la misma línea y tratando de que un ataque tenga las menores consecuencias posibles. Se trata, por tanto, de un puesto más organizativo que de investigación, ideal para aquellos con madera de líder que quieran dirigir personas y sepan ganarse la confianza de los distintos equipos. 8. Data protection officer (DPO) ¡El puesto ideal para los amantes de las leyes! Un perfil jurídico traducido como Delegado de Protección de Datos que se encarga de preservar el cumplimiento normativo y que, a partir de la nueva ley europea de protección de datos, ha pasado a ser obligatorio en la Administración y en un buen número de empresas privadas, situándose en un puesto intermedio entre la dirección y la gerencia de la compañía. Una figura interna o externa que informa y aconseja sobre la implementación de la norma, monitorizando su puesta en marcha y cooperando con las autoridades pertinentes. Si te ha picado el gusanillo y te has imaginado en alguno o varios de estos puestos, te animamos a que visites nuestra página sobre ciberseguridad , donde te contamos todo sobre un bootcamp impulsado por Cybint en el que obtendrás las herramientas necesarias para convertirte en un referente del sector en apenas 12 semanas, sin necesidad de conocimientos previos en el área de la tecnología. ¡Te esperamos!
Ironhack - 2020-09-25
Ciberseguridad
Todos los cursos
Cada vez que encendemos un ordenador, que instalamos una aplicación en nuestro teléfono móvil e incluso cuando utilizamos herramientas que se han vuelto tan indispensables en el día a día como WhatsApp o Instagram, podemos estar poniendo en riesgo nuestra seguridad sin ser conscientes de ello. ¿Cuántas veces te fijas en los permisos que das cuando te suscribes a una newsletter ? ¿Crees que es casualidad que veas anuncios sobre los lugares de vacaciones o productos tecnológicos de los que acabas de hablar con tus amigos a través de tu smartphone ? Bueno, quizá ha llegado el momento de que hablemos sobre el significado de la ciberseguridad (cybersecurity) ¿Que es la ciberseguridad? Hablar de ciberseguridad es hablar de la protección adecuada de la información en el mundo digital. Un mundo que, cada día más, abarca todas las áreas de nuestra vida: el ocio, el trabajo, las comunicaciones… Y es que prácticamente todas las actividades que llevamos a cabo están directamente relacionadas con la tecnología y, por tanto, pueden caer en las manos de alguien que quiera perjudicarnos. Velar por la seguridad de la información es clave. Si bien es cierto que la tecnología es la herramienta más potente que el mundo ha conocido en las últimas décadas, también habrás notado la cantidad de titulares y de sustos en tu propio entorno que tienen lugar continuamente debido a la información sensible que se vuelve pública por despiste o mala fe. La presencia de redes delictivas que operan a escala planetaria, poniendo en marcha ataques complejos en cuestión de minutos, se ha convertido en un peligro muy real. Datos como tus fotografías y vídeos, tus detalles personales e incluso el historial de navegación o el de tus últimas búsquedas forman parte de tu privacidad, pero también son un bien preciado ante el que el clásico antivirus cada vez tiene menos que hacer debido a la agilidad de los ciberdelincuentes. Internet es un bien excepcional, pero también un arma de doble filo. Por eso, que haya profesionales formados en ciberseguridad es algo cada vez más importante en la vida de las personas y en el mercado laboral. El uso generalizado de Internet, la digitalización de la economía y el auge de las nuevas tecnologías son tres realidades que definen una transformación global ante la que a menudo sólo necesitamos contraseñas como puerta de acceso a nuestra identidad; contraseñas que en el caso de ser usurpadas pueden provocar consecuencias devastadoras… Un perfil cada vez más buscado Reducir el riesgo de exposición de los datos sensibles es una tarea básica en los negocios de hoy en día, protegiendo de la forma más eficaz posible la información de las empresas en la nube. Y es que los ataques informáticos se producen cada vez de una forma más veloz, algo que pone en riesgo la integridad de cualquier compañía, independientemente de su tamaño. Ahora más que nunca, después de meses en los que hemos tenido que adaptarnos a las posibilidades de la tecnología en nuestros puestos laborales, estar protegidos de los ataques resulta básico si no queremos sufrir los temidos cibercrímenes, que pueden ir del robo de propiedad intelectual a la extracción de información confidencial comprometida o la eliminación de bases de datos completas. Según el Informe de Cibercriminalidad de 2019 , publicado el pasado mes de junio por el Ministerio del Interior, durante el año pasado se denunciaron 218.302 delitos cometidos en Internet sólo en España, un dato que supone un 35,8% más que en el período anterior (160.729 en 2018) y que dobla las 117.399 denuncias recibidas durante el 2017. Estos números nos permiten hablar de los ciberdelitos como el segundo delito más común después de los hurtos. En un momento de incertidumbre en el que nos hemos visto forzados a cambiar nuestros hábitos y la relación con nuestro entorno personal y profesional, reivindicar la ciberseguridad como una necesidad y una oportunidad laboral que te convertirá en un perfil imprescindible en cualquier empresa es apuntar con certeza hacia un campo fundamental en un mundo en el que la identidad, la privacidad y la seguridad son valores imprescindibles. ¿Y si te conviertes tú en ese profesional que se rifen las empresas? ¡Te damos algunas razones para que te decidas! Cinco motivos para estudiar ciberseguridad Te convertirás en un superhéroe del sigle XXI Cuando gracias a tu trabajo una empresa consiga evitar un ataque informático, te darás cuenta de que no estamos exagerando. Si siempre te han dicho que querer dedicar tu vida a hacer el bien era fruto de haber visto demasiadas películas, ya estamos nosotros para decirte que estaban equivocados. Si te formas en ciberseguridad velarás por la seguridad de aquellos que confíen en ti, creando entornos seguros al proteger la materia prima fundamental en los servicios digitales, los datos, frente a los hackers y demás ciberdelincuentes. Apostarás por un sector con una demanda profesional en auge Un especialista en ciberseguridad es un profesional cada vez más indispensable . Un experto en esta área conoce diferentes protocolos, estándares, herramientas, métodos y hasta leyes para frenar los posibles robos de información de una empresa. Las compañías y gobiernos de todo el mundo se enfrentan cada día a un mayor número de ciberataques mientras que la cantidad de profesionales dedicados a esta materia sigue siendo insuficiente. Según datos de la publicación especializada Cibersecurity Ventures , las ofertas de trabajo en ciberseguridad se triplicarán en los próximos dos años. Un salario a la altura Trabajar en seguridad digital es sinónimo de estabilidad laboral. El salario medio de un especialista en ciberseguridad se sitúa entre los 30.000 y los 60.000 euros anuales en función de la responsabilidad y la especialización. Los números más altos se asocian a los directores de seguridad, aunque tampoco tienen nada que envidiar quienes se decanten por salidas como la administración de seguridad de sistemas y redes, la consultoría de seguridad y hacking ético o la gestión de protección de datos. Desarrollarás habilidades que pocos conocen Tendencias tecnológicas como el Bring Your Own Device (BYOD), el Cloud Computing , el Big Data , Internet of Things (Internet de las cosas) o las apps móviles requieren de una formación y soluciones que suponen auténticos desafíos para los profesionales de la tecnología. Saber dar una respuesta adecuada ante la seguridad de servicios y aplicaciones como estas te convertirán en un experto polivalente en el que las empresas querrán depositar su confianza y confidencialidad. Desarrollarás un trabajo apasionante Tendrás que ponerte en la piel de los demás y saber escuchar, conocer sus problemas y aportar las mejores soluciones, por lo que no te aburrirás. También deberás educar a los equipos con los que trabajes en el buen uso de los dispositivos para evitar imprevistos, y es posible que trabajes en empresas de alto nivel. Te enfrentarás a retos excitantes y a continuos desafíos, siendo el mejor guardián de tu equipo. ¿Te atreves a velar por la privacidad y seguridad de grandes compañías? Apuesta por la ciberseguridad y no permitas que los piratas informáticos pongan en una encrucijada los servicios digitales de aquellos con los que trabajes. Si quieres desarrollar las habilidades básicas para convertirte en un profesional en ciberseguridad, infórmate sobre el bootcamp de ciberseguridad en Madrid para que en sólo 12 semanas puedas tenerlo todo para conseguir trabajo en una industria imparable. ¡Te esperamos!
Ironhack - 2020-09-21
Desarrollo Web
Todos los cursos
Ser desarrollador web ha sido desde hace un par de años una carrera bastante atractiva, pero también con mucho desconocimiento alrededor así que en este post vamos a explorar desde lo más conocido y evidente hasta los caminos alternos más interesantes. ¿En qué consiste el desarrollo web? Comencemos hablando del término que cobija a todo lo que leerás más adelante, el desarrollo web se refiere a todo aquel proyecto que utiliza las bases de programación en proyectos orientados al navegador con HTML, CSS y JavaScript. Muchas de las herramientas más adelante van a requerir que tengas un entendimiento sólido sobre estos tópicos principales pero partimos de aquí para lograr moverte fácilmente entre las tecnologías/campos. ¿Qué es el desarrollo web Front end y qué incluye? Este puede ser el primer paso para tu carrera como desarrollador web, Front end es toda la capa visible y pública de un sitio web, consiste en documentos HTML para mostrar el contenido, CSS para estilizar el sitio y JavaScript para todo aquello interactivo, redirecciones, responder a eventos del usuario como clicks, ciertas teclas, etc. Una vez adentrados en el mundo de Front end hay opciones a elegir cuando llegamos a cierto nivel, este nivel es hacer Front end más formal con un framework/librería frontend. Para esto hay muchos sabores, los más populares son: Reactjs , Vuejs , Angular o Svelte . Son la manera más fácil y rápida de desarrollar un sitio web y su interfaz de usuario puesto que aprovechamos el poder del código que otras personas/empresas ya tienen escrito y probado. ¿En qué consiste el desarrollo web Back end? El desarrollo web Back end suele ser la pesadilla de algunos pero el gusto de otros, es en cierta forma la parte compleja de un producto digital, no muy distinto al Front end hoy en día pero en su momento fue más difícil gracias a lo abstracto y a la complejidad del código, ahora mismo llegan casi a la misma dificultad puesto que el rol de Front end afronta la incursión de tecnología cada vez más moderna para realizar ciertas acciones en tu navegador. Esta rama del desarrollo tiene su fama por que es la encargada de lo delicado de una aplicación, por ejemplo, procesamiento de pagos, sesiones de usuarios, seguridad, información sensible, entre muchas otras cosas. Pero también es bastante interesante puesto que constituye la lógica de negocio de todo producto. El ecosistema de un desarrollador Back end es más extenso puesto que puedes realizar una aplicación en muchos lenguajes, donde los principales son: Ruby , Python , Javascript (con Node Js ), Go y PHP . Además del lenguaje también tendrás la opción de elegir entre frameworks de Back end como por ejemplo: On Rails para Ruby, Django o Flask para Python, Express/Koa/Nest para Node Js, etc.También tendrás que elegir y dominar alguna base de datos, este es un tema del que podemos hablar por días, pero las más populares son: MongoDB, MariaDB, PostgreSQL y MySQL. Algo interesante es que no solo desarrollamos cosas simples en el backend, puedes hacer inclusive videojuegos con multijugador en tiempo real con NodeJS. ¿Quieres saber qué proyectos puede llevar a cabo un desarrollador? 1) Crea tu propio videojuego Una parte interesante de hacer desarrollo web es que estás a unos pasos de desarrollar un videojuego si ya tomaste la decisión de aprender a programar. El navegador cuenta con herramientas que te permiten trabajar con gráficos 2d y 3d, lo único que hace falta para crear un videojuego es una idea, agregar la lógica y listo. También existen librerías que te ayudan a que el desarrollo de tu videojuego se acelere bastante con herramientas de apoyo e incluso con una base muy extensa para ello. En el módulo 1 del curso de desarrollo web construimos un videojuego para consolidar los conocimientos básicos de programación. Aquí te dejamos un par de ejemplos de ex-alumnos: Two clear I AM ZOMBIE 2) Desarrolla una Aplicación Móvil Aquí existe una gama variada de opciones, pero desde hace tiempo que buscamos como programadores que el desarrollo móvil no solo sea posible aprendiendo otro lenguaje sino utilizando el que ya conocemos de toda la vida, JavaScript. 2.1 Aplicaciones web progresivas: qué significa y por qué desarrollar una Las aplicaciones web progresivas también conocidas como PWA´s son aplicaciones web de toda la vida, pero con un agregado bastante interesante que Google propuso desde el 2015 pero que es totalmente soportado incluido por apple en 2019. Una de las principales ventajas de las aplicaciones web progresivas es que pueden ser instaladas en un dispositivo móvil sin necesidad de pasar por una tienda como play store, simplemente abres el sitio y te aparecerá la opción para instalar la PWA. Otras de las ventajas que ofrece una PWA es que no necesitas escribir otra aplicación para pasar de un sitio convencional a una PWA, solo debes agregar un documento llamado manifest y complementar la información que el formato exige para poder aprovechar las bondades de tener una aplicación con el mismo código que escribes para tu web, puedes habilitar que se visite sin tener conexión a internet, recibir notificaciones como en una aplicación convencional entre muchas cosas. 2.2 Aplicaciones híbridas: qué son y qué tener en cuenta a la hora de desarrollar una Son aplicaciones donde si obtienes un instalable nativo, una aplicación de Android o IOS pero en realidad hay un navegador entregando una experiencia similar a una aplicación móvil, simplemente existe esta diferencia muy grande. No son realmente aplicaciones nativas pero funcionan bastante bien, un ejemplo de este modelo es Phonegap . 2.3 Aplicaciones Nativas : en qué consisten y cómo desarrollar una. Este es el concepto más innovador en los últimos años, tener la capacidad de utilizar el mismo lenguaje y framework/librería que utilizas en tu sitio web en un producto nativo para Android y IOS inclusive entre ambas plataformas es increíble, ha hecho que empresas tengan la capacidad de generar este tipo de productos o que inclusive ahorran bastantes recursos. Este es el caso de herramientas como React Native que no conforme con lograr que cualquier desarrollador Front end comienze a hacer aplicaciones móviles ahora agregan soporte incluso para crear aplicaciones de escritorio, hacen uso de componentes nativos y entregan una aplicación tanto para Android como IOS, con el mismo código fuente. Mágico. Existen otras opciones como NativeScript . 3) Crea tus propias obras artísticas. Totalmente posible, el mundo de la programación abre puertas que son poco exploradas pero bien recompensadas. Es el caso del arte generativo o los gráficos en 3D cosa que en el mundo de Javascript hay para ambos, empezando con el arte generativo, puedes hacer uso de herramientas como p5 para conseguir este propósito. También está sobre la mesa three.js que le da vida a proyectos como Decentraland mostrándonos gráficos dignos de una consola de videojuegos en nuestro navegador! 4) Adéntrate en el mundo de la realidad virtual y aumentada También hay proyectos buscando que como desarrollador web tengas total posibilidad de incursionar en el mundo de realidad aumentada y virtual cosas que la industria exige cada vez más ya que se han logrado construir muchísimos avances con estas tecnologías, existen un par de proyectos que ayudar a lograr desarrollar para este formato, una de las más versátiles es Viro Que utiliza react native para conseguir aplicaciones que aprovechen el potencial de la realidad aumentada y virtual. Otra opción es A-frame que te permite crear experiencias de realidad virtual en el navegador, su código para comenzar es a penas de 14 líneas. Y se ha creado incluso un tour virtual al CERN en el navegador con esta tecnología… React 360 hace algo similar pero utilizando el poder de React y sus componentes. 5) Desarrolla proyectos incluyendo Machine Learning. ¿Quieres crear un programa que entienda cuando debe hacer algo o no en respuesta a cualquier entrada? Por ejemplo, entrenar a la computadora para que detecte en qué posición está tu cabeza y en función de eso mover a un personaje en un videojuego? Eso es uno de los demos que tiene Tensor Flowjs para jugar pacman . Aquí no solo necesitas saber programar si no tener unas buenas bases de inteligencia artificial, por lo que es un largo camino por recorrer pero otro con grandes recompensas, vaya, hablamos de la tecnología que permite que los autos se manejen solos pero en tu navegador y a tu disposición. Conclusión: A día de hoy aprender a programar web no solo es un camino recto donde tienes una sola línea para desarrollarte y crecer, el desarrollo web es uno de esos ambientes increíbles que te permite crecer no solo hacia arriba sino hacia los lados. Hay tantos caminos alternos como tipo de gustos. Esta amplia gama de oportunidades se intensifica si vienes de otra área y agregas tu expertise, si buscas y encuentras la manera de hacerlos converger puedes crear cosas increíbles. Si quieres aprender a programar y convertirte en desarrollador web, consulta nuestro bootcamp de Desarrollo web .
Ironhack - 2020-09-14
Berlin
Alumni
Desarrollo Web
Hola! Mi nombre es Dioni Ugalde y voy a contarte cuál ha sido mi experiencia como estudiante de Ironhack en el Bootcamp intensivo de 9 semanas de web development. Después de la experiencia, decidí escribir unas pocas líneas sobre cuál ha sido mi vivencia en el curso porque creo que puede ser de ayuda para todos los que podáis estar planteándose hacer un curso en Ironhack. Vayamos paso por paso! Antes de unirme al Bootcamp: Lo primero que debes saber es que Ironhack te proporciona todo lo que necesitas para prepararte antes de empezar el curso. Antes de comenzar, hay un examen técnico para el que deberás estudiar. Una vez completado, tendrás que completar lo que llaman pre-work, el cual en mi caso me llevó alrededor de dos meses, teniendo en cuenta que mis conocimientos en programación eran absolutamente nulos. Una semana antes de comenzar el Bootcamp, uno de los cursos en la escuela estaba terminando, y por ello, esa semana se celebraba lo que en Ironhack llaman Hackshow, que es un evento súper divertido donde se presentan los mejores proyectos de los estudiantes que acaban de graduarse. Me gustaron mucho las presentaciones, pero no podía dejar de pensar, ‘¿ Cómo se supone que voy a ser capaz de hacer una página web así en sólo 9 semanas?’ Sin embargo, en vez de venirme abajo, ese pensamiento me ayudó a motivarme y decirme ‘ Dioni, tienes que conseguir ser uno de los mejores proyectos, el proyecto final que presente en tu curso, cueste lo que cueste.’ La experiencia de Ironhack en una clase en remoto. Debido a la situación causada por el COVID-19, el curso cambió de modalidad presencial a ser vía online a través de Zoom. Si en tu caso, has escogido la modalidad en remoto desde el principio, esta será la misma experiencia que la mía. A pesar del cambio de modalidad, nos ofrecieron probar esta modalidad durante una semana. Si no nos gustaba, podíamos dejar el curso y unirnos a una versión presencial del mismo cuando esto fuese posible. Yo era consciente de que iba a perderme la parte social de conocer a gente nuevo, pero decidí apostar por el esfuerzo que Ironhack hizo de hacer que todo funcionase a la perfección al transicionar a remoto. No sólo aprendí todo lo que debía, sino que además, aprendí a trabajar en remoto, manejando herramientas que no hubiese aprendido a usar de la misma manera si el curso hubiese sido presencial. Recuerdo que el segundo día, cuando eran las cinco de la tarde, los profesores nos enviaron un montón de ejercicios que debían resolverse antes del día siguiente, y yo, inocentemente hice la típica pregunta que todo niño ha hecho alguna vez en el colegio, ‘ ¿Y cuántos de estos ejercicios debemos hacer?’ . El profesor contestó inmediatamente diciendo, ‘ Eso dependerá de ti, del esfuerzo que quieras ponerle’ . Ese día, terminé todos los ejercicios a media noche y empecé a entender todo lo que me esperaba esas 9 semanas que aún tenía por delante. De proyecto en proyecto En la tercera semana, hicimos nuestro primer proyecto individual, el cuál consistía en hacer un videojuego. Me gusta ponerme al límite e intentar sacar lo mejor de mi, así que intenté hacer algo que no fuese simple. Tuve que pedir mucha ayuda a los profesores asistentes, Markus y Alfonso, ya que quería realizar un videojuego con diferentes niveles de dificultad para convertirlo en lo más adictivo posible. Algunos de mis amigos llegaron a jugar y encontraron las claves del juego para llegar a las puntuaciones más altas! El día de la presentación del videojuego, mi juego fue premiado como el videojuego más “jugable” y divertido! Esto no sólo me dió un empujón increíble para seguir adelante sino que despertó mi competitividad. Al día siguiente, el sábado ya estaba intentando averiguar sobre qué trataría el segundo proyecto y con quién me gustaría hacerlo de todos mis compañeros. En las presentaciones del primer proyecto, una de mis compañeras, Yosra, fue otra de las que destacó con su videojuego. Mi competitividad estaba al máximo y yo quería intentar ganarle en el próximo proyecto. Yosra es muy buena y además tiene ya varios años de experiencia en otras lenguas de programación. Para mí, el poder competir contra ella en los proyectos era un gran reto. En el segundo módulo, para mí el más difícil e intenso de todo el curso, empezamos a centrarnos en hacer una página web desde cero. La frustración empezó a hacer mella en la clase e incluso algunas lágrimas fueron derramadas en las diferentes ventanas de Zoom. Había días en los que pensaba que no entendía absolutamente nada. Para mi segundo proyecto, mi grupo, Manu, Agustina y yo -, optamos por una idea que Agustina nos dió, una red social con un directorio de recetas. Nos encantó la idea desde el principio, así que trabajamos muchísimo en ella. Como era costumbre ya, yo quería mantener una calidad determinada en mis entregas, y aunque en algún momento la presión llegó a ser demasiada, conseguimos sacar adelante un proyecto del que estábamos orgullosos! Manuel working in Iron cook Trabajando en el último proyecto: Console.log Ironhack Para el módulo final, la dificultad ya era extrema, e incluso los estudiantes más avanzados estaban pasando por momentos difíciles ya que la velocidad y la intensidad del curso era increíble. Para el proyecto final, acabe trabajando con mis compañeros, Tim y Nate. Decidido a hacer de mi último proyecto un trabajo impecable, decidí escoger la idea del proyecto después de conocer los conceptos más votados por mis profesores y otros estudiantes en mi clase. Decidí apostar por las que eran sus necesidades y lo que creía que les gustaría encontrar en una herramienta que les permitiese: Encontrar un trabajo después del bootcamp Enseñar los proyectos que habían hecho durante el curso. Tener un directorio donde guardar todas los apuntes de las clases. Quería sorprenderles, y conseguir el efecto wow! en sus caras durante la presentación. Nuestro proyecto era una página web donde todos los estudiantes de la clase podían recoger todo lo aprendido durante el curso, una página con sus nombres, sus proyectos y su información de contacto además de otra información útil.Esta plataforma sería muy útil para futuros estudiantes porque podrían acceder a esta información para inspirarse y ver que podían conseguir a nivel de proyectos. Además, también queríamos añadir una sección para apuntes y un motor de búsqueda de trabajo. Empezamos a trabajar, primero haciendo el boceto de la página en Photoshop para tener una idea de lo que queríamos visualmente. Un buen equipo marca la diferencia Si has conseguido llegar hasta aquí, ahora voy a hablarte de mi equipo, de Tim y Nate. Tim es sin duda alguna, uno de los estudiantes que más sabe de programación, muy humilde y un excelente trabajador, todo era fácil con él. Nate por su parte empezó el curso como yo, sin ningún tipo de experiencia en programación, y todo lo que hace es siempre increíble, nunca para hasta conseguir arreglar aquello que esté dando problemas. Yo había pensado bien el concepto y tenía muy clara la idea en mi cabeza. Personalmente, viniendo del mundo de los negocios y de marketing, sabía que tenía que darles a mis compañeros algo que realmente necesitasen. Tim y Nate vieron en mi la capacidad de tener esa perspectiva y poner de su parte la capacidad de desarrollar, adaptar y materializar todo. Así es como hicimos de nuestro equipo el dream team. Empezamos a trabajar todos los días desde las 8:30 de la mañana hasta las 2:30 de la mañana, dormíamos 6 horas y vuelta empezar. Normalmente, a medianoche solíamos trabajar juntos en una sola pantalla intentando resolver preguntas, problemas y los consecuentes chistes y bromas que siempre salían como si tuviésemos cinco años. Recuerdo irme a dormir todos los días con una sonrisa puesta. When you play to be Mark Finalmente, llegó el día de enseñar el resultado final, lo teníamos muy preparado, todo medido hasta el último detalle. Nuestra presentación fue genial, e incluso logramos tener el wow factor, utilizamos machine learning para reconocer 127 puntos de nuestra cara, parte con la que nos ayudó Markus nuestro TA y acabó funcionando. El resultado final merece todo el esfuerzo. Cuando llegó el momento de votar, había tres categorías, proyecto con más proyección de ventas, mejor diseño y mejor proyecto en general. Al final, nuestro proyecto - Ironhack Console.log - acabó siendo premiado como el proyecto con mayor posibilidades de ser adquirido y el mejor proyecto del bootcamp. ¡No podíamos creerlo! ¡Habíamos conseguido lo que queríamos! Tres tíos con ninguna experiencia en programar páginas web acababan de conseguirlo! Fue un momento increíble para nosotros tres. Siempre le agradeceré a Tim y a Nate por haber confiado en un tío con cero experiencia como yo. Estoy seguro de que tendrán muchos éxitos en sus proyectos futuros! “Además, viví una experiencia inolvidable.” Por mi parte, como ya sabéis, me encanta competir y hacer cosas nuevas, así que esto fue una experiencia inolvidable para mi. Ironhack no solo me ha enseñado a programar, pero me ha enseñado cómo afrontar grandes problemas y afrontarlos poco a poco, ordenando y priorizando cada uno de ellos. Su curso también te ayuda a convertirte en alguien más ordenado, a tener los pasos claros de todo lo que haces y a hacer lo difícil parecer más fácil. Así que, no puedo dejar de recomendarlo. Su filosofía de trabajo es muy efectiva y consiguen enseñarte en poco tiempo como manejarte en un sector en el que sigue haciendo falta profesionales. Por todo esto, Ironhack es una gran escuela. Si quieres saber más de los proyectos de Berlín, haz click aquí . Y si quieres que hablemos o preguntarme cualquier cosa, no dudes en escribirme! - [email protected] . Gracias!
Ironhack - 2020-08-24
Data Analytics
Todos los cursos
Una de las principales confusiones en este ámbito es la diferencia entre Data Analytics y Data Science, dos áreas sumamente cercanas pero a la vez muy distintas entre sí. Aunque ambas se encuentran en la frontera entre las matemáticas, la estadística y la programación, los propósitos que persiguen están claramente diferenciados, lo que conlleva que los perfiles profesionales de una y otra sean muy distintos. Es de vital importancia que quien busque especializarse en el sector del Big Data conozca cuáles son los conocimientos y habilidades que tiene que adquirir en caso de decantarse por el Data Analytics o el Data Science. Así que, si estás cursando o pensando en apuntarte al bootcamp de Data Analytics de Ironhack , presta mucha atención. Diferencias entre Data Science y Data Analytics Son muchos los expertos que han tratado durante décadas de acotar el campo de actuación de una u otra disciplina, no siempre con éxito. Sin embargo, desde que en 1996 comenzase a utilizarse el término de Data Science a partir de un artículo de Gregory Piatetsky-Shapiro , mucho han avanzado las definiciones y parece que ya sí podemos aclarar el ámbito de actuación tanto de este área como del Data Analytics. A continuación compartimos el diagrama de Venn más actualizado que reúne las distintas áreas de especialización y sus respectivos roles. Data Science vs Data Analytics ¿Qué es Data Science? En la actualidad se considera Data Science a una rama del Big Data cuyo objetivo es extraer e interpretar la información que se deriva de la ingente cantidad de datos que recopila una compañía, ya sea por su propia actividad o por las acciones que desarrolla con terceros. Para alcanzar esta meta, los científicos de datos se encargan del diseño e implementación de algoritmos matemáticos basados en la estadística, el Machine Learning y otras metodologías que permiten a las empresas contar con herramientas que les surten de argumentos para actuar de un modo u otro en según la circunstancia y el momento. Además, no solamente se trata de obtener la información que desprenden los datos y poder hacer uso de la misma, sino que los Data Scientist también se encargan de una correcta visualización de los patrones detectados para que sean clara y adecuadamente legibles por los responsables de la toma de decisiones. ¿Qué es Data Analytics? Por su parte, cuando se habla de Data Analytics se suele hacer referencia a una aplicación más concreta y precisa del Data Science. Es por ello que en las distintas industrias en las que se han incorporado analistas de datos, el rol que les ha sido encomendado ha sido buscar en las distintas fuentes de información que están sin procesar, para tratar de encontrar tendencias y métricas que sirvan a las compañías para tomar decisiones más acertadas y obtener mejores resultados. En este caso, no debemos confundir la labor con la del área de Business Intelligence , que maneja una cantidad de datos mucho más reducida, de modo que su capacidad tanto de análisis como de predicción es más acotada. Es por eso que la principal diferencia entre Data Science y Data Analytics se encuentra en el enfoque de una y otra rama del Big Data: mientras el primero está encaminado hacia el descubrimiento y sus miras son muchos más amplias, el segundo está más centrado en la operativa de los distintos negocios en los que se aplica y busca soluciones a problemas ya existentes. Así, mientras el Data Scientist se encarga de tratar de predecir el futuro a partir de los patrones del pasado que le proporcionan los datos, el Data Analyst se encarga de extraer la información más relevante que se deriva de los mismos. De alguna manera, si el primero de estos profesionales se hace preguntas para tratar de atisbar qué ocurrirá en los próximos años, el segundo se encarga de responder las cuestiones que ya están sobre la mesa. ¿Cuáles son las aplicaciones de cada disciplina? En base a esto, otra de las principales diferencias entre ambas disciplinas son sus aplicaciones en las distintas industrias. Sin ir más lejos, el Data Science ha tenido una enorme incidencia en los motores de búsqueda, ya que se sirven de algoritmos para ofrecer mejores resultados en las consultas que realizan los usuarios y hacerlo en el menor tiempo posible. De la misma forma, ha sido en el desarrollo de los sistemas de recomendación donde los científicos de datos han tenido una enorme incidencia. En base a los contenidos antes visualizados, como en el caso de Netflix, o a los productos adquiridos, como ocurre en Amazon, estos sistemas ofrecen a sus clientes unas sugerencias mucho más acertadas, lo que enriquece enormemente la experiencia del usuario. Netflix Machine Learning Algorithms En el caso del Data Analytics, su aplicación es más común en otros sectores como pueda ser la salud, ya que permite a los centros sanitarios atender a los pacientes de una forma más eficiente. También es bastante usual el uso de esta disciplina en otras industria como la gestión energética, ya que en base al análisis de los datos se puede optimizar el uso que se hace de los recursos en distintos lugares e incluso apostar por la automatización de distintos servicios, para así evitar gastos innecesarios. También el sector hotelero demanda los perfiles de analista, puesto que permite conocer mejor las preferencias de los viajeros y ofrecerles alternativas que se ajusten a sus gustos. Dashboard Booking Insights by Country Como puedes comprobar, son muchos los factores a tener en cuenta si estás pensando en adentrarte en la industria del Big Data. Data Analytics y Data Science son dos disciplinas muy parejas, pero a la vez tan distintas, que entendemos que sea difícil qué camino escoger. Por ello, te dejamos un resumen con las principales diferencias que hemos comentado a lo largo de este post: Data science Data analytics Creación de modelos predictivos y algoritmos Campo de actuación más amplio y diverso Experto en estadistica y matemática Experto en lenguaje SQL Destreza con Python, R, SAS o Scala Conocimientos avanzados de machine learning Suele trabajar con datos no estructurados Aplicaciones en sectores como inteligencia artificial, salud, blockchain o motores de búsqueda en webs. Extrae conclusiones de distintas fuentes de datos Campo de actuación acotado al área de negocio Familiarizado con data warehouse, herramientas ETL y business intelligence Buen dominio de Python y R Experto en extración y manipulación de datos (data wangling) Destreza en la visualización de datos Conocimientos del negocio y hábil en la toma de decisiones Aplicaciones en el sector retail, travel, healthcare o marketing Si buscas una especialización en el sector de los datos y todavía tienes preguntas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y preguntar por nuestros bootcamps.
Ironhack - 2020-08-20
Diseño UX/UI
Todos los cursos
A lo largo del bootcamp de Diseño UX nos enfrentamos a más de un proyecto, y cada uno pasa necesariamente por la búsqueda de temas e ideas. A raíz de aqui se empezará a construir nuestro proyecto poco a poco, y probablemente el concepto inicial que habias definido evolucione e itere hacia una idea completamente distinta de la inicial. Todo ello también forma parte del proceso, y es lo que al final hace de tu proyecto algo bien construido y útil para tu target. Cuando se trata de buscar temas o de empezar a desarrollarlos todos pasamos alguna vez por una complicada fase de “esto no es lo suficientemente bueno” o de “esa idea no vale”. Algunos tienen más facilidad que otros para generar nuevas iideas pero al final, la creatividad también es un músculo que hay que enetrenar. No dejes que la búsqueda de una “idea increíble” canibalice lo realmente importante: trabajar con un tema con el que te identifiques. Antes de pasar a hablar de algunas técnicas que te ayudarán a desbloquarte en esos momentos, ten en cuenta que lo más importante a la hora de plantear una idea es que te sientas identificado con el tema del proyecto. Tú vas a ser el creador y desarrollador de tu proyecto, así que es fundamental encontrar un tema que te guste y con el que te identifiques ya que, para bien o para mal, vas a convivir con ese proyecto muuuuchas horas. ¿Qué significa esto? Analiza tus hobbies, las cosas que te hacen feliz y también las cosas que te disgustan. Los perros, las hamburguesas con queso, el yoga, las compras online, el jazz, cantar bajo la ducha… no importa lo que se te haya venido ahora a la cabeza. Estás en una fase de exploración , así que reconoce tus gustos, investiga, y registra. Intenta dar con un tema que, con el mero hecho de imaginarte trabajándolo, ya te saque las ganas de echarle una buena cantidad de horas y una sonrisa. Si ya tienes el tema sobre el que te gustaría trabajar, vayamos al siguiente paso: sacar ideas sobre ese tema. ¿Cómo desarrollar una idea y convertirla en un proyecto UX? El lienzo sobre el que arrojes todas las ideas debe de ser extremadamente tolerante, en este punto inicial no se trata de la calidad de las ideas sino de la cantidad. Deja que salgan todas las ideas (en sucio, mal escritas, inacabadas...), estás en la fase de generación de ideas . Preparar esta fase es clave para dar con muchas ideas entre las que quizá esté tu idea final. Y también para buscar nuevas entradas al problema que puedas transformar en preguntas nuevas e inspiradoras. A continuación te presentamos algunas de las técnicas de brainstorming o lluvia de ideas que podrían funcionarte: 1. Las trigger Card Las Trigger card son tarjetas para desarrollar el proceso mental de brainstorming. Todas ellas empiezan con la pregunta de “What if…”, lo que permite explorar ideas más allá de lo obvio. Se pueden utilizar tanto en solitario como en grupo. Cada una de sus preguntas abre un camino sobre el que es interesante produndizar. 2. La lluvia inversa de ideas En vez de seguir la ruta tradicional de buscar soluciones a un problema, busca formas de causar un problema🔥. Piensa en maneras de hundir un proceso o de hacer que una meta concreta sea imposible de alcanzar. Para que nos entendamos, en una lluvia de ideas típica nos preguntaríamos “¿cómo puedo mejorar la experiencia de usuario?”; en una lluvia de ideas inversa sin embargo nos cuestionaríamos: “¿qué puedo hacer para que la experiencia de usuario sean tan terrible que haga que mis clientes se alejen de mi producto/servicio?”. Es una forma muy interesante de utilizar sentimientos negativos como herramienta para una solución positiva del problema. 3. El pensamiento divergente Es muy común en los niños y con los años, casi sin darnos cuenta, lo vamos perdiendo #whatahugemistake. Se trata de generar muchas y diferentes soluciones a un mismo problema generando muchas posibles soluciones. ¿El resultado? Conexiones inesperadas. Técnicamente, y según la teoría, estas “soluciones” deben ser ingeniosas pero no siempre lo son🤦♀. Una forma de alimentar y hacer crecer este tipo de pensamiento es mediante ejercicios de sinéctica . 4. Mindmapping El mindmapping o mapas mentales es una forma de capturar ideas, de explorar conceptos, de tomar notas y de jerarquizar así informaciones en un formato fácil de comprender y de retener. Para seguir esta técnica, simplemente hay que escribir el problema/desafío en no más de 4 palabras, relacionar otras palabras o frases con ese problema/desafío inicial y conectarlas mediante líneas. ¿Qué conseguirás al final sobre el mapa? Conexiones entre ideas que, aparentemente, no tenían conexión🌀. Ahora disfruta del proceso, y no cometas el pequeño y común error de enamorarte de todo lo que obtengas es un primer estadio, te aseguro que cuando lo testees habrá muchas cosas de las que tendrás que despedirte. Si te interesa el mundo UX/UI, echa un vistazo a nuestros cursos de UX/UI Design .